Reportan que medidas de bioseguridad son deficientes en puntos de Registro Electoral

La primera semana de jornada de Registro Electoral transcurrió con deficiencias en la implementación de los protocolos sanitarios, lo que potencia el riesgo de contagio por COVID-19, denuncian Súmate y Voto Joven.

Las organizaciones señalan que hay poca o ninguna desinfección del equipo (captahuellas) y de los insumos (bolígrafos) que usan los electores y el personal técnico,  durante la inscripción o actualización de datos en algunos de los centros habilitados.

El uso incorrecto del tapabocas, la ausencia de guantes y el incumplimiento del distanciamiento físico son parte de las incidencias que registran.

Foto: Voto Joven. Las personas en cola no guardan el metro y medio de distancia recomendado.

“No se están cumpliendo las medidas de distanciamiento ni de desinfección de equipos. Son muy pocos los puntos que reportan que cuando pasa un ciudadano y coloca la huella y usa el bolígrafo, esa máquina y ese bolígrafo se desinfectan”, afirma la coordinadora nacional de Voto Joven, Wanda Cedeño.

Foto: Voto Joven. Una joven votante tiene contacto muy cercano con la persona que asiste la jornada.

El metro y medio de distancia que establece el Consejo Nacional Electoral (CNE), como parte de las medidas preventivas, tampoco se cumple.

“Muchos llevan las caretas, pero se las quitan. Los guantes tampoco los están usando. No le están dando el uso correctos a los equipos de protección personal”, advierte la coordinadora nacional de Contraloría Electoral de Súmate, Nelida Sánchez.

Foto: Voto Joven. Una cola de personas se concentra en las inmediaciones de un punto de registro.

Limpieza de la captahuella

La exfuncionaria del CNE señala que la captahuella se limpia con más frecuencia para que el lector óptico pueda registrar, pero reitera que el lapicero que usan los votantes no se desinfecta.

“El CNE está exponiendo al electorado y al personal a riesgos por la pandemia. Lo más prudente era haber suspendido la jornada”, sostiene.

En el informe más reciente de Súmate se estima que más del 50% de las actividades dispuestas en el cronograma que divulgó el órgano comicial implican movilización masiva de ciudadanos o funcionarios “lo cual es un riesgo de contagio en el contexto de la pandemia de COVID-19”.

También se indica que 58,1% de las 1.141 parroquias del país no cuentan con ningún punto de actualización e inscripción del Registro Electoral; lo que significa que 25% de los ciudadanos no tendrá acceso, en su propia parroquia, a un punto de actualización e inscripción.

El propio órgano comicial publicó fotografías de la auditoría del sistema automatizado de selección de los organismos electorales que confirman que las medidas distan de ser estrictas.

Los funcionarios solo llevan tapabocas más no las pantallas de protección o caretas faciales recomendadas; en las mesas no se observa alcohol ni gel antibacterial y el uso de bolígrafos parece no ser individual.

Foto: CNE. Los funcionarios del órgano comicial no llevan guantes ni pantalla de protección, solo tapabocas.

Una jornada en cuarentena

Voto Joven exige que la jornada se extienda al menos 45 días más considerando el estado de alarma nacional y la cuarentena radical que atraviesa el país por la pandemia de coronavirus.

En Súmate aseguran que el lapso de 14 días que dio el CNE hace imposible la inscripción y actualización de al menos 4,2 millones de ciudadanos: 2,66 millones en edad para inscribirse y 1,6 millones que deben cambiar su centro de votación.

“En 14 días, con 551 puntos, y con las medidas de confinamiento y restricciones de movilización por la pandemia del COVID-19 es matemáticamente imposible que el CNE pueda cumplir con esta obligación constitucional y legal”, reza el informe.

Las personas que desean participar en la jornada especial se enfrentan a serias dificultades de movilidad por la cuarentena y las deficiencias propias del servicio de transporte.

Otro elemento que identifican estas organizaciones es la divulgación errónea de la dirección donde se ubican los puntos habilitados. En algunos casos la información que proporciona el ente electoral es incorrecta o el punto resulta itinerante.

Intimidación y coacción

Nelida Sánchez advierte que la presencia militar durante el proceso de inscripción es un mecanismo de intimidación. En varios puntos, los funcionarios se ubican justo frente de la persona al momento en el que da su información personal para la inscripción o la actualización.

Foto: Voto Joven. Los funcionarios se ubican a pocos metros de distancia del elector mientras este da proporciona su información personal.

Incluso asegura que hay puntos de registro ubicados en comandos de la Guardia Nacional Bolivariana y en sedes policiales.

Otra de las irregularidades que refiere es la implementación de puntos itinerantes que son ubicados a discreción.

Puntos rojos

La organización recibió el reporte de un toldo que fue habilitado en la entrada de un edificio, ubicado en la urbanización Bello Monte, con participación de miembros del consejo comunal este domingo 19 de julio.

Foto: Súmate. Un toldo se instaló de forma exprés en la entrada de un edificio en Bello Monte.

“Estos son puntos que no están contemplados en la programación del CNE. Hay un criterio discrecional para favorecer al partido de gobierno y por eso hacen estas jornadas donde las máquinas son móviles y las trasladan a distintos sitios o ubican los puntos en bases de misiones”, declara Sánchez.

La captación de jóvenes por el Partido Socialista Unido de Venezuela es otro mecanismo que documentó Voto Joven en el estado Cojedes.

Wanda Cedeño precisa que en el municipio Ezequiel Zamora, desde el lunes 13 de julio y durante toda la semana pasada, el Psuv usó autobuses para movilizar a jóvenes en las comunidades, según la información que aportó uno de los activistas de Voto Joven en el estado, quien hizo un recorrido por los puntos de registro.

“Esto se puede presentar como un mecanismo de coacción donde estás forzando a un joven a inscribirse aún cuando ellos quizás puedan verlo como una forma de facilitar la movilización, el acto de registro debe ser una manifestación espontánea”, alerta Cedeño.