Desnutrición infantil llega a niveles de emergencia en Sucre, Lara y Portuguesa, según Cáritas

SALUD · 27 JUNIO, 2019 16:06

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Una crisis que pasa a ser emergencia. En su último monitoreo del estado nutricional de niños menores de cinco años, Cáritas alertó que la desnutrición infantil en los estados Sucre, Lara y Portuguesa alcanzó los niveles de emergencia.

La información corresponde al reporte realizado por la fundación en lo que va de enero a marzo de este año en 14 estados del país: Distrito Capital, Miranda, Vargas, Zulia,
Bolívar, Carabobo, Barinas, Lara, Sucre, Trujillo, Apure, Falcón, Yaracuy y
Portuguesa.

De un total de 1.302 niños evaluados, Cáritas halló que más de la mitad (52%) estaban desnutridos o en riesgo de estarlo. La fundación también precisa, que en las parroquias evaluadas en Sucre, Lara y Portuguesa pasaron el umbral de emergencia, sobrepasando el límite de 15% fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Susana Raffalli, especialista en seguridad alimentaria y asesora de Cáritas, detalló a Efecto Cocuyo que en el caso del estado Sucre (entidad en la que se registra el mayor porcentaje de desnutrición) la fundación se trasladó hasta las casas de los niños en condiciones de inseguridad alimentaria, en lugar de realizar jornadas en las comunidades.

Los niveles de desnutrición no son menos alentadores en los otros estados monitoreados por Cáritas. En Miranda, Falcón, Apure y Yaracuy la malnutrición por déficit en niños menores de cinco año supera el umbral de crisis de la OMS, fijado en 10%; mientras que otras entidades, como Zulia y Vargas, se acercan cada vez más a ese límite.

El reporte de Cáritas detalla que la desnutrición aguda global muestra una tendencia
creciente sostenida en todo el período evaluado y precisa que el promedio de todos los estados pasó de un nivel de alarma a uno de crisis.

Madres con hambre

El monitoreo de Cáritas no solo arrojó que los niños tienen hambre. Las madres también. La fundación evaluó un total de 324 mujeres embarazadas que residen en Lara, Zulia, Yaracuy, Vargas, Carabobo y Trujillo. Determinó que 43% de ellas mostraba desnutrición aguda, con una circunferencia del brazo (medida) menor de 23 centímetros.

También que 17% de las embarazadas evaluadas tenían menos de 19 años.

Una alimentación sin diversidad

La fundación consultó a familias para conocer sobre la diversidad de la comida que llevan a la mesa. De acuerdo con lo recogido en el último informe, 9 de 10 de los hogares evaluados reportaron tener una alimentación de diversidad insuficiente.

«Disminuye el acceso a todos los tipos de alimentos, pero la cantidad de hogares que reportan haber consumido granos, tubérculos y cereales se desplomó vertiginosamente. Sin un aumento compensatorio reportado en el consumo de otros alimentos, estos resultados para los alimentos que son la base de la alimentación familiar, significan una destitución alimentaria masiva», alerta el informe.

Esto ha traído como consecuencia la desaparición de los vegetales, las frutas, las carnes, los huevos y los lácteos del patrón familiar venezolano (es decir, que son alimentos consumidos por menos de 30% de los hogares), indispensables para el crecimiento infantil.

Desnutrición aguda en niños menores de cinco años predomina en Zulia y Vargas, reporta Cáritas

SALUD · 27 JUNIO, 2019

Desnutrición infantil llega a niveles de emergencia en Sucre, Lara y Portuguesa, según Cáritas

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

Una crisis que pasa a ser emergencia. En su último monitoreo del estado nutricional de niños menores de cinco años, Cáritas alertó que la desnutrición infantil en los estados Sucre, Lara y Portuguesa alcanzó los niveles de emergencia.

La información corresponde al reporte realizado por la fundación en lo que va de enero a marzo de este año en 14 estados del país: Distrito Capital, Miranda, Vargas, Zulia,
Bolívar, Carabobo, Barinas, Lara, Sucre, Trujillo, Apure, Falcón, Yaracuy y
Portuguesa.

De un total de 1.302 niños evaluados, Cáritas halló que más de la mitad (52%) estaban desnutridos o en riesgo de estarlo. La fundación también precisa, que en las parroquias evaluadas en Sucre, Lara y Portuguesa pasaron el umbral de emergencia, sobrepasando el límite de 15% fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Susana Raffalli, especialista en seguridad alimentaria y asesora de Cáritas, detalló a Efecto Cocuyo que en el caso del estado Sucre (entidad en la que se registra el mayor porcentaje de desnutrición) la fundación se trasladó hasta las casas de los niños en condiciones de inseguridad alimentaria, en lugar de realizar jornadas en las comunidades.

Los niveles de desnutrición no son menos alentadores en los otros estados monitoreados por Cáritas. En Miranda, Falcón, Apure y Yaracuy la malnutrición por déficit en niños menores de cinco año supera el umbral de crisis de la OMS, fijado en 10%; mientras que otras entidades, como Zulia y Vargas, se acercan cada vez más a ese límite.

El reporte de Cáritas detalla que la desnutrición aguda global muestra una tendencia
creciente sostenida en todo el período evaluado y precisa que el promedio de todos los estados pasó de un nivel de alarma a uno de crisis.

Madres con hambre

El monitoreo de Cáritas no solo arrojó que los niños tienen hambre. Las madres también. La fundación evaluó un total de 324 mujeres embarazadas que residen en Lara, Zulia, Yaracuy, Vargas, Carabobo y Trujillo. Determinó que 43% de ellas mostraba desnutrición aguda, con una circunferencia del brazo (medida) menor de 23 centímetros.

También que 17% de las embarazadas evaluadas tenían menos de 19 años.

Una alimentación sin diversidad

La fundación consultó a familias para conocer sobre la diversidad de la comida que llevan a la mesa. De acuerdo con lo recogido en el último informe, 9 de 10 de los hogares evaluados reportaron tener una alimentación de diversidad insuficiente.

«Disminuye el acceso a todos los tipos de alimentos, pero la cantidad de hogares que reportan haber consumido granos, tubérculos y cereales se desplomó vertiginosamente. Sin un aumento compensatorio reportado en el consumo de otros alimentos, estos resultados para los alimentos que son la base de la alimentación familiar, significan una destitución alimentaria masiva», alerta el informe.

Esto ha traído como consecuencia la desaparición de los vegetales, las frutas, las carnes, los huevos y los lácteos del patrón familiar venezolano (es decir, que son alimentos consumidos por menos de 30% de los hogares), indispensables para el crecimiento infantil.

Desnutrición aguda en niños menores de cinco años predomina en Zulia y Vargas, reporta Cáritas

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO