Cada vez menos médicos. Más de la mitad de los especialistas necesarios para cada servicio se ha ido de los hospitales, mientras las generaciones de relevo de Venezuela buscan emigrar, según datos de la organización Médicos Unidos, presentados en el marco de su segunda asamblea nacional que se desarrolla este 29 y 30 de agosto.
“El déficit de especialistas es de 57 % en todo el país y 83 % de los médicos recién graduados piensa emigrar, esperan a terminar su carrera para irse”, expresó el doctor Jaime Lorenzo, director ejecutivo nacional de Médicos Unidos, desde la Universidad Metropolitana.
Durante un conversatorio sobre el estado de la Salud Pública en Venezuela, el también cirujano del hospital Periférico de Catia destacó que 67 % de los quirófanos están cerrados y que el déficit de material médico-quirúrgico ronda el 80 %.
Asimismo llamó a ver hacia atrás para rescatar la historia y recuperar el sistema de salud pública, partiendo desde una respuesta a la Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa el país.
“Tenemos que armar un sistema de salud adaptado a Venezuela sin desechar nuestra historia. Muchos de nuestros grandes referentes han quedado solo para nombres de hospitales”, destacó el médico.
Para Médicos Unidos, el país necesita un sistema de salud acorde con la situación actual. Según Lorenzo, el atraso en materia de salud pública en los casos de la malaria y la mortalidad materna traslada al país al siglo XX.
“El índice de mortalidad materna en la década de 1950 era de 187,2 por cada 100.000 habitantes. En 1998 el índice era de 51,02. Ya en 2018 estaba en 166,6 por cada 100.000 habitantes”, expresó.
En el caso de la malaria, las condiciones han variado y los vectores se han adaptado. “Los planes de malaria para la actualidad no pueden seguir elaborándose con esquemas viejos”, dijo.
En 1998 la tasa de casos de malaria era de 93,4 por cada 100.000 habitantes, mientras que para 2018 se había elevado a 2.058.
“No podemos improvisar. Hay que contratar asesores internacionales y en Venezuela hay que llamar a médicos, ingenieros sanitarios, bioanalistas, pacientes, enfermeros, abogados y al sector privado. Los países que han sido exitosos han discutido y no impuesto sus sistemas de salud”, finalizó.
Mueren 16 trabajadores sanitarios más en Venezuela por COVID-19 en 4 días, según Médicos Unidos
Hospitales de Caracas están al límite de sus capacidades para casos de COVID-19
Trabajadores del J. M. de los Ríos protestaron frente al hospital este #19Mar
Hospital Pérez Carreño quedó sin enfermeras este #18Feb por protesta ante bajos sueldos
Bolsonaro conversa con Putin para acelerar compra de vacunas Sputnik V
Amenazada población de sardinas en Margarita por capturas por debajo de la talla, denuncia Inepesca
Comisionado para DDHH registra 400 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en 2020
“Rompieron los carteles y nos insultaron”: entre empujones termina protesta frente al Clínico #6Abr
Fedeagro alerta sobre pérdida de cosechas en occidente del país por falta de diésel
Venezuela seguirá reforzando presencia militar en la frontera, asegura Arreaza