Junio cerró como el mes con mayor registro de casos de coronavirus en el personal sanitario dentro de Venezuela. Durante esos últimos 30 días 10 profesionales de la salud fallecieron víctimas de la enfermedad, de un total de 93 contagiados.
Desde que Efecto Cocuyo realiza un registro de los casos del personal sanitario contagiado en el país, a partir de los datos de los balances diarios que suministra la administración de Nicolás Maduro, en los primeros cuatro meses desde que llegó el COVID-19 hay 178 contagiados y 10 fallecidos relacionados con el sector salud.
El conteo realizado el pasado 22 de junio arrojó 144 trabajadores positivos. Al cierre del primer semestre del año la cifra totaliza 178; es decir, que en ocho días se contagiaron otros 34 miembros del personal asistencial en el país.
Sin embargo, la cifra sería de 33. La pediatra Solangel Scandela falleció el 20 de junio en Maracaibo, pero no estaba en ese registro publicado dos días después.

Hubo 10 fallecidos en junio
Las muertes que se han producido en el país comenzaron el 16 de junio con el epidemiólogo zuliano Samuel Viloria; un días después, Nicolás Maduro reportó el fallecimiento del primer enfermero en el país por COVID-19. Solo dijo que vivía en Los Frailes de Catia y también tenía VIH. Era un hombre de 41 años.
Los siguientes que murieron fueron la doctora Marisela Ramírez y la enfermera Keyla Molaya, también en Maracaibo y fue reportada el 23 de junio por la ONG Médicos Unidos de Venezuela. Le siguió el ginecólogo Manuel Romero el 24 de junio; el residente Carlos Castillo el 26 de junio; el pediatra Adán Muñoz en El Vigía (Mérida) el 27 de junio; y el 28 de junio el médico zuliano Jorge Leal y el biomédico Leonardo Gutiérrez en Falcón.
Las administración de Maduro solo reconoce el fallecimiento de tres: el enfermero de Catia y los médicos Adán Muñoz y Jorge Leal. A ninguno los ha identificado. Sus nombres se reconocen por las condolencias de galenos amigos y la ONG Médicos Unidos de Venezuela.
De los 178 contagios, solo se han identificado a 43 mujeres y 52 hombres. Hay 83 personas que no identifican por su género ni profesión. Partiendo de los balances diarios, Efecto Cocuyo los categorizó en personal Pasi (Puestos de Atención Social Integral) y trabajadores de la salud.
Por profesión y género
Del personal sanitario identificado por género, de las 43 mujeres hay siete médicas (dos fallecidas en Zulia), 15 enfermeras (una fallecida en Zulia), 15 trabajadoras de la salud (camarera, cocinera, laboratorista), una nutricionista y dos odontólogas.
En el caso de los hombres, hay 22 médicos (cinco fallecidos); seis enfermeros (uno fallecido); 13 trabajadores de la salud (dos conductores y un asistente de laboratorio) , dos odontólogos y ocho identificados por Maduro o sus voceros como “hombres de la misión cubana”.

Por regiones
En 15 estados del país y el Distrito Capital hay miembros del personal sanitario en Venezuela contagiado. La entidad con más casos es Miranda con 25; le siguen Caracas con 20, Bolívar con 17, Apure con 15 y Táchira con 12. Pero también hay registros en Zulia que tiene ocho de los 10 fallecidos; Mérida, Delta Amacuro, Lara, Aragua, Sucre, Falcón, Cojedes, Monagas, Amazonas y Trujillo.

El estado Zulia que tiene el foco de contagio más grande del país por el mercado Las Pulgas de Maracaibo, la situación es crítica en hospitales como el universitario de la capital zuliana. La presidenta del Colegio de Médicos de esa región, Dianela Parra, dijo el pasado 26 de junio que había 47 médicos contagiados con COVID-19.
Lo hizo en un audio que compartió con sus colegas. En esa fecha no habían ocurrido los decesos de Carlos Castillo ni Jorge Leal.
“No es posible que los médicos estén trabajando sin protección personal en el 80 y yo diría 90 por ciento de los hospitales y ambulatorios urbanos y rurales”, se quejó Parra en ese audio que compartió por Whatsapp.
20 % de las víctimas por COVID-19 son personal sanitario
Hasta el 30 de junio Venezuela acumula 5.832 casos y 51 decesos por coronavirus. Las y los trabajadores de la salud contagiados representan 3,05 % del total de enfermos y los decesos son el 20 % del total de fallecidos en el país.
En Perú, por ejemplo, hasta el 29 de junio se reportó la muerte de 65 médicos y 1.850 galenos contagiados. De los 285.213 casos en el país andino, el sector médico representa el 0,64 % de contagios. En el caso de los decesos, de las 9.677 que reporta Perú, el fallecimiento de médicos es de 0,67 %.
Aclaratoria
Desde el primer reporte sobre el contagio de coronavirus en el personal sanitario de Venezuela, Efecto Cocuyo dijo que el primer caso oficial se anunció el 8 de abril. Fue un enfermero de una clínica privada del este de Caracas.
Sin embargo, los dos primeros casos se reportaron el primer fin de semana después de la llegada del coronavirus el pasado 13 de marzo. No estaban contabilizados porque los detalles no los dieron los voceros nacionales. Lo hicieron en Apure y Cojedes las autoridades regionales. El primer caso de Cojedes fue un médico integral comunitario y el de Apure una trabajadora de salud.