El 67 % del personal de salud en Venezuela presenta síntomas depresivos, alertó Luis Madrid, psiquiatra y vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, este 28 de enero de 2021 en una entrevista en Circuitos Éxitos. El porcentaje de afectados se sustenta en un estudio realizado por la organización Médicos Unidos en 2020.
Madrid señaló que la situación preocupa a los expertos en salud mental a nivel nacional. Apuntó que la depresión es la segunda (o primera, en algunos países) causa de discapacidad en las personas.
“Recordemos que la prevalencia de depresión también es 12,6 % de las personas en este momento. Se estima que con el COVID-19 puede haber llegado casi al doble. Es decir, el 20% de las personas pueden tener síntomas depresivos en este momento, a nivel mundial”, explicó Madrid.
También aseguró que uno de cada cuatro individuos va a desarrollar una enfermedad mental al menos una vez. Así mismo, uno de cada seis va a tener un episodio de depresión en algún momento de su vida, dijo.
“La mortalidad por depresión es elevada. La gente que tiene depresión no muere nada más por suicidio, también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares como infartos, eventos cerebrovasculares como ACV, cáncer y problemas de malnutrición”, indicó el psiquiatra.
Comentó que hay varias circunstancias que pueden causar cuadros depresivos: la soledad, la jubilación en condiciones paupérrimas, la viudez, una economía golpeada y la sensación de un futuro incierto.
Al aire el psiquiatra Luis Madrid: según una investigación realizada por Médicos Unidos casi 70% del personal de salud venezolano tienen síntomas depresivos https://t.co/NIOr8pQD8O
— ROMAN LOZINSKI (@RLOZINSKI) January 28, 2022
Miedo al coronavirus y teletrabajo
“Ante la situación de los trabajadores venezolanos, uno de los principales motivos para sentir este constante estrés ha sido el miedo que causa el posible contagio de COVID-19. No solo se trata de enfrentarse a los malos servicios o a los problemas económicos, sino que también se le suma el problema del virus”, expresó José Calma, analista del Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical.
Calma agregó que el venezolano vive diariamente de su trabajo y que comúnmente es difícil ahorrar por la falta de seguridad económica y social. Destacó que, además de los trabajadores de la salud, otros afectados son los jubilados, cuya pensión no alcanza los dos dólares al cambio (7 bolívares) y no les permite cubrir sus necesidades básicas.
“Esto les genera un estrés abrumador que en muchos casos lleva a depresión o ansiedad”, dijo Calma.
Por otro lado, para el analista, el teletrabajo generó malestar en algunos sectores. Recordó que Venezuela tiene una de las peores conexiones a Internet del continente, que muchos no cuentan con el inmobiliario o los equipos para desempeñarse adecuadamente en el trabajo y que las labores domésticas se mezclan con las de la oficina.
Luis Madrid afirmó que los trabajadores públicos también sufren mucho estrés por los bajos salarios, por la falta de beneficios laborales y por tener que trasladarse en transporte público o pie hasta su sitio de empleo.
Síntomas de una persona depresiva
Finalmente, Madrid explicó cuales son los síntomas de una persona que experimenta depresión:
1️⃣ Quejas repetidas sobre cómo se siente.
2️⃣ Tristeza y apatía.
3️⃣ Desmotivación en su entorno.
4️⃣ Trastornos de sueño.
5️⃣ Poco aseo personal.
6️⃣ Cambios bruscos en el apetito.
7️⃣ Inquietud constante.
Foto: Médicos Unidos de Venezuela.