Fuga de batas blancas. La escasez de medicamentos, la imposibilidad de brindar una atención adecuada, la inseguridad y las condiciones del país en materia económica han empujado a los profesionales de la medicina a buscar un futuro fuera de las fronteras venezolanas. Así lo reflejó la Encuesta Nacional de Médicos y Estudiantes de Medicina 2017, la cual arrojó que casi 40% del total de médicos graduados en los últimos 10 años decidió migrar.
El sondeo fue presentado por los galenos Julio Castro y Miguel Ortiz en un foro efectuado durante el programa de César Miguel Rondón, transmitido por la emisora Éxitos 99.9 fm este viernes 8 de diciembre. La encuesta recogió las respuestas de médicos que están dentro y fuera de Venezuela para conocer si desde sus lugares de residencia ejercen la medicina actualmente y si planean volver al país de producirse un cambio de condiciones.
“Del total de médicos consultados que residen en el país, 75% dijo tener intenciones de migrar“, indicó Ortiz. Agregó que los médicos comunitarios no escapan de la frustración que supone ejercer la medicina en Venezuela y que migrar a otros países también están entre sus planes.
Castro explicó el drama con proporciones: “De un total de 100, 60 médicos están aquí en Venezuela; pero de esos 60, aproximadamente, 45 quieren emigrar. Otros 40 dijeron que se quedarían si la situación en el país cambia. Mientras que de los que están fuera, entre 22 y 34 volverían si Venezuela mejora”.
Para los galenos, el lado bueno reside en que quienes están en el exterior se planteen volver eventualmente. “Eso es una buena noticia porque no implica que haya desarraigo, sino que hay una necesidad de los médicos de ejercer en su país”.
Ortiz dijo que los doctores respondieron que ejercer la medicina en Venezuela es “frustrante” y que la mayoría aseguró haber migrado para poder brindarle a sus pacientes una mejor atención médica.
Los países que más se han beneficiado de esta “diáspora de la salud” son Chile, España y Estados Unidos, en ese orden. Aunque anteriormente Norteamérica era la primera opción de los galenos, los invitados del programa indicaron que en los últimos años ha cambiado el perfil del médico migrante. Ahora es más común que se busquen destinos en donde el español sea el idioma principal y donde sea más fácil certificarse para ejercer la medicina.
Mientras Venezuela se desangra en recursos humanos, otros países de la región sacan provecho. Uno de ellos es Chile. “(En ese país) tenían un déficit de 20 mil médicos y se empezó una campaña para captar médicos fuera de las fronteras. Gran parte de esos médicos captados son venezolanos“, detalló Castro.
#MédicosEnFuga De mi cohorte del Postgrado de Pediatria , 80 % está fuera del país. Venezuela pierde excelentes profesionales. Caos
— Marialexandra Ramos Chacón (@mramosch) December 8, 2017
Para escuchar la entrevista completa haga clic aquí.
VENEZOLANO AZOTADOS POR EL COMUNISMO TIRANICO ,,,,EL COMUNISMO ACABA TODO,,,,, PARA QUEDARSE CON LOS POBRES IGNORANTES,,,,, PARO NACIONAL,,,,,,,,,,,O ESTO SE LO LLEVA EL COMUNISMO AL ABISMO,,,,,
https://youtu.be/nHNQxCuCJjQ