La Comisión Delegada Legislativa debatió el anuncio del gobierno de Nicolás Maduro de reanudar el paso comercial y peatonal en la frontera colombo-venezolana por el estado Táchira. Los diputados de 2015 señalaron que la medida se usa para la campaña electoral de las comicios regionales del 21 de noviembre.
En sesión vía Zoom de este 5 de octubre, los parlamentarios de 2015 exigieron la restitución plena del paso comercial y peatonal en frontera con Colombia, por cuanto advierten, los pasos fronterizos siguen cerrados. Esto, pese a que el designado por Maduro como protector del Táchira, Freddy Bernal, habló de la remoción de los contenedores que obstaculizaban el paso por los puentes internacionales.
Fines electorales
“Ese showcito con containers no abre la frontera como está establecido en la Constitución de Venezuela. Van a permitir que algunas gandolas crucen los puentes internacionales. ¿De quiénes serán esas gandolas y cargas de empresas? De aliados de las mafias de Maduro porque a los honestos les toca usar los caminos irregulares como los obligaron estos últimos años”, aseguró la presidenta de la Subcomisión de Asuntos Fronterizos, Gabriela Arellano.
La diputada de 2015 en el exilio afirmó que la frontera con el vecino país a partir de 2019, solo estuvo cerrada para los ciudadanos honestos de ambas naciones y no para mafias, guerrilla ni carteles de droga. Recordó que la frontera con Brasil, al sur del país también la controlan grupos irregulares armados.
“Necesitamos una frontera abierta con pleno respeto a la soberanía nacional”, agregó.
Otros diputados como Williams Dávila (AD) y Karim Vera (PJ) recalcaron que no es Bernal el que está detrás de la decisión de reanudar el paso fronterizo, sino que simplemente se aprovecha de ella con fines electorales. Vale recordar que el exalcalde de Caracas es el candidato del chavismo a la gobernación tachirense.
Los parlamentarios aseguraron que gracias a gestiones del presidente interino, Juan Guaidó y del comisionado para las Relaciones Exteriores, Julio Borges, es que se está tratando de restablecer la normalidad y legalidad en la frontera. Exigen que se abra para no volver a cerrarse; es decir, el paso comercial y peatonal.
“Fue un error de Maduro pensar que tenía la capacidad para cerrar fronteras, todo el comercio quebró. El cierre afectó no solo al Táchira, sino estados como Mérida y el Norte de Santander (Colombia), beneficiando a grupos irregulares. Fue tanto el dinero que hicieron representantes civiles y militares de la dictadura que en estos momentos consideran que es hora de abrir la frontera”, fustigó Dávila.
Rechazan aumento de la gasolina
La Delegada también discutió el aumento de la gasolina subsidiada en Venezuela, que aplica la gestión de Maduro a partir de la reconversión monetaria, que entró en vigencia en Venezuela a partir del 1 de octubre.
No se anunció oficialmente, pero los conductores comenzaron a pagar 0,01 bolívares el litro de combustible, de 0,005 bolívares que venían cancelando anteriormente, es decir, de 5.000 a 10.000 bolívares de la anterior expresión monetaria. En cuanto al precio internacional se mantiene en 50 centavos de dólar por litro, que en bolívares equivale a 2,07 bolívares, al cambio de la tasa del dólar del día que fija el Banco Central de Venezuela (BCV).
“Vemos como el régimen implementa y hace uso de medidas económicas desfasadas que no producen resultado positivos para el pueblo venezolano y lanza una una reconversión para tapar la corrupción y el deterioro del aparato productivo. Ahora vemos que genera un aumento del combustible que es el que permite a los venezolanos seguir en pie de lucha, mientras los empleados públicos solo ganan entre tres y cuatro dólares al mes”, rechazó el diputado Gil Márquez.
Denuncia
La diputada Deyalitza Aray condenó que surtir gasolina en el país se haya convertido en un negocio para el Ejecutivo y un reducido grupo de privilegiados, mientras no se produce lo suficiente en el país para abastecer el mercado automotor interno.
Denunció que mientras las personas con menos recursos hacen largas colas, incluso de días, para llenar el tanque de su carro, ya hay candidatos del Psuv que piden que se les reserve combustible para sus actividades de campaña.
“Por ejemplo, en Barinas candidatos a concejales del PSUV solicitan que les asignen y resguarden 2 mil litros de gasolina para hacer campaña, mientras la gente tiene que pasar días en una cola para poder acceder al suministro de gasolina subsidiada, para surtir sus vehículos y poder trabajar y llevar el sustento para sus familias”, dijo.