El espectro de tipos de cáncer que puede sufrir una persona no se reduce solo a los más comunes y a los más sencillos de detectar. Según los pronósticos realizados por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y la Universidad Simón Bolívar (USB), los tipos de cáncer que se encuentran al tope de las tasas estandarizadas de mortalidad desde el año 2014 al 2019 son el cáncer de próstata, pulmón y mamas.
Sin embargo, existe una variedad de tumores malignos y poco frecuentes que pueden presentarse y que, gracias a los avances científicos, pueden prevenirse y curarse.
En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer, conmemorado el 4 de febrero, Efecto Cocuyo conversó con uno de los integrantes del Grupo Médico Dr. J Soteldo y de la SAV, el doctor Juan Celis, para conocer más sobre los tipos de cáncer poco comunes.
¿Qué tipos entran en esta categoría?
Para decir que un tipo de cáncer es frecuente o poco común, los profesionales de la salud fijan su atención en la incidencia de la enfermedad en función de su localización, aunque también depende de factores como la edad y el género de la persona.
Por ejemplo, lo que antes era un tipo común a nivel mundial, como el cáncer de cuello uterino, a la fecha entra en la categoría de poco común a escala mundial gracias a las estrategias aplicadas para su eliminación y al desarrollo de la vacuna contra el virus del VPH, cuyas lesiones no tratadas pueden derivar en cáncer.
El doctor Celis mencionó que, dentro de los tipos poco frecuentes, atiende a muchos pacientes con sarcomas, que son los tumores que se generan en tejidos como los músculos y huesos. “Por lo general afectan a personas jóvenes, e incluso niños y adolescentes. Son cánceres muy agresivos”, señaló.
Entre los cánceres poco comunes también entran los del tipo neuroendocrino (que impacta en la interacción entre el sistema nervioso y endocrino), las neoplasias hematológicas (que afecta la sangre, la médula ósea o los ganglios linfáticos), las que se instalan en el sistema nervioso central. “Por lo general los cánceres poco frecuentes son muy agresivos y causan bastante metástasis y si lo detectamos en estadios avanzados es peor el pronóstico”, afirmó.
Otras “presentaciones”
Dentro de los tipos poco comunes también cabe la posibilidad de que se generen “presentaciones infrecuentes” de tipologías comunes, como los cánceres de mama y ovarios, relacionadas con la edad y el sexo.
“Es alarmante como hemos visto un aumento de casos pacientes muy jóvenes, hablando de niñas, adolescentes, menores de veinte años con cáncer de mama, cáncer de ovario, cáncer de cuello uterino. (…) Si estos tipos de cáncer aparecen a edades tempranas, son muy agresivos”, detalló Celis. Agregó que también ha tenido la oportunidad de atender casos de cáncer de mama en la población masculina, que suelen representar menos del 1% de los casos.
La incidencia de estos tipos de cáncer varía mucho dependiendo de los factores de riesgo, factores genéticos y factores ambientales. Los primeros son aquellos que en la mayoría de los casos pueden ser modificables, como el consumo de tabaco, el abuso de bebidas alcohólicas o la alimentación deficiente.
Los factores genéticos son particularmente importantes, sobre todo para las personas con familiares directos que sufrieron de la enfermedad. En este caso es importante acudir al médico para recibir un asesoramiento genético, que probablemente involucre practicar una prueba BRCA 1 y 2.
Tratamiento
El pronóstico de los pacientes con cánceres infrecuentes siempre estará condicionado por cuán temprano se diagnosticó el cáncer y qué tan pronto iniciaron las terapias.
“Estamos muy contentos porque en las últimas décadas hemos tenido avances muy importantes. Se han desarrollado las terapias genéticas, terapias que buscan mutaciones, inmunoterapia, se han desarrollado terapias específicas para cada tipo de tumor”, explicó.
Con el paso de los años, los tratamientos se han vuelto más específicos para cada cáncer. Una de los más prometedores son las terapias dirigidas, que usan medicamentos que atacan solo a las células cancerígenas. La inmunoterapia, por su parte, es un método que busca estimular las defensas del cuerpo para combatir el cáncer.
Celis comentó que más allá de los avances científicos, los pacientes oncológicos y sus familias deben enfrentarse a las dificultades que implica adquirir las terapias que le ayudarán a sanar, eso sin contar los exámenes que necesitan para monitorear la enfermedad. Sin embargo, aplaudió los esfuerzos que hacen para conseguir los tratamientos y así poder planificar la batalla.
Detección temprana
Celis explicó que según ha podido ver en consulta, “tenemos una cultura que acude tardíamente al médico ante cualquier síntoma, eso hace que se presenten estos cánceres poco frecuentes que no tienen un método de pesquisa, que se presenten en estadios avanzados. Por lo general, los cánceres poco frecuentes son muy agresivos y causan bastante metástasis y si lo detectamos en estadios avanzados es peor el pronóstico”.
Estas son algunas señales a las que se puede estar atento:
1️⃣ Cualquier bulto que se perciba
2️⃣ Inflamación de los ganglios
3️⃣ Pérdida de peso que no sea explicable por alguna otra causa evidente