El autodenominado Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) «en el exilio» convocó este miércoles 1° de agosto a un juicio contra el presidente Nicolás Maduro por «corrupción» relacionada con el escándalo de Odebrecht, que se realizará a partir de este jueves 2 de agosto en Bogotá en la sede del Congreso de Colombia.
El magistrado Antonio Marval informó a EFE en Miami que se trata de un «juicio oral y público» contra Maduro tras la denuncia presentada en marzo pasado por la fiscal general destituida por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Luisa Ortega Díaz, a quien separaron del cargo después de mostrar diferencias con el Gobierno, pero es considerada «legítima» por el TSJ en el exilio.
La fiscal, que está exiliada en Colombia, será la encargada de exponer la acusación y presentar los testigos, y la defensa del acusado estará a cargo de un «defensor de oficio«.
Marval explicó que se prevé que el juicio, al que acudirán en Bogotá 14 de los 27 magistrados en el exilio, cuente con un estimado de seis a siete audiencias.
Según el tribunal, este proceso legal «por actos de corrupción propia y legitimación de capitales» se relaciona con «pagos hechos a funcionarios públicos y empresas fantasmas por parte de la constructora» brasileña.
En marzo pasado, el TSJ en el exilio admitió a trámite la demanda de Ortega Díaz que vincula a Maduro con delitos de corrupción relacionados con Odebrecht y en la que se pidió emitir una orden de captura contra él a través de Interpol.
Un mes más tarde, el tribunal había declarado la suspensión de Maduro como presidente de Venezuela y su inhabilitación para ejercer cargos públicos en el marco de la investigación.
El juicio en Bogotá, que se podrá ver en directo por internet, busca determinar si Maduro tuvo responsabilidad o no en la comisión de los delitos por los que está siendo juzgado.
La audiencia será a partir de las 10.00 hora local de Bogotá (15.00 GMT) y será transmitida en la Alcaldía de Doral, una ciudad aledaña a Miami, con gran población venezolana.
El Tribunal Supremo nombrado por la Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora, se instaló en octubre pasado en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en un acto «insólito» que dio comienzo a su «año judicial«.
Marval detalló que 13 de los magistrados en el exilio están en EE.UU., seis en Chile, cuatro en Colombia y otros 4 en Panamá.
TSJ en el exilio declara “vacío institucional de la Presidencia en Venezuela”
Con información de EFE
Khan anuncia apertura de oficina de la CPI en Venezuela para asistencia técnica en materia de DDHH
Karim Khan sostuvo agenda de encuentros con el Gobierno de Maduro este 8 de junio
Maduro informa su llegada a Venezuela tras gira por Turquía y Arabia Saudí
Venezuela será sede del cuarto ciclo de negociaciones entre ELN y Gobierno colombiano
Khan anuncia apertura de oficina de la CPI en Venezuela para asistencia técnica en materia de DDHH
Resultados de elecciones ucevistas se conocerán este sábado 10 de junio
Guaidó se reúne en la Casa Blanca con funcionario de Biden para hablar de elecciones
La escasez de medicamentos en Venezuela en abril fue del 26,6 %, según ONG
El autodenominado Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) «en el exilio» convocó este miércoles 1° de agosto a un juicio contra el presidente Nicolás Maduro por «corrupción» relacionada con el escándalo de Odebrecht, que se realizará a partir de este jueves 2 de agosto en Bogotá en la sede del Congreso de Colombia.
El magistrado Antonio Marval informó a EFE en Miami que se trata de un «juicio oral y público» contra Maduro tras la denuncia presentada en marzo pasado por la fiscal general destituida por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Luisa Ortega Díaz, a quien separaron del cargo después de mostrar diferencias con el Gobierno, pero es considerada «legítima» por el TSJ en el exilio.
La fiscal, que está exiliada en Colombia, será la encargada de exponer la acusación y presentar los testigos, y la defensa del acusado estará a cargo de un «defensor de oficio«.
Marval explicó que se prevé que el juicio, al que acudirán en Bogotá 14 de los 27 magistrados en el exilio, cuente con un estimado de seis a siete audiencias.
Según el tribunal, este proceso legal «por actos de corrupción propia y legitimación de capitales» se relaciona con «pagos hechos a funcionarios públicos y empresas fantasmas por parte de la constructora» brasileña.
En marzo pasado, el TSJ en el exilio admitió a trámite la demanda de Ortega Díaz que vincula a Maduro con delitos de corrupción relacionados con Odebrecht y en la que se pidió emitir una orden de captura contra él a través de Interpol.
Un mes más tarde, el tribunal había declarado la suspensión de Maduro como presidente de Venezuela y su inhabilitación para ejercer cargos públicos en el marco de la investigación.
El juicio en Bogotá, que se podrá ver en directo por internet, busca determinar si Maduro tuvo responsabilidad o no en la comisión de los delitos por los que está siendo juzgado.
La audiencia será a partir de las 10.00 hora local de Bogotá (15.00 GMT) y será transmitida en la Alcaldía de Doral, una ciudad aledaña a Miami, con gran población venezolana.
El Tribunal Supremo nombrado por la Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora, se instaló en octubre pasado en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en un acto «insólito» que dio comienzo a su «año judicial«.
Marval detalló que 13 de los magistrados en el exilio están en EE.UU., seis en Chile, cuatro en Colombia y otros 4 en Panamá.
TSJ en el exilio declara “vacío institucional de la Presidencia en Venezuela”
Con información de EFE