Carvativir OPS
La OPS recomendó a los investigadores seguir metodologías estrictas para evitar sesgos y publicar los hallazgos de sus estudios clínicos, en respuesta a la presentación del Carvativir Credit: @presidencialven

El mandatario Nicolás Maduro presentó públicamente este domingo 24 de enero el “Carvativir“, medicamento al que hasta la fecha había descrito como las “goticas milagrosas del doctor José Gregorio Hernández” contra el COVID-19.

En una alocución televisiva, Maduro afirmó que el Carvativir es un “poderoso antiviral” que se estudió durante nueve meses en pacientes graves y resaltó que ya se tienen la “patente y los permisos sanitarios” para su elaboración y distribución en el país.

“Hicimos experimentos masivos como con todos los pacientes que estaban en el Poliedro de Caracas, en el Hospital de Coche. El Carvativir, aquí lo ven, las goticas milagrosas. Diez goticas debajo de la lengua cada cuatro horas y el milagro se hace, se hace. Es un poderoso antiviral, muy poderoso, que neutraliza al coronavirus”, expresó.

Maduro aseguró que ya tiene los resultados de los estudios clínicos y que pronto se van a publicar “en revistas internacionales”. Indicó que su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, viajará personalmente a entregarle al director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “toda la documentación para que conozcan y certifiquen el poderoso antiviral” contra el COVID-19.

Maduro presenta el Carvativir, las "goticas de José Gregorio Hernández" contra el COVID-19
Foto: Prensa Presidencial

Indicó que a partir de la semana del 25 de enero comenzará la producción del medicamento “por miles” en los laboratorios de Venezuela. Expresó que el Ministerio de Salud emitirá la resolución especial incorporándolo a los protocolos de tratamiento del país y añadió que ingresará al banco de medicinas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP).

“Vamos a establecer el sistema de distribución directa para que todos los CDI (Centros de Diagnóstico Integral) del país, todos los hospitales, todos los ambulatorios, tengan el Carvativir por cientos, por cientos. Es una medicina totalmente inocua, no tiene ningún tipo de efectos secundarios, pudiéramos decir ni negativos. Además ha demostrado una efectividad tremenda, creación de una mente brillante de Venezuela”, agregó.

Vacunas y tratamientos

El ministro de Salud de Maduro, Carlos Alvarado, aseguró que el Comité Terapéutico contra el COVID-19 está evaluando la incorporación de la “colchicina”, medicamento usado históricamente para el tratamiento de la gota.

Alvarado afirmó que el Comité Terapéutico Nacional ha analizado los tratamientos que se aplican en el mundo e insistió en que en el país se utiliza interferón, ivermectina como “primera opción de manera preventiva”, lopinavir/ritonavir, remdesivir, favipiravir, anticoagulantes, esteroides y azitromicina, además del suero de convaleciente y la ozonoterapia.

Alexis García, médico inmunólogo del Instituto de Inmunología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien dirige el proceso de estudio de la Sputnik V en el país, afirmó que los resultados hasta ahora han conseguido los mismos resultados obtenidos en Rusia en la fase III de los ensayos clínicos de la vacuna contra el COVID-19.

“Ya llevamos aproximadamente más de 300 voluntarios seleccionados, se han vacunado primera dosis más de 200 y con dos dosis 40 voluntarios. El reporte de eventos adversos, que es la seguridad, lo más importante en una vacuna, son eventos adversos leves. Normalmente han sido dolor de cabeza, malestar general como una gripe, dolor en el sitio donde se coloca la vacuna. No hemos tenido ningún evento adverso grave o severo o muerte de alguno de los voluntarios por la vacuna”, dijo García.

De acuerdo con Maduro, “muy pronto” empezará el puente aéreo para la llegada de la vacuna Sputnik V y además mantiene conversaciones para “comprar otras vacunas de otros destinos” y poder iniciar la vacunación masiva “sostenida” en abril del presente año.

</div>