Cinco niños han muerto con los síntomas de difteria en Bolívar

SALUD · 27 SEPTIEMBRE, 2016 18:05

Ver más de

Mariel Lozada y Andrea Garcia


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Abismael Espinoza falleció el sábado 25 de septiembre. Tenía ocho años y su garganta y nariz saturada por una sustancia blanquecina. Es decir, murió con síntomas de difteria. Su deceso fue confirmado por el diario regional El Correo de Caroní, y constituye el quinto caso de mortalidad infantil con el mismo cuadro clínico en el estado Bolívar.

No hay pruebas de laboratorio que lo certifiquen, por lo que la Sociedad Venezolana de Salud Pública todavía habla de «casos sospechosos», pero todos tienen los síntomas de la difteria, esa enfermedad que fue erradicada hace 24 años del territorio venezolano.

Cuatro de los casos son procedentes del Km. 88 del municipio Sifontes, a unas 2 horas y media de Ciudad Guayana, mientras que Abismael era residente de la zona de El Rosario, a escasos 20 minutos. Es, incluso, parte del mismo municipio.

Fue tratado en el Hospital Dr. Raúl Leoni de Guaiparo, donde, además de él, se registraban al menos otros cinco casos: uno en terapia intensiva y cuatro bajo cuidados médicos. Dariannys Rojas, de seis años, murió el 9 de septiembre. En ese mismo hospital y con los mismos síntomas. Las otras tres muertes por síntomas similares se registraron en el Hospital Uyapar.

La Unicef advierte que «si no se trata adecuadamente, la bacteria produce una toxina (veneno) que puede atacar el músculo del corazón o el sistema nervioso«. Esa misma institución indica que la enfermedad está casi erradicada a nivel mundial gracias a la vacuna DTaP.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública emitió una segunda alerta este 27 de septiembre, alertando sobre la gravedad del tema. Además les preocupa el silencio oficial: diez días después de la primera alerta todavía ningún vocero oficial se ha pronunciado. «Es deber de las autoridades sanitarias de nuestro país informar a la comunidad en general y a la comunidad médica, sobre los brotes de enfermedades conocidas o desconocidas que puedan poner en riesgo la salud de las personas».

En caso de presentar los síntomas de la enfermedad, la Sociedad de Salud Pública señala que se debe administrar de inmediato antitoxina diftérica, el anticuerpo señalado. El medicamento de primera elección para la enfermedad es la eritromicina. La penicilina también se puede aplicar. Siempre bajo prescripción médica.

diteria

La forma de prevención es la vacuna combinada DTP o DTap (acelular). El esquema básico es recomendado a partir de los dos meses de vida (2, 4, 6 meses de edad, refuerzo a los 15-18 meses de edad y a los 4 a 6 años de edad), pero también se recomienda aplicarse en adolescentes que no hayan sido vacunados en la infancia, aquellas personas en las que la dosis de refuerzo se haya aplicado 10 años antes -con dosis tipo adulto (dT)- así como en familiares y personal sanitario en contacto con un caso. Aunque se haya sufrido ya la enfermedad, la vacuna debe aplicarse puesto que no confiere inmunidad permanente.

Frente a un posible brote, la Sociedad de Salud Pública estableció una serie de medidas que, según su criterio, son las que se deberían seguir: el primero, por supuesto, asegurar una alta cobertura de vacunación en la población afectada, así como un diagnóstico y tratamiento rápido de los casos. «Si la situación epidemiológica lo exigiese, se incluiría en los programas de inmunización a toda la población adulta, utilizando vacuna que contenga toxoide diftérico reducido«, reza el comunicado.

Foto: Correo del Caroní

SALUD · 27 SEPTIEMBRE, 2016

Cinco niños han muerto con los síntomas de difteria en Bolívar

Texto por Mariel Lozada y Andrea Garcia

Abismael Espinoza falleció el sábado 25 de septiembre. Tenía ocho años y su garganta y nariz saturada por una sustancia blanquecina. Es decir, murió con síntomas de difteria. Su deceso fue confirmado por el diario regional El Correo de Caroní, y constituye el quinto caso de mortalidad infantil con el mismo cuadro clínico en el estado Bolívar.

No hay pruebas de laboratorio que lo certifiquen, por lo que la Sociedad Venezolana de Salud Pública todavía habla de «casos sospechosos», pero todos tienen los síntomas de la difteria, esa enfermedad que fue erradicada hace 24 años del territorio venezolano.

Cuatro de los casos son procedentes del Km. 88 del municipio Sifontes, a unas 2 horas y media de Ciudad Guayana, mientras que Abismael era residente de la zona de El Rosario, a escasos 20 minutos. Es, incluso, parte del mismo municipio.

Fue tratado en el Hospital Dr. Raúl Leoni de Guaiparo, donde, además de él, se registraban al menos otros cinco casos: uno en terapia intensiva y cuatro bajo cuidados médicos. Dariannys Rojas, de seis años, murió el 9 de septiembre. En ese mismo hospital y con los mismos síntomas. Las otras tres muertes por síntomas similares se registraron en el Hospital Uyapar.

La Unicef advierte que «si no se trata adecuadamente, la bacteria produce una toxina (veneno) que puede atacar el músculo del corazón o el sistema nervioso«. Esa misma institución indica que la enfermedad está casi erradicada a nivel mundial gracias a la vacuna DTaP.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública emitió una segunda alerta este 27 de septiembre, alertando sobre la gravedad del tema. Además les preocupa el silencio oficial: diez días después de la primera alerta todavía ningún vocero oficial se ha pronunciado. «Es deber de las autoridades sanitarias de nuestro país informar a la comunidad en general y a la comunidad médica, sobre los brotes de enfermedades conocidas o desconocidas que puedan poner en riesgo la salud de las personas».

En caso de presentar los síntomas de la enfermedad, la Sociedad de Salud Pública señala que se debe administrar de inmediato antitoxina diftérica, el anticuerpo señalado. El medicamento de primera elección para la enfermedad es la eritromicina. La penicilina también se puede aplicar. Siempre bajo prescripción médica.

diteria

La forma de prevención es la vacuna combinada DTP o DTap (acelular). El esquema básico es recomendado a partir de los dos meses de vida (2, 4, 6 meses de edad, refuerzo a los 15-18 meses de edad y a los 4 a 6 años de edad), pero también se recomienda aplicarse en adolescentes que no hayan sido vacunados en la infancia, aquellas personas en las que la dosis de refuerzo se haya aplicado 10 años antes -con dosis tipo adulto (dT)- así como en familiares y personal sanitario en contacto con un caso. Aunque se haya sufrido ya la enfermedad, la vacuna debe aplicarse puesto que no confiere inmunidad permanente.

Frente a un posible brote, la Sociedad de Salud Pública estableció una serie de medidas que, según su criterio, son las que se deberían seguir: el primero, por supuesto, asegurar una alta cobertura de vacunación en la población afectada, así como un diagnóstico y tratamiento rápido de los casos. «Si la situación epidemiológica lo exigiese, se incluiría en los programas de inmunización a toda la población adulta, utilizando vacuna que contenga toxoide diftérico reducido«, reza el comunicado.

Foto: Correo del Caroní

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO