La Red Defendamos la Epidemiología Nacional informó que se han confirmado 73 muertos y 5.643 casos de sarampión en Venezuela hasta la semana epidemiológica número 46 de este año.
A través de la vigésima segunda alerta de sarampión en Venezuela, difundida este sábado 1 de diciembre, la Red notificó que desde la reaparición de la epidemia se han presentado un total de 6.370 casos entre los años 2017 y 2018. Unos 727 se registraron en 2017 y el resto en lo que va de este año.
La tasa de incidencia acumulada a nivel nacional ascendió de 14,5 a 17,7 por 100 mil habitantes, de la semana epidemiológica 35 a la 46 de 2018. El estado con mayor incidencia de sarampión es Delta Amacuro, con 208,8 por 100 mil habitantes. Le sigue Distrito Capital con 125 por 100 mil habitantes y Amazonas con 77,3 por 100 mil habitantes. En Amazonas la incidencia acumulada ascendió a 85,6 por 100 mil habitantes en la semana 40.
La organización señala que, según datos del Ministerio de Salud, a través de la Oficina del Punto Focal del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), desde la semana epidemiológica 21 hasta la 46 se identificó una tendencia continua de descenso de la epidemia.
En el documento referido por la Red se informa que desde la primera semana epidemiológica de 2018 hasta la número 40 se confirmaron 535 casos de sarampión en los pueblos indígenas venezolanos. La mayoría se ha presentado en Amazonas, de los cuales 135 son de la etnia Sanema. La tasa de letalidad de la enfermedad llegó al 2,15%, lo que es una cifra «muy elevada».
En el continente, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 24 de octubre se han reportado 16 mil 766 personas contagiadas con la epidemia. Venezuela es el segundo país de América con mayor cantidad de enfermos de sarampión en 2018, con 37,99% de los casos. En primer lugar está Brasil, con 9.898 personas contagiadas, equivalente al 55,71%.
Sólo entre el 20 de agosto y el 24 de octubre de este año incrementó el número de enfermos 61,69% en América. En el período, aumentaron los casos en Brasil en 77,20%, mientras que en Venezuela fue de 55,85%.
La epidemia ha tocado a las etnias que viven en la frontera entre Venezuela y Brasil. Se han reportado 67 Yanomanis con la enfermedad.
Entre epidemias de sarampión, malaria y VIH se extingue la vida de los indígenas venezolanos
Día del Parkinson: Venezuela necesita más medicinas y apoyo social y estatal
Emergencias registran 46 % de escasez de insumos a inicios de 2023, según la ENH
Confirman 15 casos de COVID-19 en comunidad Kariña de Bolívar, reporta Kapé Kapé
Lluvias de intensidad variable por el paso de la onda tropical número 2
Lluvias en Barinas dejan calles, colegios, universidades y aeropuerto inundados
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
La Red Defendamos la Epidemiología Nacional informó que se han confirmado 73 muertos y 5.643 casos de sarampión en Venezuela hasta la semana epidemiológica número 46 de este año.
A través de la vigésima segunda alerta de sarampión en Venezuela, difundida este sábado 1 de diciembre, la Red notificó que desde la reaparición de la epidemia se han presentado un total de 6.370 casos entre los años 2017 y 2018. Unos 727 se registraron en 2017 y el resto en lo que va de este año.
La tasa de incidencia acumulada a nivel nacional ascendió de 14,5 a 17,7 por 100 mil habitantes, de la semana epidemiológica 35 a la 46 de 2018. El estado con mayor incidencia de sarampión es Delta Amacuro, con 208,8 por 100 mil habitantes. Le sigue Distrito Capital con 125 por 100 mil habitantes y Amazonas con 77,3 por 100 mil habitantes. En Amazonas la incidencia acumulada ascendió a 85,6 por 100 mil habitantes en la semana 40.
La organización señala que, según datos del Ministerio de Salud, a través de la Oficina del Punto Focal del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), desde la semana epidemiológica 21 hasta la 46 se identificó una tendencia continua de descenso de la epidemia.
En el documento referido por la Red se informa que desde la primera semana epidemiológica de 2018 hasta la número 40 se confirmaron 535 casos de sarampión en los pueblos indígenas venezolanos. La mayoría se ha presentado en Amazonas, de los cuales 135 son de la etnia Sanema. La tasa de letalidad de la enfermedad llegó al 2,15%, lo que es una cifra «muy elevada».
En el continente, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 24 de octubre se han reportado 16 mil 766 personas contagiadas con la epidemia. Venezuela es el segundo país de América con mayor cantidad de enfermos de sarampión en 2018, con 37,99% de los casos. En primer lugar está Brasil, con 9.898 personas contagiadas, equivalente al 55,71%.
Sólo entre el 20 de agosto y el 24 de octubre de este año incrementó el número de enfermos 61,69% en América. En el período, aumentaron los casos en Brasil en 77,20%, mientras que en Venezuela fue de 55,85%.
La epidemia ha tocado a las etnias que viven en la frontera entre Venezuela y Brasil. Se han reportado 67 Yanomanis con la enfermedad.
Entre epidemias de sarampión, malaria y VIH se extingue la vida de los indígenas venezolanos