La investigadora venezolana María Eugenia Grillet fue galardonada con el premio Hemingway 2021, un reconocimiento entregado por la Real Sociedad de Medicina Tropical e Higiene (Rstmh, por sus siglas en inglés), una institución fundada en 1907 en Reino Unido para promover la investigación en medicina, y por la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool (Lstm), una de las más prestigiosas del mundo.
Grillet, profesora titular del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), recibió la noticia con alegría este 7 de octubre. Durante más de 25 años se ha dedicado a la ecología y la epidemiología de las enfermedades infecciosas mediadas por insectos vectores en Venezuela.
«Siempre es grato que el trabajo y el esfuerzo de muchos años sea reconocido. Y no es solamente un esfuerzo individual: es importante acotar que la ciencia es producto de la colaboración de mucha gente. En mi caso, de mis estudiantes, de mis técnicos, de mis colaboradores tanto a nivel nacional como internacional», dice a Efecto Cocuyo.
Es bióloga, con postdoctorado de la Universidad de Montreal y Ph. D. en Ecología por la UCV. Ha investigado principalmente la malaria, la oncocercosis y algunas arbovirosis como dengue, zika y chikungunya.
El premio Hemingway existe desde 2018 y lleva el nombre de la profesora Janet Hemingway, entomóloga médica investigadora de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, en reconocimiento a su carrera de investigación en el área de las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente la malaria, en África y Asia.
Hemingway ha ayudado a promover la investigación a través de varias disciplinas de la medicina tropical y, por eso, el premio homónimo reconoce el trabajo de investigadores con perfiles similares. Así, rinde homenaje a aquellos que adoptan una visión de conjunto para responder preguntas básicas.
María Eugenia Grillet ha estudiado e intentado entender cuáles son los principales factores ambientales, sociales y climáticos que regulan las poblaciones y las densidades de los insectos vectores en su ambiente, e incluso de los parásitos, que determinan algunos patrones epidemiológicos en determinado tiempo y lugar.
Ha integrado entomología médica, parasitología, geografía, ecología, epidemiología, además de técnicas de análisis estadísticos y matemáticos, para poder abordar las interacciones complejas entre los mosquitos, parásitos, virus y los humanos.
Justo dos años atrás, María Eugenia Grillet recibió el premio Lorenzo Mendoza Fleury (premio Polar), el galardón más importante en ciencia en Venezuela. Tras afirmar que la llegada del premio Hemingway se trata de una linda coincidencia, asegura sentirse muy emocionada por el prestigio que significa que su labor sea reconocida por una de las sociedades científicas más antiguas.
Grillet, quien también es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman), ha dedicado años a estudiar por qué enfermedades como la malaria, el dengue o el chikungunya tienen mayor incidencia en ciertas áreas del país y en otras no, y por qué lo hacen en determinadas épocas del año. También ha aplicado sus conocimientos en medio de la pandemia de COVID-19.
«Tratando de entender cuáles son los factores que regulan esos cambios y niveles de la enfermedad, uno puede entender cómo atacarla y poder controlarla, porque puedes visualizar los aspectos más débiles de la interacción entre el insecto, el parásito y el humano y así poder diseñar medidas de control», explica.
En los últimos años, María Eugenia Grillet se ha dedicado a intentar entender qué pasa con la malaria en Venezuela: por qué se ubica principalmente en ciertas regiones del estado Bolívar, y qué factores ambientales y sociales determinan que allí haya malaria y no haya en otros estados, para así entender las causas poder controlarla.
«Le he dedicado muchos años al estudio de esas relaciones utilizando distintas disciplinas: la ecología, la epidemiología, la entomología, la parasitología y la geografía, haciendo trabajo de campo, de laboratorio y utilizando modelos epidemiológicos, lo que se llama ciencia traslacional: que se mueve a través de distintas disciplinas para tratar de responder preguntas básicas pero con un profundo contenido e implicación práctica en salud pública», resalta.
La farmacóloga Alicia Ponte Sucre, miembro correspondiente de la Acfiman y proponente de Grillet para el premio, afirmó sentir gran satisfacción y alegría tras conocer la noticia.
«Su tenacidad y dedicación en la producción de ciencia traslacional, a pesar de las dificultades impuestas por el medio ambiente y la crisis general en Venezuela, es alentadora. No obstante, ha avanzado en su investigación y ha mantenido colaboraciones de alta calidad con científicos venezolanos y extranjeros, resultando en contribuciones fructíferas en una relación de beneficio mutuo”, publicó la Acfiman en su página web.
Grillet fue becaria de la Real Sociedad (Imperial College, UK) y becaria Fulbright (Albany, EEUU). También ha sido profesora invitada en las universidades de Ottawa, de Toronto y de Montreal (Canadá), de la Universidad de Albany (EEUU) y de la Universidad de Groningen (Países Bajos).
El premio Hemingway, para ella, es una motivación más para continuar su búsqueda de soluciones en salud.
«Nos dice que el esfuerzo ha valido la pena, que lo estamos haciendo bien. Es un impulso para seguir trabajando y produciendo conocimiento y soluciones para los problemas ambientales y de salud en el país», añade Grillet.
OMS: Casos de viruela del mono en Reino Unido son de la variante menos grave
Viruela del mono: qué es esta enfermedad detectada en Europa y Norteamérica y qué riesgos entraña para la salud
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
La investigadora venezolana María Eugenia Grillet fue galardonada con el premio Hemingway 2021, un reconocimiento entregado por la Real Sociedad de Medicina Tropical e Higiene (Rstmh, por sus siglas en inglés), una institución fundada en 1907 en Reino Unido para promover la investigación en medicina, y por la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool (Lstm), una de las más prestigiosas del mundo.
Grillet, profesora titular del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), recibió la noticia con alegría este 7 de octubre. Durante más de 25 años se ha dedicado a la ecología y la epidemiología de las enfermedades infecciosas mediadas por insectos vectores en Venezuela.
«Siempre es grato que el trabajo y el esfuerzo de muchos años sea reconocido. Y no es solamente un esfuerzo individual: es importante acotar que la ciencia es producto de la colaboración de mucha gente. En mi caso, de mis estudiantes, de mis técnicos, de mis colaboradores tanto a nivel nacional como internacional», dice a Efecto Cocuyo.
Es bióloga, con postdoctorado de la Universidad de Montreal y Ph. D. en Ecología por la UCV. Ha investigado principalmente la malaria, la oncocercosis y algunas arbovirosis como dengue, zika y chikungunya.
El premio Hemingway existe desde 2018 y lleva el nombre de la profesora Janet Hemingway, entomóloga médica investigadora de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, en reconocimiento a su carrera de investigación en el área de las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente la malaria, en África y Asia.
Hemingway ha ayudado a promover la investigación a través de varias disciplinas de la medicina tropical y, por eso, el premio homónimo reconoce el trabajo de investigadores con perfiles similares. Así, rinde homenaje a aquellos que adoptan una visión de conjunto para responder preguntas básicas.
María Eugenia Grillet ha estudiado e intentado entender cuáles son los principales factores ambientales, sociales y climáticos que regulan las poblaciones y las densidades de los insectos vectores en su ambiente, e incluso de los parásitos, que determinan algunos patrones epidemiológicos en determinado tiempo y lugar.
Ha integrado entomología médica, parasitología, geografía, ecología, epidemiología, además de técnicas de análisis estadísticos y matemáticos, para poder abordar las interacciones complejas entre los mosquitos, parásitos, virus y los humanos.
Justo dos años atrás, María Eugenia Grillet recibió el premio Lorenzo Mendoza Fleury (premio Polar), el galardón más importante en ciencia en Venezuela. Tras afirmar que la llegada del premio Hemingway se trata de una linda coincidencia, asegura sentirse muy emocionada por el prestigio que significa que su labor sea reconocida por una de las sociedades científicas más antiguas.
Grillet, quien también es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman), ha dedicado años a estudiar por qué enfermedades como la malaria, el dengue o el chikungunya tienen mayor incidencia en ciertas áreas del país y en otras no, y por qué lo hacen en determinadas épocas del año. También ha aplicado sus conocimientos en medio de la pandemia de COVID-19.
«Tratando de entender cuáles son los factores que regulan esos cambios y niveles de la enfermedad, uno puede entender cómo atacarla y poder controlarla, porque puedes visualizar los aspectos más débiles de la interacción entre el insecto, el parásito y el humano y así poder diseñar medidas de control», explica.
En los últimos años, María Eugenia Grillet se ha dedicado a intentar entender qué pasa con la malaria en Venezuela: por qué se ubica principalmente en ciertas regiones del estado Bolívar, y qué factores ambientales y sociales determinan que allí haya malaria y no haya en otros estados, para así entender las causas poder controlarla.
«Le he dedicado muchos años al estudio de esas relaciones utilizando distintas disciplinas: la ecología, la epidemiología, la entomología, la parasitología y la geografía, haciendo trabajo de campo, de laboratorio y utilizando modelos epidemiológicos, lo que se llama ciencia traslacional: que se mueve a través de distintas disciplinas para tratar de responder preguntas básicas pero con un profundo contenido e implicación práctica en salud pública», resalta.
La farmacóloga Alicia Ponte Sucre, miembro correspondiente de la Acfiman y proponente de Grillet para el premio, afirmó sentir gran satisfacción y alegría tras conocer la noticia.
«Su tenacidad y dedicación en la producción de ciencia traslacional, a pesar de las dificultades impuestas por el medio ambiente y la crisis general en Venezuela, es alentadora. No obstante, ha avanzado en su investigación y ha mantenido colaboraciones de alta calidad con científicos venezolanos y extranjeros, resultando en contribuciones fructíferas en una relación de beneficio mutuo”, publicó la Acfiman en su página web.
Grillet fue becaria de la Real Sociedad (Imperial College, UK) y becaria Fulbright (Albany, EEUU). También ha sido profesora invitada en las universidades de Ottawa, de Toronto y de Montreal (Canadá), de la Universidad de Albany (EEUU) y de la Universidad de Groningen (Países Bajos).
El premio Hemingway, para ella, es una motivación más para continuar su búsqueda de soluciones en salud.
«Nos dice que el esfuerzo ha valido la pena, que lo estamos haciendo bien. Es un impulso para seguir trabajando y produciendo conocimiento y soluciones para los problemas ambientales y de salud en el país», añade Grillet.