La Maternidad Candelaria García, en Carúpano, cuenta con 60 camas de hospitalización y tres quirófanos. En sus primeros ocho meses de funcionamiento, luego de su inauguración en octubre de 2010, atendió 3.208 nacimientos. Se calcula que asiste 18 partos diarios, de madres de 10 municipios del estado Sucre. Pero hay una cifra que alarma más que todas esas: entre abril y septiembre de este año ha registrado 15 casos de bebés con microcefalia.
Para más señas, fue ésta la Maternidad donde nació el 27 de abril el primer bebé con microcefalia luego de la aparición del zika en el país. Su madre se trasladaba de Güiria, a unas dos horas de distancia de Carúpano, al centro asistencial. El bebé no sobrevivió.
La microcefalia consiste en una circunferencia craneal más pequeña que lo estipulado, ventriculomegalia (aumento de tamaño de uno o de los dos ventrículos laterales) y calcificaciones (depósitos de calcio en el cerebro)
Este caso fue denunciado por Elia Sánchez, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología y trabajadora de la Maternidad, quien le confirmó a Efecto Cocuyo vía telefónica el registro de los otros casos. “Hay cinco que tenemos en evaluación. Uno de ellos nació con pie talipes (cuando el pie se encuentra torcido o invertido hacia dentro y hacia abajo) y ya fue operado. Otros nueve están por nacer”.
La infectóloga subrayó que en estos casos la vigilancia médica es fundamental. “Se les está haciendo seguimiento, tomografías, y todo lo que sea necesario para ver su desarrollo cognitivo.” María Elena López, neuróloga pediatra, explicó que este tipo de exámenes son los que permiten saber cómo será el desarrollo de los niños al crecer. (Los bebés) tienen que ser revisados, porque son los proyectores de nivel cognitivo a futuro”.
En los seis casos, incluido el del bebé que murió, se confirmó que las madres tuvieron zika. A pesar de que el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel está lidiando con ser el único organismo del país capacitado para estas pruebas (esto ha ocasionado retrasos en las respuestas, como ha ocurrido con los reportados en la Maternidad Concepción Palacios), Sánchez asegura que están priorizando las pruebas de los nacidos vivos.
En la página web de la Fundación del estado Sucre para la Salud (Fundasalud), actualizada en julio de este año, no hay mención de estos casos. El número de contacto que sale al hacer una búsqueda en internet no funciona. Esto sigue la línea nacional, puesto que en el portal del Ministerio de Salud tampoco se encuentra información de los casos a nivel nacional.
Ya la Organización Mundial de la Salud califica al zika como la causa “más posible” de la microcefalia y el Síndrome de Guillain-Barré (SGB) –una enfermedad en la que el sistema inmune confunde a los nervios con la infección y los ataca– según evidencia la información disponible en la actualidad. Sánchez explicó que en el caso de la microcefalia, mientras menos tiempo de desarrollo lleve el feto, el contagio de zika es más riesgoso. “En la organogénesis, las infecciones interrumpen el desarrollo (de los órganos) y el daño es mayor)“.
Sánchez sostiene que en la Concepción Palacios los médicos empezaron a reunirse, informarse y discutir cómo prepararse para responder a los posibles casos mucho antes de que se encendieron las alertas internacionales, e hicieron un seguimiento muy importante cuando la epidemia de zika empezó en el país.
Advierte que la secuela que deja el virus, transmitido por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes, es incluso más grave que la enfermedad en sí. El SGB y la microcefalia, además de sus complicaciones, preocupan a la comunidad médica a nivel mundial
“(El zika) se ha comportado distinto a la expectativa. Esperábamos menos sintomatología”, dice la infectóloga Sánchez. Solo 20% de los infectados con zika demuestran síntomas de fácil identificación, mientras que la mayoría de los enfermos son asintomáticos, lo que dificulta el diagnóstico, agrega.
Según datos oficiales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre el 2000 y hasta esta fecha se confirmaron alrededor de 600.000 casos de zika en la región. En el país no se conocen cifras oficiales desde enero, cuando Luisana Melo, ministra de Salud, dijo que existían 4.700 casos registrados.
Foto: Oriente20