Días después de la publicación de una alerta epidemiológica sobre difteria en Venezuela, la autoridad única de salud del estado Bolívar, Manuel Maurera, confirmó la presencia de la enfermedad en esa región al sur del país.
Maurera, presidente del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, es la primera autoridad sanitaria en pronunciarse públicamente y ratificar que hay difteria en la entidad, situación que ya había sido adelantada por Efecto Cocuyo.
«Está confirmado. Inmediatamente activamos todos los equipos de bloqueo, los equipos de inmunización, de vacunación, para incrementar de una manera significativa la cobertura», dijo este jueves 9 de marzo durante una entrevista con Unión Radio.
Según agregó Unión Radio en su página web al finalizar la entrevista, en total habrían confirmado tres casos en el municipio Sifontes de Bolívar.
Maurera afirmó que para el manejo de la situación se sumaron equipos de epidemiólogos. Además, aseguró que al detectar un caso sospechoso, envían las muestras a Caracas al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr) para su verificación.
«Malo es que se presentaran casos y no se diagnosticaran», expresó.
Bolívar es el mismo estado donde comenzó el brote de difteria registrado en Venezuela entre 2016 y 2020, que se extendió a todos los estados y sumó más de 3.000 casos sospechosos, más de 1.700 casos confirmados y 294 muertes, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Sifontes también es el epicentro de la malaria en el país y, de acuerdo con Maurera, en lo que va de 2023 han registrado una reducción de 19,1% de los casos de esta enfermedad en comparación con el mismo período del año pasado.
«El año pasado habíamos tenido a esta fecha 12.359 casos y actualmente tenemos solamente 5.544», explicó.
«Hemos colocado alcabalas sanitarias en todas las poblaciones mineras, de manera que para salir de una población minera es obligatorio realizarse el estudio de gota gruesa para descartar el parásito», añadió.
Emergencias registran 46 % de escasez de insumos a inicios de 2023, según la ENH
Instituto de Higiene emite alerta sanitaria por lotes falsificados de Herceptin en Venezuela
Vacunación contra la difteria: quiénes deben inmunizarse y otras 4 claves
COVID-19 en Venezuela: 276 casos activos, según el último reporte
Cumbre Iberoamericana comienza con la meta de tener «resultados concretos»
Autoridades cubanas declaran «listo» al país para elecciones de este domingo
Preguntas (y respuestas) tras una semana de detenciones, escándalos y renuncias por corrupción en Pdvsa
Quién es alias el Conejo, el delincuente más buscado del país, que murió en enfrentamiento
Días después de la publicación de una alerta epidemiológica sobre difteria en Venezuela, la autoridad única de salud del estado Bolívar, Manuel Maurera, confirmó la presencia de la enfermedad en esa región al sur del país.
Maurera, presidente del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, es la primera autoridad sanitaria en pronunciarse públicamente y ratificar que hay difteria en la entidad, situación que ya había sido adelantada por Efecto Cocuyo.
«Está confirmado. Inmediatamente activamos todos los equipos de bloqueo, los equipos de inmunización, de vacunación, para incrementar de una manera significativa la cobertura», dijo este jueves 9 de marzo durante una entrevista con Unión Radio.
Según agregó Unión Radio en su página web al finalizar la entrevista, en total habrían confirmado tres casos en el municipio Sifontes de Bolívar.
Maurera afirmó que para el manejo de la situación se sumaron equipos de epidemiólogos. Además, aseguró que al detectar un caso sospechoso, envían las muestras a Caracas al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr) para su verificación.
«Malo es que se presentaran casos y no se diagnosticaran», expresó.
Bolívar es el mismo estado donde comenzó el brote de difteria registrado en Venezuela entre 2016 y 2020, que se extendió a todos los estados y sumó más de 3.000 casos sospechosos, más de 1.700 casos confirmados y 294 muertes, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Sifontes también es el epicentro de la malaria en el país y, de acuerdo con Maurera, en lo que va de 2023 han registrado una reducción de 19,1% de los casos de esta enfermedad en comparación con el mismo período del año pasado.
«El año pasado habíamos tenido a esta fecha 12.359 casos y actualmente tenemos solamente 5.544», explicó.
«Hemos colocado alcabalas sanitarias en todas las poblaciones mineras, de manera que para salir de una población minera es obligatorio realizarse el estudio de gota gruesa para descartar el parásito», añadió.