El recién designado ministro de Salud Carlos Alvarado afirmó que los médicos, enfermeros y el resto del personal de los hospitales que se declararon en huelga hace más de un mes «no son mayoría». En declaraciones ofrecidas a VTV este viernes 3 de agosto, el funcionario tachó de «grupito» a los manifestantes del sector.
«No considero que sean mayoritarios», dijo en el programa 360°. «Una de las cosas que reclaman son reivindicaciones salariales (…) Han tenido un incremento importante y sustancial. Hay un grupito vinculado a sectores de la oposición que no lo acepta y mantiene la calle caliente».
Alvarado seguró que, tras el último aumento salarial decretado por el Ejecutivo, los trabajadores de la salud pasaron de percibir tres millones de bolívares mensuales a devengar casi Bs. 30 millones al mes.
Añadió que el Ministerio de Salud «tiene las puertas abiertas para conversar con quien sea» para llegar a un acuerdo sobre mejores remuneraciones salariales. Sin embargo, representantes del personal de salud han alegado que el titular de la cartera se niega a recibirlos y que están dispuestos a abandonar sus cargos de no registrarse un incremento salarial que sea acorde al precio actual de la cesta básica.
Desde el pasado 25 de junio, el personal de la salud se declaró en paro. El gremio suma ya 39 días de haber suspendido la atención de consultas y cirugías electivas en al menos nueve hospitales de la capital. A modo de ejercer presión, los trabajadores dijeron que solo atenderán las estrictas emergencias.
Lea también: “Si no nos escuchan, vamos a hacer una renuncia masiva”, afirman enfermeras en paro
El ministro de Salud también se desempeña desde el año 2016 como rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS), institución dedicada a la formación de médicos integrales comunitarios.
En el programa de tv anunció que el Gobierno espera formar 100 mil médicos para el año 2025, meta que calificó de «ambiciosa», pero que implica «un llamado masivo en la Universidad de las Ciencias de la Salud» para promover las postulaciones.
«Alrededor de 300 mil bachilleres se gradúan cada año. Cada comunidad puede postular a sus bachilleres para ser estudiantes de medicina. (También pueden postularse) aquellos que quieran ser médicos y que nunca pudieron», expresó Alvarado.
Explicó que el «curso introductorio de las ciencias de la salud» está pautado para iniciar en septiembre de este año y que, de aprobarlo, los bachilleres empezarían a cursar la carrera de medicina en enero.
El funcionario también anunció el despliegue de la «segunda etapa» del Plan Nacional de Vacuación. Según precisó, la primera fase se desarrolló en nueve estados y la segunda se implementará en los 15 estados restantes.
La cobertura del plan llega después de que la Organización Mundial de la Salud (OPS) confirmara la notificación de más de 1.900 casos sospechosos de difteria desde 2016 y 7.233 contagios de sarampión desde el año pasado.
«Esto va a evitar que la enfermedad se propague», dijo el Ministro de Salud sobre las enfermedades reemergentes, que proliferaron en el territorio nacional pese a la insistencia del organismo regional para crear un cerco epidemiológico.
Alvarado indicó que en esta segunda etapa del plan participarán médicos, enfermeras, personal de salud, así como los beneficiarios del plan Chamba Juvenil y de Somos Venezuela.
Las epidemias y las enfermedades que repuntaron con los ministros de Salud de Maduro
Cecodap exige se reactiven los trasplantes al cumplirse seis años de su suspensión
Ontv y Prepara Familia exigen que se reactiven los trasplantes de cadáver a vivo en Venezuela
Oscar Noya advierte que actualmente es imposible eliminar la malaria en Venezuela
Maduro dice que mantendrá «cooperación profunda» con Turquía en tercer mandato de Erdogan
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
Al Pacino y Robert De Niro: ¿qué tan viejo se es demasiado viejo para ser papá?
El recién designado ministro de Salud Carlos Alvarado afirmó que los médicos, enfermeros y el resto del personal de los hospitales que se declararon en huelga hace más de un mes «no son mayoría». En declaraciones ofrecidas a VTV este viernes 3 de agosto, el funcionario tachó de «grupito» a los manifestantes del sector.
«No considero que sean mayoritarios», dijo en el programa 360°. «Una de las cosas que reclaman son reivindicaciones salariales (…) Han tenido un incremento importante y sustancial. Hay un grupito vinculado a sectores de la oposición que no lo acepta y mantiene la calle caliente».
Alvarado seguró que, tras el último aumento salarial decretado por el Ejecutivo, los trabajadores de la salud pasaron de percibir tres millones de bolívares mensuales a devengar casi Bs. 30 millones al mes.
Añadió que el Ministerio de Salud «tiene las puertas abiertas para conversar con quien sea» para llegar a un acuerdo sobre mejores remuneraciones salariales. Sin embargo, representantes del personal de salud han alegado que el titular de la cartera se niega a recibirlos y que están dispuestos a abandonar sus cargos de no registrarse un incremento salarial que sea acorde al precio actual de la cesta básica.
Desde el pasado 25 de junio, el personal de la salud se declaró en paro. El gremio suma ya 39 días de haber suspendido la atención de consultas y cirugías electivas en al menos nueve hospitales de la capital. A modo de ejercer presión, los trabajadores dijeron que solo atenderán las estrictas emergencias.
Lea también: “Si no nos escuchan, vamos a hacer una renuncia masiva”, afirman enfermeras en paro
El ministro de Salud también se desempeña desde el año 2016 como rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS), institución dedicada a la formación de médicos integrales comunitarios.
En el programa de tv anunció que el Gobierno espera formar 100 mil médicos para el año 2025, meta que calificó de «ambiciosa», pero que implica «un llamado masivo en la Universidad de las Ciencias de la Salud» para promover las postulaciones.
«Alrededor de 300 mil bachilleres se gradúan cada año. Cada comunidad puede postular a sus bachilleres para ser estudiantes de medicina. (También pueden postularse) aquellos que quieran ser médicos y que nunca pudieron», expresó Alvarado.
Explicó que el «curso introductorio de las ciencias de la salud» está pautado para iniciar en septiembre de este año y que, de aprobarlo, los bachilleres empezarían a cursar la carrera de medicina en enero.
El funcionario también anunció el despliegue de la «segunda etapa» del Plan Nacional de Vacuación. Según precisó, la primera fase se desarrolló en nueve estados y la segunda se implementará en los 15 estados restantes.
La cobertura del plan llega después de que la Organización Mundial de la Salud (OPS) confirmara la notificación de más de 1.900 casos sospechosos de difteria desde 2016 y 7.233 contagios de sarampión desde el año pasado.
«Esto va a evitar que la enfermedad se propague», dijo el Ministro de Salud sobre las enfermedades reemergentes, que proliferaron en el territorio nacional pese a la insistencia del organismo regional para crear un cerco epidemiológico.
Alvarado indicó que en esta segunda etapa del plan participarán médicos, enfermeras, personal de salud, así como los beneficiarios del plan Chamba Juvenil y de Somos Venezuela.
Las epidemias y las enfermedades que repuntaron con los ministros de Salud de Maduro