Ver más de
Ibis Leon | @ibisL
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourioLa dirigencia estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (UCV) conformó un comité de apoyo a la primaria que es el mecanismo a través del cual la Plataforma Unitaria de la oposición elegirá al candidato presidencial que enfrentará a Nicolás Maduro en 2024.
Este comité, emanado de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, “se configura como un equipo de trabajo para trazar y dirigir una agenda de acciones en tres fases que promoverán la conciencia civil, la participación y la veeduría de los universitarios en el proceso de primarias que ha de finiquitarse en 2023”, establece el documento constitutivo.
Entre las tareas específicas que asumirán los universitarios está la generación de una data de estudiantes inscritos y no inscritos en el Registro Electoral (RE) para conocer su intención de voto y los centros electorales en los que les correspondería participar.
También promoverán jornadas de inscripción y actualización del RE, así como actos de concientización sobre la importancia del voto.
Además, organizaran un grupo de voluntarios que serán testigos en la mayor cantidad posible de centros electorales.
“Lo más importante para nosotros hoy es destacar el protagonismo que ustedes deben tener en este proceso, tienen que apropiarse de la primaria, es la única manera de que la primaria sea exitosa. Una primaria sin jóvenes es un fracaso”, dijo el presidente de la Comisión Nacional de Primaria (CNP), Jesús María Casal, a los universitarios en un salón de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales donde fueron convocados.
“Estamos esforzándonos para que encuentren con ilusión un futuro en Venezuela, tenemos que poblar a este país de esperanza, de posibilidades de desarrollo y esto queremos concretarlo a través del cambio político que estará encabezado por el candidato presidencial que será parte de un proceso colectivo”, dijo el profesor de derecho constitucional.
El acto sirvió para que Casal y el profesor Víctor Márquez, integrantes de la CNP, respondieran diversas inquietudes de los ucevistas. La profesora Carmen Martínez de Grijalba, parte de la comisión, también estuvo presente.
Jesús González, estudiante de estudios internacionales, preguntó “¿cómo se actúa en caso de que la persona que gane la primaria esté inhabilitada o el candidato que gane después sea inhabilitado?”
Sobre esta interrogante, Casal comentó: “Nosotros tenemos que decidir conforme a los derechos constitucionales, la Comisión Nacional de Primaria ha decidido que esas medidas de inhabilitación no representan una restricción para participar en las primarias”.
“Si un determinado candidato que ha sido víctima de esa medida es elegido habrá que respaldar la decisión de los electores. ¿Cuáles serán las vías para solucionar esto?, ¿los procesos de negociación podrán resolver esto?, eso no nos corresponde a nosotros anticiparlo, son temas que habrá que encarar en su momento, pero nosotros decidimos con base a los derechos de la gente”, agregó.
Ignacio Queremel, estudiante de filosofía, consultó: ¿Cuál sería la respuesta a las personas que no piensan participar porque consideran que todo será amañado para que no se dé el resultado que todos esperamos?
Sobre este punto, Casal manifestó que “para que te roben una elección primero tienes que ganarla”. “Lo que no puedes hacer es darte por derrotado desde el principio o inventar rutas paralelas que no nos van a conducir al cambio político. Lo otro es una evasión y, en el fondo, una irresponsabilidad, el camino es el electoral”, dijo.
El bachiller David Cedeño cuestionó la militancia partidista de algunos dirigentes de la FCU y cómo esto puede inclinar la balanza en favor de determinado candidato.
Consultado sobre este punto en particular por Efecto Cocuyo, el presidente de la FCU, Jesús Mendoza, aclaró: “Somos representantes estudiantiles antes que militantes políticos”.
José Teixeira, miembro de la junta directiva del comité de estudiantes para las primarias, negó que el trabajo que llevarán a cabo este sesgado por alguna orientación político partidista. «Yo personalmente no formo parte de ningún partido político y mucho de los participantes de este comité no forman parte de partidos y los que si formen son primero estudiantes y ciudadano que les importa la transformación política del país», dijo.
Comisión Electoral de la UCV oficializa nuevo cronograma electoral de cara a las elecciones del 9 de junio
República Dominicana y Guyana firman acuerdo de explotación petrolera
Autobús que trasladaba a 35 migrantes venezolanos sufre accidente en carretera de México
Jorge Rodríguez descarta candidatura presidencial pero persisten potenciales «relevos» en el chavismo
Funcionarios de PNB rescatan a bebé dentro de contenedor de basura en El Valle
La dirigencia estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (UCV) conformó un comité de apoyo a la primaria que es el mecanismo a través del cual la Plataforma Unitaria de la oposición elegirá al candidato presidencial que enfrentará a Nicolás Maduro en 2024.
Este comité, emanado de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, “se configura como un equipo de trabajo para trazar y dirigir una agenda de acciones en tres fases que promoverán la conciencia civil, la participación y la veeduría de los universitarios en el proceso de primarias que ha de finiquitarse en 2023”, establece el documento constitutivo.
Entre las tareas específicas que asumirán los universitarios está la generación de una data de estudiantes inscritos y no inscritos en el Registro Electoral (RE) para conocer su intención de voto y los centros electorales en los que les correspondería participar.
También promoverán jornadas de inscripción y actualización del RE, así como actos de concientización sobre la importancia del voto.
Además, organizaran un grupo de voluntarios que serán testigos en la mayor cantidad posible de centros electorales.
“Lo más importante para nosotros hoy es destacar el protagonismo que ustedes deben tener en este proceso, tienen que apropiarse de la primaria, es la única manera de que la primaria sea exitosa. Una primaria sin jóvenes es un fracaso”, dijo el presidente de la Comisión Nacional de Primaria (CNP), Jesús María Casal, a los universitarios en un salón de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales donde fueron convocados.
“Estamos esforzándonos para que encuentren con ilusión un futuro en Venezuela, tenemos que poblar a este país de esperanza, de posibilidades de desarrollo y esto queremos concretarlo a través del cambio político que estará encabezado por el candidato presidencial que será parte de un proceso colectivo”, dijo el profesor de derecho constitucional.
El acto sirvió para que Casal y el profesor Víctor Márquez, integrantes de la CNP, respondieran diversas inquietudes de los ucevistas. La profesora Carmen Martínez de Grijalba, parte de la comisión, también estuvo presente.
Jesús González, estudiante de estudios internacionales, preguntó “¿cómo se actúa en caso de que la persona que gane la primaria esté inhabilitada o el candidato que gane después sea inhabilitado?”
Sobre esta interrogante, Casal comentó: “Nosotros tenemos que decidir conforme a los derechos constitucionales, la Comisión Nacional de Primaria ha decidido que esas medidas de inhabilitación no representan una restricción para participar en las primarias”.
“Si un determinado candidato que ha sido víctima de esa medida es elegido habrá que respaldar la decisión de los electores. ¿Cuáles serán las vías para solucionar esto?, ¿los procesos de negociación podrán resolver esto?, eso no nos corresponde a nosotros anticiparlo, son temas que habrá que encarar en su momento, pero nosotros decidimos con base a los derechos de la gente”, agregó.
Ignacio Queremel, estudiante de filosofía, consultó: ¿Cuál sería la respuesta a las personas que no piensan participar porque consideran que todo será amañado para que no se dé el resultado que todos esperamos?
Sobre este punto, Casal manifestó que “para que te roben una elección primero tienes que ganarla”. “Lo que no puedes hacer es darte por derrotado desde el principio o inventar rutas paralelas que no nos van a conducir al cambio político. Lo otro es una evasión y, en el fondo, una irresponsabilidad, el camino es el electoral”, dijo.
El bachiller David Cedeño cuestionó la militancia partidista de algunos dirigentes de la FCU y cómo esto puede inclinar la balanza en favor de determinado candidato.
Consultado sobre este punto en particular por Efecto Cocuyo, el presidente de la FCU, Jesús Mendoza, aclaró: “Somos representantes estudiantiles antes que militantes políticos”.
José Teixeira, miembro de la junta directiva del comité de estudiantes para las primarias, negó que el trabajo que llevarán a cabo este sesgado por alguna orientación político partidista. «Yo personalmente no formo parte de ningún partido político y mucho de los participantes de este comité no forman parte de partidos y los que si formen son primero estudiantes y ciudadano que les importa la transformación política del país», dijo.