El mandatario Nicolás Maduro le ordenó a Yelitze Santaella luchar por una educación de la más alta calidad” en Venezuela, al designarla como titular del Ministerio de Educación.
La nueva ministra, quien milita en el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), llevaba casi nueve años como gobernadora del estado Monagas, al oriente de Venezuela. Se juramentó en el cargo el 28 de diciembre de 2012 tras ganar las elecciones regionales con 55,11 % de los votos.
“Agradezco presidente la confianza depositada en mi, por medio de la designación de esta nueva responsabilidad”, escribió la política en su Twitter. “Continuamos esta lucha por nuestros niños y jóvenes, bajo el importante legado de mi hermano Prof. Aristóbulo Isturiz“, añadió.
Yelitze Santaella egresó en 1975 como Bachiller Docente del colegio católico Sagrada Familia de Tucupita, en el estado Delta Amacuro. Se graduó como Licenciada en Educación Mención Orientación en la Universidad Experimental Simón Rodríguez, en el núcleo del estado Monagas.
También tiene un título de Magister en Dirección y Supervisión Educativa de la Universidad Experimental Gran Mariscal de Ayacucho.
Trayectoria
De acuerdo al sitio web Club de Ensayos se desempeñó como docente, orientadora y tutora de grado en instituciones de Delta Amacuro. También “ha realizado más de 60 cursos, talleres y seminarios de actualización profesional”.
La encargada del despacho de Educación fue concejala por el Circuito 1 del estado Delta Amacuro por el partido Movimiento al Socialismo (MAS) y diputada de la extinta Asamblea Legislativa por el mismo estado.
Tras la ruptura del MAS, Santaella crea el partido regional Mi Gente, con el cual gana la Gobernación de Delta Amacuro entre los años 2000 y 2004 (con el 63,15 % de los votos). Luego resultó relecta en el cargo (con 61 % de los votos) para el período 2004 y 2008.
Fue diputada de la Asamblea Nacional (2010-2015) por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y presidió la la Comisión Permanente de Culto y Régimen Penitenciario. Sin embargo, no completó su período porque se lanzó a la Gobernación de Monagas y gana para el período 2012-2016. Luego resulta reelecta.
En el 2012 fue responsable de rendir cuentas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) de la campaña de Hugo Chávez Frías en las presidenciales, al ser la vicepresidenta de Finanzas del partido oficialista.
En el Psuv ha desempeñado varios cargos, incluyendo coordinar la Comisión de Finanzas, vicepresidenta de la Región Oriental, reseña la Gobernación de Monagas.
Gestión cuestionada
Santaella fue elegida gobernadora del estado Monagas en las elecciones de diciembre de 2012. Llegó al Ejecutivo regional tras la ruptura de José Gregorio “El Gato” Briceño con el chavismo. Esto por la crisis que dejó el derrame petrolero en el río Guarapiche en febrero de ese año, cuando la ciudad de Maturín se quedó sin agua por 64 días.
Durante su campaña prometió “mudarse” al Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” (Humnt), pero esto no lo cumplió. El único centro asistencial tipo IV de Monagas mantiene las mismas fallas de infraestructura, falta de insumos y ahora de personal médico y de enfermería.
La pandemia del COVID-19 también provocó que a mediados de este año varios pisos y otras áreas del Humnt se desalojaran para atender a pacientes con la enfermedad. En el lugar llegaron a estar más de 200 personas con la enfermedad.
Otra de las promesas incumplidas de Santaella como gobernadora de Monagas fue la construcción de una maternidad. Ni el terreno que buscó ni el lugar destinado a las mujeres llegaron a concretarse.
Su tercer intento a la reelección como gobernadora se vio truncado el pasado 8 de agosto. Quedó en segundo lugar tras salir derrotada por una política emergente en las filas del Psuv, Leudys González. Sin embargo, ni Santaella ni su rival fueron nombradas como candidatas.
El día de la elección circuló un video en grupos de Whatsapp en el que presos de la cárcel de La Pica, le ofrecen el apoyo a Santaella, al ahora candidato a la gobernación, Ernesto Luna, y otros dos aspirantes.
En el material, el pran del pabellón —que se conoce como el tren de oriente— brinda su respaldo político a Santaella y en coro los reclusos de este recinto también le ofrecen su voto. Esto se produjo una semana después de que en el recinto se celebrara la copa deportiva “Yelitza Santaella nuestra gobernadora”, como parte del décimo aniversario del Ministerio de Servicios Penitenciarios.
Mientras estuvo en campaña, la troncal 10, vía que comunica a Monagas con el sur de Venezuela, quedó inhabilitada por el colapso de una alcantarilla en el sector Santa Bárbara de Sotillo. La vía comenzó a ser reparada después de la derrota de la ahora ex mandataria.
Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación quedó acéfalo temporalmente con la repentina muerte del ministro Aristóbulo Istúriz el 28 de abril de 2021. El maestro ocupaba el cargo desde 2018 con Maduro y había sido titular de ese despacho durante el gobierno de Hugo Chávez (2005-2007).
Cinco días más tarde, el 3 de mayo, Nicolás Maduro designó en su lugar a Eduardo Piñate, quien se desempeñaba anteriormente como ministro del Trabajo, y ya había recibido desde esa posición múltiples reclamos por parte de los educadores del país que exigían reivindicaciones salariales y laborales.
En tres mes de gestión que tuvo Piñate, se inició la discusión de la Contratación Colectiva del los trabajadores de la educación. También se aprobaron tablas del salario base de los educadores que oscilan entre 28 y 41 millones de bolívares, y que aun los deja descontentos.
Santaella tendrá el reto de llevar las riendas del ministerio por donde pasaron ilustres como Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri y Luis Beltrán Prieto Figueroa. Sin embargo, algunos representantes del gremio educativo se muestran escépticos.
“La señora Yelitze es una defensora del proyecto político de Maduro, por lo que en educación instrumentará las políticas que le oriente el PSUV y no el mandado Constitucional expresado en los artículos 102, 103 y 104″, dijo a Efecto Cocuyo la coordinadora de la Unidad Democrática por el Sector Educativo (Udse), Raquel Figueroa.
La educadora opinó que “con Yelitze no vemos esperanza alguna que se restablezca el valor salario de los educadores y la seguridad social. Al contrario, consideramos que va rumbo a desaparecer la educación democrática y científica, y por ende la profesión docente”.
“Es una gran cachetada para el gremio”, añadió la líder sindical Gricelda Sánchez.