Hoy en día la definición de un anticonceptivo es simple: se trata de cualquier método (aprobado por los médicos) que pueda prevenir o evitar un embarazo durante una relación sexual.
Los métodos anticonceptivos existen tanto para la población masculina como para la femenina. Además, pueden encontrarse en casi cualquier país del mundo. Aunque, por supuesto, cada lugar tiene un porcentaje de mayor o menor acceso.
Conseguir anticonceptivos en Venezuela es una carrera contra el tiempo y la hiperinflación. En 2019, Avesa registró una escasez de 80% de los métodos de planificación familiar a nivel nacional. En mayo de 2021, la organización Convite reportó que en todo el país había una falta de 35 % de los anticonceptivos.
Aunque este año parece que es más sencillo conseguirlos en la farmacia, la verdad es que los precios disuaden a algunos jóvenes. Mientras que el sueldo mínimo en Venezuela equivale a Bs. 7.000.000,00 (menos de 2$ al cambio), una sola caja de pastillas anticonceptivas puede costar Bs. 60.000.000,00 (unos 15$ aproximados).

Magdymar León, coordinadora de Avesa, asegura que mayor existencia de estos productos no garantiza un mayor acceso a la población. “Ahora tenemos un abastecimiento, pero lo que pasa es que es en dólares”, expresa en agosto de 2021.
De acuerdo con Plafam, los métodos anticonceptivos más recomendados para los jóvenes son los de larga duración. Sin embargo, los médicos apuntan que cada persona es completamente diferente a nivel fisiológico y que no todos los métodos son ideales para todo tipo de cuerpo. Por ello, es completamente necesario acudir a un médico para saber cuál es el adecuado, antes de sostener cualquier relación sexual.
Oferta de métodos anticonceptivos:
Actualmente, en Venezuela pueden conseguirse los siguientes métodos anticonceptivos de barrera y hormonales:
1. Condones masculinos
También llamado método de barrera. El doctor Froilán Esparragoza insiste que el mejor método anticonceptivo es el condón, por su doble función: sirve para prevenir un embarazo y protege contra las infecciones de trasmisión sexual.
José Martínez, ginecólogo del Centro de Salud Santa Inés de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), concuerda con su colega y agrega que un condón bien utilizado permite disfrutar de una vida sexual saludable y reducir los riesgos considerablemente.
El condón masculino consiste en una funda elástica (frecuentemente de látex), que se coloca sobre el pene para cubrirlo y así impedir que entre en contacto directo con los genitales o la boca de la pareja. Además, también evita que el semen ingrese en la vagina, pues actúa como una barrera. Es el único método probado que protege contra ITS.
En Venezuela, el condón se consigue en las redes de farmacia. Algunas organizaciones, como Plafam, lo ofrecen a muy bajo costo o incluso de forma gratuita.
Lo que debes saber sobre el condón
- Tiene del 85% al 98 % de efectividad.
- No produce efectos secundarios hormonales.
- Debe colocarse siempre ANTES de comenzar a tener sexo para que sea efectivo y debe mantenerse puesto durante todo el acto sexual que incluya contacto con los genitales.
- Es necesario revisar su fecha de caducidad, puesto que un condón vencido podría romperse y pierde automáticamente su efectividad.
- Vienen en distintas clases, formas y tamaños para mayor comodidad.

2. Pastillas anticonceptivas
Son píldoras con hormonas (estrógeno y progestina) que principalmente impiden que los ovarios liberen el óvulo necesario para que ocurra un embarazo. Además, hacen que la mucosa del cuello uterino se vuelva más gruesa para que el esperma no pueda ingresar. Vienen en presentaciones de 21 o 28 cápsulas por blíster y no protegen contra infecciones de trasmisión sexual.
Para tener una mayor efectividad, la pastilla se debe tomar todos los días a la misma hora. La primera píldora se empieza a tomar el primer día del ciclo menstrual (el primer día de la menstruación), sea por 21 o 28 días.
Según Plafam, cuando se trata de 21 píldoras, al terminarse la última del blíster se tienen siete días de descanso (en los que no se toma la pastilla). En el día número ocho se debe comenzar a tomar el nuevo blíster.
Por otro lado, si son 28 pastillas, se toman de forma continua y el día 29 se comienza con un nuevo blíster. En Venezuela se consiguen en redes de farmacia y de forma online. Tienen un costo entre 5 y 30 dólares.
Lo que debes saber sobre las pastillas anticonceptivas
- Su efectividad es del 98 %.
- Olvidar tomar la píldora o tomarla de forma incorrecta puede traer como consecuencia un embarazo no deseado.
- Pueden provocar algunos cambios físicos u hormonales.
- No todas las pastillas son ideales para todo tipo de cuerpo, por lo que es necesario acudir a un médico para que este recete las más adecuadas. No se recomienda comprar pastillas anticonceptivas que no vengan selladas en una caja.
3. Inyecciones
Las inyecciones anticonceptivas se aplican de forma mensual o trimestral y su función es evitar un embarazo al impedir la ovulación. No protegen contra infecciones de trasmisión sexual. Como ocurre con todo método que sea hormonal, lo ideal es acudir a un ginecólogo antes de colocárselo.
Lo que debes saber sobre las inyecciones anticonceptivas
- Tienen una efectividad del 94 al 98 %.
- Si no se ponen a tiempo, disminuye su eficacia.
- Es posible que se experimenten cambios hormonales o físicos, como náuseas, dolor de cabeza o manchas en la piel.

4. Dispositivo Intrauterino (DIU)
Se le llama DIU o Dispositivo Intrauterino a un pequeño dispositivo (con una forma de T) que, como lo indica su nombre, se introduce en el útero para impedir un embarazo. Así mismo, no protege contra una infección de transmisión sexual.
Existen dos tipos: los de cobre y los hormonales. Los primeros liberan iones de cobre que inmovilizan o frenan a los espermatozoides. Los segundos impiden que los ovarios liberen óvulos y hacen que la mucosidad del cuello del útero sea demasiado espesa como para que un espermatozoide pueda entrar.
Lo que debes saber sobre los dispositivos intrauterinos
- Tiene una efectividad del 98% al 99 %.
- Los hormonales tienen una duración de tres a siete años. Mientras que los de cobre duran hasta 10 años funcionando.
- Los dispositivos hormonales pueden provocar periodos irregulares.
- Durante la menstruación se suele tener mayor sangrado y cólicos, en el caso de los dispositivos de cobre.
- Existe el riesgo de que el DIU se mueva de su sitio y pierda eficacia. Pero esto no ocurre con regularidad.
5. Implante subdérmico
Este implante es una pequeña varilla que suele medir entre 4 y 5 cm, que opera como un método hormonal para evitar un embarazo. No funciona contra las infecciones de transmisión sexual.
Se pone en la parte superior del brazo (debajo de la piel), por medio de una sencilla operación ambulatoria realizada por un ginecólogo. Su tarea es impedir que los ovarios liberen a los óvulos. También hace que la mucosidad del cuello uterino se vuelva espesa y bloquee el paso a los espermatozoides.
Lo que debes saber sobre los implantes subdérmicos
- Tiene un 98 % de efectividad.
- Puede durar hasta 5 años.
- Después de implantarlo, el sangrado de la menstruación tiende a volverse irregular.
- Pueden presentarse algunos efectos secundarios como cambios de humor o aumento de peso.
6. La pastilla del día después: solo para casos de emergencia
La pastilla de emergencia, post-day o simplemente píldora del día después no es un método que deba usarse de forma regular. Tiene una efectividad de 85% y se encarga de prevenir un embarazo no deseado, luego de que se haya tenido sexo sin protección o en caso de violación.
Es necesario tomarla dentro de las 72 horas posteriores al acto sexual (lo ideal son 12 horas). El doctor Froilán Esparragoza indica que mientras más pronto se tome, mayor será la eficacia de la misma. También recuerda que no es abortiva, sino uno de respaldo.
Viene en presentaciones de una o dos cápsulas. En el segundo caso, se debe tomar la primera píldora dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección. La siguiente dosis se toma 12 horas después. En Venezuela pueden encontrarse en redes de farmacia y de forma online.

Métodos anticonceptivos naturales: no hay que confiarse
Los métodos anticonceptivos naturales son aquellos que no incluyen ningún dispositivo, implante, pastilla, carga hormonal o barreras artificiales. Es decir, se basan solamente en el funcionamiento del cuerpo humano.
El doctor José Martínez indica que estos métodos no son para nada recomendados hoy en día, por lo menos para los adolescentes y adultos jóvenes.
“Más del 80 % que usan estos métodos fracasan en el primer año”, explica.
Existen varios, pero los más conocidos son:
– Método del ritmo:
Se trata de no tener relaciones durante los días fértiles de la mujer. También se le llama método del calendario, porque requiere conocer y estar atenta al ciclo menstrual, para saber cuáles son los días en los que hay menos riesgo de que ocurra un embarazo.
– Coito interrumpido
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de eyacular, durante las relaciones sexuales. Esto para evitar que el semen o esperma ingrese al cuerpo femenino. El doctor Martínez aclara que ya hay espermatozoides en el líquido seminal y que uno solo de ellos necesita alrededor de seis segundos para llegar a la trompa, por lo que este método es sumamente riesgoso.
– Método de la temperatura basal corporal
Se intenta conocer los días fértiles de la mujer a través de su temperatura corporal, pues esta cambia durante la ovulación. Para ello hay medirla diariamente.
La opinión profesional sobre este tipo de métodos es que no sirven, a menos de que se trate de una pareja estable y adulta. Para los jóvenes, lo mejor son los métodos artificiales, ya sean hormonales o de barrera.
Lee más sobre Salud Sexual aquí:
Infecciones de transmisión sexual en Venezuela: un peligro silencioso (II)