Ver más de
Albany Andara Meza | @AlbanyAndara
Foto por Miguel Rodríguez DrescherCuando Samanta se dio cuenta de que tenía un par de verrugas en el pubis se espantó. Era un lunes de julio de 2021. Lo comentó con su novio, pero este le restó importancia e intentó convencerla de que más bien lucían como lunares extraños. No obstante, ese tipo de indiferencia no la hizo sentir mejor y decidió acudir a un ginecólogo para saber qué eran esas bolitas más bien parecidas a una coliflor.
A sus 24 años, a Samanta no se le había ocurrido ir a un consultorio ginecológico. Su mamá nunca la había llevado de adolescente y ella pensó no tener motivo para acercarse a uno. Le parecía bochornoso desvestirse y que le examinaran sus partes íntimas.
Así que se tragó todo el pudor que tenía e ingresó sola en la consulta del doctor Fernández. Luego de una revisión y una orden de exámenes, en las semanas siguientes a Samanta le diagnosticaron VPH (Virus del Papiloma Humano). Cuando se lo dijo a su novio, el hombre gritó tanto que apenas la dejó terminar de hablar. En realidad, era difícil saber quién se lo contagió a quién.
Samanta atinó a decirle las últimas frases antes de acabar la relación: «Eres tú el que siempre quiso hacerlo sin condón. Yo te lo permití. La culpa es de los dos».
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son más comunes de lo que la gente cree. Sin embargo, una vez que alguien se ha contagiado es difícil que lo cuente en su círculo social. En ocasiones, las personas ni siquiera se dan cuenta de los síntomas, lo que resulta peligroso porque pueden infectar a otros sin saberlo.
Según Rosa Torres, especialista de educación en Plafam, los procesos infecciosos a veces pueden ser asintomáticos.
«Puede ser que conozca a una nueva pareja, tenga una nueva relación y la persona se ve sana, no hay ningún tipo de lesión en el área de los genitales y por eso mantengo una relación sexual con ella. Pero esa persona puede tener una ITS sin saberlo. Ser portador de un virus. Así como está pasando ahorita con el COVID, que puede haber personas asintomáticas, lo mismo sucede con las infecciones de transmisión sexual. Yo puedo ser una persona que sea VIH positiva y no presentar ningún síntoma», explicó a Efecto Cocuyo.
La única forma de prevenir infectarse durante una relación sexual es usar un condón. No existe ningún otro método probado que proteja contra una ITS, en el presente. Tener sexo sin utilizarlo (y sin haber realizado exámenes previos de salud) es parecido a participar en una peligrosa ruleta rusa que puede tener resultados inesperados.
Infecciones de transmisión sexual más comunes en Venezuela
Entre las ITS existentes, las más habituales en Venezuela son:
Se trata de una infección que se trasmite a través del sexo oral, vaginal o anal. Es causada por dos tipos de virus, el VHS-1 (herpes simple tipo 1) y el VHS-2 (herpes simple tipo 2). Esta produce llagas, úlceras o lesiones que pueden aparecer en la cara interna de los muslos, el pene, la vulva, la vagina, la boca, garganta y el ano.
Sin embargo, usualmente las personas no presentan síntomas o estos son muy leves, por lo que confunden los brotes en los genitales con acné o pelos encarnados. De acuerdo con la organización de Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la mayoría de los infectados no saben que lo están.
No hay cifras en Venezuela de cuántos contagiados existen, pero la Organización Mundial de la Salud aseguró que para 2015 había 3.700 millones de personas con herpes genital en todo el planeta.
¿Cuáles son los síntomas de herpes genital?
Algunos síntomas aparecen de dos a 14 días después de haber tenido relaciones sexuales con una persona infectada.
No es mortal, pero no tiene cura. Sin embargo, puede tratarse con medicamentos que previenen o disminuyen los brotes de llagas. Para ello, es necesario obtener atención médica.
La clamidia es causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis. Según Planned Parenthood, tanto hombres como mujeres pueden contagiarse. Afecta principalmente la vagina, el cuello uterino, el pene, el ano, la uretra, los ojos y la garganta o boca.
La bacteria se encuentra en los fluidos vaginales, el esperma y el líquido preseminal, por lo que se contagia a través de cualquier contacto sexual. No suele ser mortal, pero provoca graves consecuencias en las mujeres si no se atiende a tiempo, incluyendo la infertilidad.
¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?
Es una infección silenciosa y en ocasiones un contagiado puede durar meses sin presentar síntomas.
En caso de presentar alguno de estos síntomas es necesario acudir a un médico. La clamidia es curable y se trata con antibióticos.
Es otra infección bacteriana. Según el CDC, es la ITS más común entre jóvenes de geniy en la mayoría de los casos no se presentan síntomas visibles. En 2018, la organización Stop VIH advirtió sobre un repunte de casos de gonorrea en Venezuela y denunció la falta de cifras oficiales por parte de los organismos sanitarios del Estado.
Se trasmite fácilmente a través del contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral. No es mortal, pero puede causar graves complicaciones como la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) o infertilidad.
¿Cuáles son los síntomas de la gonorrea?
Los síntomas inicialmente podrían ser leves.
La gonorrea es curable y se trata con antibióticos que un médico debe recetar.
La sífilis es una infección de transmisión sexual bastante peligrosa que, si no se trata a tiempo, es capaz de causar ceguera, parálisis o daños cerebrales irreversibles. Según Plafam, esta es de las más habituales en los consultorios ginecológicos.
Inicialmente provoca llagas indoloras en la vagina, el pene, el ano, el recto o la boca. Se trasmite cuando se tiene contacto sexual con alguna de esas áreas. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los primeros síntomas aparecen de 9 a 90 días luego de haberse contagiado.
¿Cuáles son los síntomas de la sífilis?
El CDC explica que las personas que tienen sífilis comúnmente confunden las llagas con otras afecciones cutáneas, lo que retrasa la búsqueda de atención médica y resulta en extremo grave.
Esta infección es mortal y sus consecuencias más dañinas pueden verse entre 10 y 20 años después del primer contagio, sobre todo porque a veces no hay síntomas ni señales en algunos pacientes. Se trata con penicilina.
Desde Planned Parenthood afirman que el Virus del Papiloma Humano (VPH) encabeza la lista de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Puede contraerse por tener relaciones sexuales con una persona infectada, aunque esta no muestre ningún síntoma visible.
Rosa Torres, especialista en educación de Plafam, indica que el VPH tiene hasta 101 genotipos diferentes, algunos de bajo riesgo.
«Por lo general, los que son de bajo riesgo son los que presentan lesiones o llamadas verrugas. Tenemos otros de alto riesgo que muchas veces están presentes en el cuello del útero que pueden terminar en cáncer si no se detecta a tiempo en una consulta ginecológica», explica.
Según el doctor José Martínez, de cada 200 personas sexualmente activas en Venezuela, se estima que 76 son portadoras del virus sin saberlo.
¿Cuáles son los síntomas del VPH?
El Virus del Papiloma Humano es silencioso y poco se notan sus síntomas. Una señal son las verrugas genitales (parecidas a una coliflor diminuta), que pueden desaparecer por sí solas o por una intervención médica. No resulta del todo mortal, pero sí puede terminar en cáncer uterino, dependiendo del tipo de VPH.
«Es una infección muy común que diagnosticamos con muchísima frecuencia. Inclusive, si ves las cifras americanas, las infecciones producidas por virus de bajo grado de malignidad, adecuadamente tratadas, desaparecen solas en los primeros seis meses. Pero muchas veces el virus puede permanecer y pueden volver a aparecer lesiones», explica el doctor Martínez.
Onusida Venezuela reporta que para 2020 había al menos 110.000 personas VIH positivo en todo el territorio nacional. Sin embargo, la ONG Stop VIH, asegura que la cifra asciende hasta los 300.000.
El Virus de la inmunodeficiencia humana es sumamente peligroso y se transmite por tener relaciones sexuales con una persona infectada o por tener contacto con su sangre. También de forma perinatal, de madre a hijo.
Perjudica gravemente al sistema inmunitario, que es el encargado de proteger al cuerpo de las enfermedades. Si no se trata a tiempo, puede llegar a causar Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). En esta etapa, el sistema inmune está tan dañado que cualquier enfermedad resulta mortal para el paciente.
En el presente no existe una cura para el VIH: una vez que se adquiere, se mantiene de por vida. Sin embargo, se realizan tratamientos con antirretrovirales que permiten disminuir el progreso de la enfermedad y otras infecciones.
Actualmente, distintas ONG venezolanas denuncian la escasez de insumos y medicamentos para las personas con VIH a nivel nacional. Por ejemplo, Stop VIH notificó que, entre 2019 y 2020, solo el 40 % de los 77.000 inscritos en el Programa Nacional de VIH/Sida del Ministerio de Salud recibió el tratamiento que requería.
¿Cuáles son los síntomas del VIH?
«Generalmente las primeras etapas del VIH no dan ningún síntoma. En el transcurso de las primeras seis semanas, la persona podría tener un cuadro febril, que pasa como un resfriado, acompañado por ganglios palpables», explica el doctor José Martínez. Igualmente, asegura que en la etapa temprana, la única forma de saber sobre la existencia del virus es hacerse una prueba.
Pueden pasar años (incluso una década) hasta que se presenten síntomas de Sida. Estos incluyen:
¿Dónde realizarse exámenes de detección de ITS en Caracas?
De acuerdo con el doctor José Martínez, no es necesario un informe u orden médica para realizarse un examen de ITS. Sin embargo, lo más aconsejable es asistir a una consulta antes de hacerse uno. Esto se debe a que no existe un solo examen que pueda detectar todas las enfermedades o infecciones de transmisión sexual.
Hay exámenes para detectar VIH y otros para VPH, por ejemplo. Cada uno de ellos tiene un costo diferenciado y un procedimiento distinto. Se recomienda someterse a estas pruebas por lo menos una vez al año. Igualmente, lo ideal es que los jóvenes acudan al ginecólogo o el urólogo anualmente, para descartar cualquier irregularidad.
Algunos de los lugares en los que se realizan este tipo de despistaje en Caracas son:
– Instituto Nacional de Inmunología
Dirección: al lado del Hospital Clínico Universitario, Ciudad Universitaria de la UCV., Caracas.
Teléfonos: +58 (0212) 605 3429 / (0212) 605 3508 / (0212) 605 3509
– Plafam (Asociación Civil de Planificación Familiar)
Dirección 1: Casco Colonial de Petare, Calle Madeleine, Casa Terramada, Petare – Miranda
Teléfonos: +58 (212) 215 3023/ 271 0244
Dirección 2: Av. Este 1 de Esq. Maturín a Jesuitas, Casa nº14. Parroquia Altagracia – Centro de Caracas
Teléfonos: +58 (212) 564 7023/ 4101/ 9824
Dirección 3: Av. Victoria c/c Minerva, Qta. Plafam Urb. Las Acacias – Caracas.
Teléfonos: +58 (212) 693 8323/ 8830/ 8557/ 8255/ 5046
– Centro de Salud Santa Inés
Dirección: Parque Social Manuel Aguirre SJ, frente a la UCAB., Av. Teherán, Caracas 1020, Distrito Capital
Teléfonos: (0212) 471 7255
– Grupo Oseo
Dirección: Av. Francisco de Miranda, Edif. Parque Cristal, Torre Este, Piso 14 Of. 14-09, Urb. Los Palos Grandes, Caracas (Chacao), Miranda, Zona Postal 1060.
Teléfonos: +58 (0414) 195 1659 / (0424) 256 0447.
Lee más sobre Salud Sexual aquí:
Alto Comisionado para DDHH alerta sobre nuevas muertes en operativos de seguridad en Venezuela
Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la «triple crisis planetaria»
Perfil | Pedro Hernández, el alcalde chavista con supuestos tentáculos delictivos
Perfil | José Mascimino Márquez, el juez tras las rejas que condenó a presos políticos
UE desembolsa otros 1.500 millones de ayuda macrofinanciera a Ucrania
Cuando Samanta se dio cuenta de que tenía un par de verrugas en el pubis se espantó. Era un lunes de julio de 2021. Lo comentó con su novio, pero este le restó importancia e intentó convencerla de que más bien lucían como lunares extraños. No obstante, ese tipo de indiferencia no la hizo sentir mejor y decidió acudir a un ginecólogo para saber qué eran esas bolitas más bien parecidas a una coliflor.
A sus 24 años, a Samanta no se le había ocurrido ir a un consultorio ginecológico. Su mamá nunca la había llevado de adolescente y ella pensó no tener motivo para acercarse a uno. Le parecía bochornoso desvestirse y que le examinaran sus partes íntimas.
Así que se tragó todo el pudor que tenía e ingresó sola en la consulta del doctor Fernández. Luego de una revisión y una orden de exámenes, en las semanas siguientes a Samanta le diagnosticaron VPH (Virus del Papiloma Humano). Cuando se lo dijo a su novio, el hombre gritó tanto que apenas la dejó terminar de hablar. En realidad, era difícil saber quién se lo contagió a quién.
Samanta atinó a decirle las últimas frases antes de acabar la relación: «Eres tú el que siempre quiso hacerlo sin condón. Yo te lo permití. La culpa es de los dos».
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son más comunes de lo que la gente cree. Sin embargo, una vez que alguien se ha contagiado es difícil que lo cuente en su círculo social. En ocasiones, las personas ni siquiera se dan cuenta de los síntomas, lo que resulta peligroso porque pueden infectar a otros sin saberlo.
Según Rosa Torres, especialista de educación en Plafam, los procesos infecciosos a veces pueden ser asintomáticos.
«Puede ser que conozca a una nueva pareja, tenga una nueva relación y la persona se ve sana, no hay ningún tipo de lesión en el área de los genitales y por eso mantengo una relación sexual con ella. Pero esa persona puede tener una ITS sin saberlo. Ser portador de un virus. Así como está pasando ahorita con el COVID, que puede haber personas asintomáticas, lo mismo sucede con las infecciones de transmisión sexual. Yo puedo ser una persona que sea VIH positiva y no presentar ningún síntoma», explicó a Efecto Cocuyo.
La única forma de prevenir infectarse durante una relación sexual es usar un condón. No existe ningún otro método probado que proteja contra una ITS, en el presente. Tener sexo sin utilizarlo (y sin haber realizado exámenes previos de salud) es parecido a participar en una peligrosa ruleta rusa que puede tener resultados inesperados.
Infecciones de transmisión sexual más comunes en Venezuela
Entre las ITS existentes, las más habituales en Venezuela son:
Se trata de una infección que se trasmite a través del sexo oral, vaginal o anal. Es causada por dos tipos de virus, el VHS-1 (herpes simple tipo 1) y el VHS-2 (herpes simple tipo 2). Esta produce llagas, úlceras o lesiones que pueden aparecer en la cara interna de los muslos, el pene, la vulva, la vagina, la boca, garganta y el ano.
Sin embargo, usualmente las personas no presentan síntomas o estos son muy leves, por lo que confunden los brotes en los genitales con acné o pelos encarnados. De acuerdo con la organización de Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la mayoría de los infectados no saben que lo están.
No hay cifras en Venezuela de cuántos contagiados existen, pero la Organización Mundial de la Salud aseguró que para 2015 había 3.700 millones de personas con herpes genital en todo el planeta.
¿Cuáles son los síntomas de herpes genital?
Algunos síntomas aparecen de dos a 14 días después de haber tenido relaciones sexuales con una persona infectada.
No es mortal, pero no tiene cura. Sin embargo, puede tratarse con medicamentos que previenen o disminuyen los brotes de llagas. Para ello, es necesario obtener atención médica.
La clamidia es causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis. Según Planned Parenthood, tanto hombres como mujeres pueden contagiarse. Afecta principalmente la vagina, el cuello uterino, el pene, el ano, la uretra, los ojos y la garganta o boca.
La bacteria se encuentra en los fluidos vaginales, el esperma y el líquido preseminal, por lo que se contagia a través de cualquier contacto sexual. No suele ser mortal, pero provoca graves consecuencias en las mujeres si no se atiende a tiempo, incluyendo la infertilidad.
¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?
Es una infección silenciosa y en ocasiones un contagiado puede durar meses sin presentar síntomas.
En caso de presentar alguno de estos síntomas es necesario acudir a un médico. La clamidia es curable y se trata con antibióticos.
Es otra infección bacteriana. Según el CDC, es la ITS más común entre jóvenes de geniy en la mayoría de los casos no se presentan síntomas visibles. En 2018, la organización Stop VIH advirtió sobre un repunte de casos de gonorrea en Venezuela y denunció la falta de cifras oficiales por parte de los organismos sanitarios del Estado.
Se trasmite fácilmente a través del contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral. No es mortal, pero puede causar graves complicaciones como la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) o infertilidad.
¿Cuáles son los síntomas de la gonorrea?
Los síntomas inicialmente podrían ser leves.
La gonorrea es curable y se trata con antibióticos que un médico debe recetar.
La sífilis es una infección de transmisión sexual bastante peligrosa que, si no se trata a tiempo, es capaz de causar ceguera, parálisis o daños cerebrales irreversibles. Según Plafam, esta es de las más habituales en los consultorios ginecológicos.
Inicialmente provoca llagas indoloras en la vagina, el pene, el ano, el recto o la boca. Se trasmite cuando se tiene contacto sexual con alguna de esas áreas. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los primeros síntomas aparecen de 9 a 90 días luego de haberse contagiado.
¿Cuáles son los síntomas de la sífilis?
El CDC explica que las personas que tienen sífilis comúnmente confunden las llagas con otras afecciones cutáneas, lo que retrasa la búsqueda de atención médica y resulta en extremo grave.
Esta infección es mortal y sus consecuencias más dañinas pueden verse entre 10 y 20 años después del primer contagio, sobre todo porque a veces no hay síntomas ni señales en algunos pacientes. Se trata con penicilina.
Desde Planned Parenthood afirman que el Virus del Papiloma Humano (VPH) encabeza la lista de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Puede contraerse por tener relaciones sexuales con una persona infectada, aunque esta no muestre ningún síntoma visible.
Rosa Torres, especialista en educación de Plafam, indica que el VPH tiene hasta 101 genotipos diferentes, algunos de bajo riesgo.
«Por lo general, los que son de bajo riesgo son los que presentan lesiones o llamadas verrugas. Tenemos otros de alto riesgo que muchas veces están presentes en el cuello del útero que pueden terminar en cáncer si no se detecta a tiempo en una consulta ginecológica», explica.
Según el doctor José Martínez, de cada 200 personas sexualmente activas en Venezuela, se estima que 76 son portadoras del virus sin saberlo.
¿Cuáles son los síntomas del VPH?
El Virus del Papiloma Humano es silencioso y poco se notan sus síntomas. Una señal son las verrugas genitales (parecidas a una coliflor diminuta), que pueden desaparecer por sí solas o por una intervención médica. No resulta del todo mortal, pero sí puede terminar en cáncer uterino, dependiendo del tipo de VPH.
«Es una infección muy común que diagnosticamos con muchísima frecuencia. Inclusive, si ves las cifras americanas, las infecciones producidas por virus de bajo grado de malignidad, adecuadamente tratadas, desaparecen solas en los primeros seis meses. Pero muchas veces el virus puede permanecer y pueden volver a aparecer lesiones», explica el doctor Martínez.
Onusida Venezuela reporta que para 2020 había al menos 110.000 personas VIH positivo en todo el territorio nacional. Sin embargo, la ONG Stop VIH, asegura que la cifra asciende hasta los 300.000.
El Virus de la inmunodeficiencia humana es sumamente peligroso y se transmite por tener relaciones sexuales con una persona infectada o por tener contacto con su sangre. También de forma perinatal, de madre a hijo.
Perjudica gravemente al sistema inmunitario, que es el encargado de proteger al cuerpo de las enfermedades. Si no se trata a tiempo, puede llegar a causar Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). En esta etapa, el sistema inmune está tan dañado que cualquier enfermedad resulta mortal para el paciente.
En el presente no existe una cura para el VIH: una vez que se adquiere, se mantiene de por vida. Sin embargo, se realizan tratamientos con antirretrovirales que permiten disminuir el progreso de la enfermedad y otras infecciones.
Actualmente, distintas ONG venezolanas denuncian la escasez de insumos y medicamentos para las personas con VIH a nivel nacional. Por ejemplo, Stop VIH notificó que, entre 2019 y 2020, solo el 40 % de los 77.000 inscritos en el Programa Nacional de VIH/Sida del Ministerio de Salud recibió el tratamiento que requería.
¿Cuáles son los síntomas del VIH?
«Generalmente las primeras etapas del VIH no dan ningún síntoma. En el transcurso de las primeras seis semanas, la persona podría tener un cuadro febril, que pasa como un resfriado, acompañado por ganglios palpables», explica el doctor José Martínez. Igualmente, asegura que en la etapa temprana, la única forma de saber sobre la existencia del virus es hacerse una prueba.
Pueden pasar años (incluso una década) hasta que se presenten síntomas de Sida. Estos incluyen:
¿Dónde realizarse exámenes de detección de ITS en Caracas?
De acuerdo con el doctor José Martínez, no es necesario un informe u orden médica para realizarse un examen de ITS. Sin embargo, lo más aconsejable es asistir a una consulta antes de hacerse uno. Esto se debe a que no existe un solo examen que pueda detectar todas las enfermedades o infecciones de transmisión sexual.
Hay exámenes para detectar VIH y otros para VPH, por ejemplo. Cada uno de ellos tiene un costo diferenciado y un procedimiento distinto. Se recomienda someterse a estas pruebas por lo menos una vez al año. Igualmente, lo ideal es que los jóvenes acudan al ginecólogo o el urólogo anualmente, para descartar cualquier irregularidad.
Algunos de los lugares en los que se realizan este tipo de despistaje en Caracas son:
– Instituto Nacional de Inmunología
Dirección: al lado del Hospital Clínico Universitario, Ciudad Universitaria de la UCV., Caracas.
Teléfonos: +58 (0212) 605 3429 / (0212) 605 3508 / (0212) 605 3509
– Plafam (Asociación Civil de Planificación Familiar)
Dirección 1: Casco Colonial de Petare, Calle Madeleine, Casa Terramada, Petare – Miranda
Teléfonos: +58 (212) 215 3023/ 271 0244
Dirección 2: Av. Este 1 de Esq. Maturín a Jesuitas, Casa nº14. Parroquia Altagracia – Centro de Caracas
Teléfonos: +58 (212) 564 7023/ 4101/ 9824
Dirección 3: Av. Victoria c/c Minerva, Qta. Plafam Urb. Las Acacias – Caracas.
Teléfonos: +58 (212) 693 8323/ 8830/ 8557/ 8255/ 5046
– Centro de Salud Santa Inés
Dirección: Parque Social Manuel Aguirre SJ, frente a la UCAB., Av. Teherán, Caracas 1020, Distrito Capital
Teléfonos: (0212) 471 7255
– Grupo Oseo
Dirección: Av. Francisco de Miranda, Edif. Parque Cristal, Torre Este, Piso 14 Of. 14-09, Urb. Los Palos Grandes, Caracas (Chacao), Miranda, Zona Postal 1060.
Teléfonos: +58 (0414) 195 1659 / (0424) 256 0447.
Lee más sobre Salud Sexual aquí: