La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que la Academia Nacional de Medicina, sociedades científicas y otros actores se reunirán con el gobierno, la oposición, OPS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para revisar el plan de vacunación contra COVID-19 en Venezuela.
Durante la sesión informativa de este 24 de febrero, el director del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, se pronunció sobre los avances de la Mesa Técnica Nacional para el acceso de Venezuela a Covax y aseguró que en la pasada reunión se acordó la incorporación de más actores para examinar y hacer sugerencias para el plan de vacunación.
«En la segunda oportunidad definió la inclusión de entidades como la Academia Nacional de Medicina, las sociedades científicas y otros actores nacionales e internacionales en la revisión del plan nacional de vacunación para COVID-19″, indicó.
La próxima reunión de la Mesa Técnica Nacional, en la que participarán estos actores, está fijada para este jueves 25 de febrero.
«Se hará una reunión de trabajo conjunta entre el gobierno, la oposición y con presencia de OPS, Unicef y otros actores que acabo de mencionar, para compartir los avances del plan de vacunación y solicitar contribuciones para mejorarlo», destacó.
Ugarte además informó que el Ministerio de Salud reportó que el primer despliegue de las dosis de Sputnik V está dirigido aproximadamente a 80.000 trabajadores de salud de primera línea del sector público y privado.
«Se requiere continuar con el monitoreo de todo el proceso para revisar que se están cumpliendo con los lineamientos técnicos y operacionales estipulados en el plan y hacer los ajustes cuando y donde sea necesario para que esa vacunación corresponda a lo que estaba establecido en el plan», añadió.
El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, informó por su parte que OPS apoya al Ministerio de Salud en los preparativos para que las distintas vacunas contra COVID-19 de Covax puedan entrar al país.
«Venezuela tiene también esa dificultad de tener acceso a su fondos, pero estamos apoyando al Ministerio de Salud de Venezuela con todos los aspectos para tener su plan de vacunación y para tener todas las medidas legales, administrativas, regulatorias de cadena de frío, todo listo para llegada de la vacuna y sí, estamos muy preocupados para que ningún país pudiese quedar atrás», expresó.
Vacunas de Covax podrían llegar a Venezuela en mayo, según Julio Castro
La directora de la OPS, Carissa Etienne, informó que más de 1 millón de personas se enfermaron de COVID-19 en la última semana y 34 mil murieron en la región. «Aún no estamos fuera de peligro», expresó.
Afirmó que solo 13 millones de personas han sido vacunadas contra COVID-19 en América Latina y el Caribe y destacó que no es suficiente. Indicó que incrementar el acceso a las vacunas en toda la región de las Américas debe ser una prioridad mundial.
«El poder de salvar vidas que tienen las vacunas no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho para todos, especialmente para países con más riesgo como aquellos en las Américas, que permanece como el epicentro de la pandemia. Nuestra región necesita vacunas tan pronto como sea posible y y tantas como sea posible para salvar vidas», agregó Etienne.
Sobre la llegada de las dosis de Covax, OPS afirmó que se espera que se pueda cumplir el primer calendario de envío para finales de febrero e inicios de marzo, para cubrir entre 2,2 % y 2,6 % de las poblaciones de cada país. Se espera que los países reciban una nueva carta de Covax con más detalles en los próximos días.
«Creemos que en uno, dos o tres días, los países van a recibir estas cartas», expresó Jarbas Barbosa.
Las primeras vacunas enviadas por Covax serán las producidas por AstraZeneca en India y Corea del Sur. La fecha de llegada depende de la «realidad de mercado» y la disponibilidad de los productores.
Sobre los grupos prioritarios para vacunación, OPS mantiene la recomendación de vacunar primero a profesionales de salud y personas que trabajen en asilos de personas mayores. Luego adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, y finalmente al resto de la población, hasta alcanzar por lo menos 70 % de cobertura vacunal.
«Cuanta más transparencia para comunicar sus planes, por qué ese grupo se está vacunando, cuál es la prioridad, cuál es la estrategia que se va a utilizar, eso creo que amplía la confianza de la población en las acciones de los ministerio de Salud que es un elemento clave para que una campaña de vacunación pueda tener el éxito que es necesario», apuntó Barbosa.
Exministro Oletta: Es inaceptable que vacunen primero a diputados que a adultos mayores
Venezuela recibirá 6,5 millones de vacunas contra COVID-19 entre marzo y abril, dice OPS
Deuda de Venezuela con la OPS sigue pendiente, asegura Jarbas Barbosa
Más del 30% de los centros de vacunación no tienen agua, según monitoreo
Covax enviará a Venezuela más de 6 millones de dosis de vacunas en enero
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que la Academia Nacional de Medicina, sociedades científicas y otros actores se reunirán con el gobierno, la oposición, OPS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para revisar el plan de vacunación contra COVID-19 en Venezuela.
Durante la sesión informativa de este 24 de febrero, el director del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, se pronunció sobre los avances de la Mesa Técnica Nacional para el acceso de Venezuela a Covax y aseguró que en la pasada reunión se acordó la incorporación de más actores para examinar y hacer sugerencias para el plan de vacunación.
«En la segunda oportunidad definió la inclusión de entidades como la Academia Nacional de Medicina, las sociedades científicas y otros actores nacionales e internacionales en la revisión del plan nacional de vacunación para COVID-19″, indicó.
La próxima reunión de la Mesa Técnica Nacional, en la que participarán estos actores, está fijada para este jueves 25 de febrero.
«Se hará una reunión de trabajo conjunta entre el gobierno, la oposición y con presencia de OPS, Unicef y otros actores que acabo de mencionar, para compartir los avances del plan de vacunación y solicitar contribuciones para mejorarlo», destacó.
Ugarte además informó que el Ministerio de Salud reportó que el primer despliegue de las dosis de Sputnik V está dirigido aproximadamente a 80.000 trabajadores de salud de primera línea del sector público y privado.
«Se requiere continuar con el monitoreo de todo el proceso para revisar que se están cumpliendo con los lineamientos técnicos y operacionales estipulados en el plan y hacer los ajustes cuando y donde sea necesario para que esa vacunación corresponda a lo que estaba establecido en el plan», añadió.
El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, informó por su parte que OPS apoya al Ministerio de Salud en los preparativos para que las distintas vacunas contra COVID-19 de Covax puedan entrar al país.
«Venezuela tiene también esa dificultad de tener acceso a su fondos, pero estamos apoyando al Ministerio de Salud de Venezuela con todos los aspectos para tener su plan de vacunación y para tener todas las medidas legales, administrativas, regulatorias de cadena de frío, todo listo para llegada de la vacuna y sí, estamos muy preocupados para que ningún país pudiese quedar atrás», expresó.
Vacunas de Covax podrían llegar a Venezuela en mayo, según Julio Castro
La directora de la OPS, Carissa Etienne, informó que más de 1 millón de personas se enfermaron de COVID-19 en la última semana y 34 mil murieron en la región. «Aún no estamos fuera de peligro», expresó.
Afirmó que solo 13 millones de personas han sido vacunadas contra COVID-19 en América Latina y el Caribe y destacó que no es suficiente. Indicó que incrementar el acceso a las vacunas en toda la región de las Américas debe ser una prioridad mundial.
«El poder de salvar vidas que tienen las vacunas no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho para todos, especialmente para países con más riesgo como aquellos en las Américas, que permanece como el epicentro de la pandemia. Nuestra región necesita vacunas tan pronto como sea posible y y tantas como sea posible para salvar vidas», agregó Etienne.
Sobre la llegada de las dosis de Covax, OPS afirmó que se espera que se pueda cumplir el primer calendario de envío para finales de febrero e inicios de marzo, para cubrir entre 2,2 % y 2,6 % de las poblaciones de cada país. Se espera que los países reciban una nueva carta de Covax con más detalles en los próximos días.
«Creemos que en uno, dos o tres días, los países van a recibir estas cartas», expresó Jarbas Barbosa.
Las primeras vacunas enviadas por Covax serán las producidas por AstraZeneca en India y Corea del Sur. La fecha de llegada depende de la «realidad de mercado» y la disponibilidad de los productores.
Sobre los grupos prioritarios para vacunación, OPS mantiene la recomendación de vacunar primero a profesionales de salud y personas que trabajen en asilos de personas mayores. Luego adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, y finalmente al resto de la población, hasta alcanzar por lo menos 70 % de cobertura vacunal.
«Cuanta más transparencia para comunicar sus planes, por qué ese grupo se está vacunando, cuál es la prioridad, cuál es la estrategia que se va a utilizar, eso creo que amplía la confianza de la población en las acciones de los ministerio de Salud que es un elemento clave para que una campaña de vacunación pueda tener el éxito que es necesario», apuntó Barbosa.
Exministro Oletta: Es inaceptable que vacunen primero a diputados que a adultos mayores