El viceministro para la Salud, ingeniero Gerardo Briceño, informó que este lunes 25 de octubre llegó al país un cargamento de 718 mil dosis viales de cuatro tipos de insulina, los cuales no especificó.
Ese lote es el penúltimo del convenio firmado, en 2019, entre la empresa rusa Geropharm y la estatal venezolana Espromed BIO, adscrita al Ministerio de la Salud.
Ese acuerdo no solo contemplaba el envío de productos farmacéuticos, sino que la alianza debía cooperar en la producción local de insulinas y en la formación de personal altamente cualificado.
De acuerdo a Briceño el convenio implica el envío de 5.4 millones de inyecciones que se han estado distribuyendo en las direcciones generales de salud, en la red hospitalaria y en las farmacias donde hay cadena de frío. Sobre este punto tampoco detalló el número de dosis enviadas por regiones.
Desde el año 2015, comenzó a registrarse en el país una fuerte escasez de este medicamento.
El tratamiento de la diabetes es costoso porque se requiere de medidores de glucosa, cintas reactivas, insulina y otros medicamentos que no se consiguen en la nación.
En consecuencia, los pacientes con diabetes tipos 1 y 2 corren un alto al no poder mantener controlados los niveles de glucosa en la sangre.
Muchos buscaron mantener con la compra del medicamento en el mercado informal, pagando altas sumas en divisas o migraron para salvar sus vidas.
Según la a Federación Venezolana de Diabetes, organización que calcula que para 2030 casi tres millones de venezolanos padecerán la enfermedad.
Más del 50% de los hospitales registran hechos de violencia en Venezuela, según encuesta
Familias de niños con cáncer exigen garantizar quimioterapias en Anzoátegui
Deserción estudiantil se agrava entre los postgrados de medicina en Venezuela, alerta ONG
Disminuye el número de médicos residentes en las emergencias de hospitales, reporta encuesta
Twitter suspende cuentas que difundían desinformación y propaganda a favor de Maduro tras reportaje de C-Informa
Maduro revisa con alto comisionado de ONU el estatus de los DD. HH. en Venezuela
«Seguiremos uniéndonos a las protestas de nuestros profesores», dicen estudiantes de la FCU-UCV
El viceministro para la Salud, ingeniero Gerardo Briceño, informó que este lunes 25 de octubre llegó al país un cargamento de 718 mil dosis viales de cuatro tipos de insulina, los cuales no especificó.
Ese lote es el penúltimo del convenio firmado, en 2019, entre la empresa rusa Geropharm y la estatal venezolana Espromed BIO, adscrita al Ministerio de la Salud.
Ese acuerdo no solo contemplaba el envío de productos farmacéuticos, sino que la alianza debía cooperar en la producción local de insulinas y en la formación de personal altamente cualificado.
De acuerdo a Briceño el convenio implica el envío de 5.4 millones de inyecciones que se han estado distribuyendo en las direcciones generales de salud, en la red hospitalaria y en las farmacias donde hay cadena de frío. Sobre este punto tampoco detalló el número de dosis enviadas por regiones.
Desde el año 2015, comenzó a registrarse en el país una fuerte escasez de este medicamento.
El tratamiento de la diabetes es costoso porque se requiere de medidores de glucosa, cintas reactivas, insulina y otros medicamentos que no se consiguen en la nación.
En consecuencia, los pacientes con diabetes tipos 1 y 2 corren un alto al no poder mantener controlados los niveles de glucosa en la sangre.
Muchos buscaron mantener con la compra del medicamento en el mercado informal, pagando altas sumas en divisas o migraron para salvar sus vidas.
Según la a Federación Venezolana de Diabetes, organización que calcula que para 2030 casi tres millones de venezolanos padecerán la enfermedad.