Breves y accidentados han sido los pasos de los ministros de Salud de los últimos cinco años. Solo en la gestión del presidente Nicolás Maduro han ocupado el cargo ocho funcionarios distintos. En ese mismo período de tiempo han reaparecido enfermedades erradicadas desde, al menos, 15 años y han faltado políticas sanitarias continuas para frenar las epidemias de malaria, sarampión y difteria.

La difteria y el silencio de la ministra Melo

La reaparición de la difteria coincidió con la gestión de la ministra Luisana Melo, quien ni siquiera llegó a cumplir el año al frente de la cartera de Salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que el primer caso de la infección aguda prevenible por vacuna se registró en julio de 2016.

Sin embargo, las autoridades sanitarias se mantuvieron en silencio para ese momento. El primer pronunciamiento oficial fue el del gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, quien confirmó 13 casos de difteria en la entidad.

En su último reporte sobre la situación en Venezuela, con fecha del 20 de junio, la OPS contabilizó 160 muertes por difteria y registró 1.716 casos confirmados desde la reaparición de la enfermedad 24 años después de haber sido erradicada.

El repunte de la tuberculosis y la inacción de seis ministros

En su informe, la OPS también advierte sobre el repunte de la tuberculosis, enfermedad asociada a la pobreza y a precarias condiciones de vida, que registró Venezuela a partir del año 2014, cuando Francisco Armada se encontraba a la cabeza del Ministerio de Salud.

Ese año se registró un incremento en el número de casos en la enfermedad, con 6.063 casos confirmados. A partir de allí, el número siguió en ascenso y las autoridades sanitarias no tomaron acciones para frenar el repunte.

Pasaron las gestiones de Nancy Pérez Sierra y de Henry Ventura. Y ya para la administración de Luisana Melo, en 2016, se registraron 7.816 casos. Un incremento de más de 1.500 casos en solo dos años.

Según informes preliminares de 2017, la OPS indica que para el año pasado, bajo la gestión de Luis López, se registraron 10.185 casos de tuberculosis en la capital del país y en otros cuatro estados, con mayor incidencia en centros de reclusión y en comunidades indígenas.

El país con mayor incremento de casos de malaria en el mundo

En 1961 Venezuela se convirtió en el primer país en erradicar la malaria en todo el mundo. Hoy día, es la nación que registra mayor incremento de casos, según señaló la Organización Mundial de la Salud. Los esfuerzos por controlar la enfermedad en los años 60 quedaron en el pasado para las gestiones de Henry Ventura, Luisana Melo, Antonieta Caporale y Luis López.

La OPS advierte que la enfermedad transmitida por vector “aumentó de manera considerable” a partir del año 2015, año en el que Ventura estuvo al frente del despacho y en el que se registraron 136 mil casos.

Los registros continuaron en aumento en las gestiones siguientes sin políticas sanitarias claras para frenar la diseminación de la enfermedad. Para la gestión de Melo el número aumentó a 240 mil y, para la de Luis López, llegó a más de 406 mil casos. La OMS estima que el número de decesos es de 280.

Casos de sarampión para exportar con la llegada de López

El sarampión se ha propagado a 21 de los 24 estados del país y al Distrito Capital, señala la OPS en su último informe. Esta infección viral reapareció 15 años después de haber sido erradicada durante la gestión del ministro Luis López.

Especialistas de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional advierten que el sarampión y la difteria reemergieron en el país debido a la baja cobertura vacunal.

Desde la confirmación del primer caso en julio de 2017, la OPS registra unos 2.285 casos confirmados de sarampión, de los cuales 1.558 ocurrieron en los primeros cinco meses de 2018. En su última actualización epidemiológica, el organismo regional alerta que se han registrado 35 muertes por la enfermedad prevenible por vacuna.

También advierte sobre su diseminación, no solo en el país, sino también en la región. “Se han notificado casos importados de sarampión en Brasil, Colombia y Ecuador relacionados con la migración de Venezuela“, indica el organismo.

Salud a la expectativa tras las designación de Alvarado

Carlos Alvarado González fue desginado por el presidente Nicolás Maduro el pasado lunes, 25 de junio, como el nuevo ministro de Salud. Alvarado asume el cargo en medio de repuntes de casos de tuberculosis y malaria y la reemergencia de enfermedades dos semanas después de la visita de la OPS a Venezuela.

El organismo pidió a las autoridades trabajar con las agencias de las Naciones Unidas y tomar acciones urgentes para frenar la transmisión de sarampión y difteria

Al panorama también se suman casos de influenza AH1N1, sin cifras proporcionadas por organismos oficiales ni internacionales hasta la fecha; el repunte de casos nuevos de infecciones de VIH (OPS contabiliza un incrmeento de 24% entre 2010 y 2016); y la alerta de posible caso de poliomielitis en Delta Amacuro.

</div>