Al final del día las preguntas con respuestas incompletas rodaban por los grupos de Whatsapp. ¿Qué pasó? ¿Cuántos votos obtuvo Guaidó? ¿Por qué no sesionaron en la sede de la Asamblea Nacional? ¿Es válida la elección de Parra? ¿Hubo quorum o no lo hubo?
La discusión con el transcurrir de las horas se ha tratado de enfocar sobre el quorum, la cantidad mínima de miembros para que una sesión de la Asamblea Nacional sea legal.
Y aunque muchos hablaban de quorum, este no es el único elemento a tomar en cuenta para una sesión como la del 5 de enero, en la que se debía escoger la nueva directiva de la Asamblea Nacional.
En esta nota trataré de explicar los matices de los hechos ocurridos. También haremos los ejercicios correspondientes para establecer qué es eso del quorum y su relevancia, aunque haya quienes insistan en que en política dos más dos no son cuatro. Sin embargo, los números y más cuando se trata de votaciones deben ir acompañados de nombres y cargos.
El contexto
Desde días atrás se manejaba el escenario de que una disidencia opositora podía intentar hacerse con la directiva de la AN y disputarle así la presidencia a Juan Guaidó. Se sacaban cuentas, se aprobó una modificación del Reglamento Interior y de Debates para permitir que los diputados en el exilio pudieran votar. Las denuncias sobre presuntas ofertas a parlamentarios para comprar sus votos corrieron. Operación Alacrán u Operación Maletín Verde. El monto oscilaba entre 500.000 y un millón de dólares.
La noche del sábado 4 de enero y la madrugada del 5 los parlamentarios de oposición denunciaron que el hotel Paseo Las Mercedes, donde estaban hospedados, fue tomado por efectivos de la policía política del gobierno de Nicolás Maduro ante una supuesta alerta de bomba.
Finalmente llegó la mañana del 5 de enero, día cuando se inicia el período legislativo. En este caso el quinto y último del cuerpo electo en diciembre de 2015.
La mañana inició con los alrededores de la Asamblea Nacional tomada por fuerzas del orden público, con tres piquetes de efectivos armados en menos de mil metros cuadrados y con la advertencia hecha por el jefe de la fracción del Psuv, Francisco Torrealba, sobre lo interesante que sería la sesión. Medios independientes fueron impedidos de ingresar a la sede del Palacio Legislativo en Caracas. Los diputados de oposición chequeados cuidadosamente, en cada una de las “alcabalas”, el Ministerio de Comunicaciones asumió la acreditación de periodistas y medios. En medio de refriegas se iba realizando el ingreso parcial al Palacio, todo bajo el control de la Guardia Nacional.
El diputado Juan Guaidó sorteó el primer cordón de seguridad, pero aún no ingresaba a la sede del Legislativo, mientras adentro bullían los rumores. Decidió esperar a que se concretara el ingreso de todos.
A eso de las 10.00 a.m., el controversial diputado José Brito (ex PJ) anunciaba una plancha alternativa encabezada por el diputado Luis Parra (expulsado de Primero Justicia), acompañado de Franklin Duarte (Copei) en la primera vicepresidencia, José Gregorio Noriega (expulsado de Voluntad Popular) en la segunda vicepresidencia y en la secretaría general Negal Morales (de Acción Democrática hasta este #5Ene).
Ya para ese momento se sabía que la bancada del Psuv y aliados apoyarían esta propuesta. No obstante y a pesar de la calma que algunos mostraban, entre los disidentes reinaba la preocupación porque debían lograr el quorum de funcionamiento y además los números para ganarle a Guaidó.
Hasta en la oposición había algo de inquietud porque no sabían a ciencia cierta cuántos habían sido seducidos por la propuesta de Parra. Guillermo Luces, suplente de Ismael García, fue uno de los encantados con la oferta de la plancha alternativa.
La sesión debía comenzar a las 11.00 a.m.
Sin embargo, no quedaba claro si los nuevos contrincantes tenían los votos suficientes o si había quorum de instalación.
Para esta Asamblea Nacional fueron electos 167 parlamentarios en diciembre de 2015; sin embargo, cuatro (3 de oposición y uno del Psuv, del estado Amazonas) fueron desincorporados desde el inicio. El quorum de instalación es de 84 diputados.
Ahora vamos con lo que establece el Reglamento Interior y de Debate en su artículo 11:
En la reunión inicial de las sesiones ordinarias de cada año, a celebrarse el cinco de enero o en la fecha más próxima a este día, con el objeto de elegir una nueva Junta Directiva, los diputados y diputadas que concurran se constituirán en Comisión bajo la dirección del Presidente o Presidenta de la Junta Directiva en funciones, o de quien deba suplirlo o suplirla legalmente. La Presidencia tendrá la facultad en los casos de inasistencia de diputados o diputadas principales de autorizar la incorporación de los suplentes respectivos. Igualmente podrá solicitar a la plenaria su pronunciamiento sobre algún tema que surja en el debate y que esté relacionado con el objeto de la reunión.
En su artículo 7 el reglamento establece:
Al inicio del período constitucional y al inicio de cada período anual
de sesiones ordinarias, la Asamblea Nacional escogerá la Junta Directiva, la
cual será elegida por los diputados y diputadas presentes. Resultará elegido o elegida para cada cargo quien luego de haber sido postulado o postulada
obtenga mayoría de los votos de los diputados y diputadas presentes.
Entonces, en teoría, la directiva de la AN podría ser electa con menos de 45 votos; es decir, la mayoría (mitad más uno) de los presentes. Esto nunca ha ocurrido, pero es posible.
El reglamento también establece que es el presidente en ejercicio, o quien lo sustituya legalmente, al que le corresponde dirigir la sesión para elegir a la directiva. Al no estar el moderador de la sesión, el presidente de la Asamblea Juan Guaidó, le tocaba a uno de los vicepresidentes. Esto tampoco ocurrió.
Al contrario, voceros del Psuv revelaron que hicieron un ejercicio de analogía tomando como base lo establecido en el reglamento, pero para el inicio del período constitucional (que abre el 5 de enero posterior a la elección del cuerpo legislativo) se conformó una comisión accidental y se procedió sin cumplir lo establecido en el reglamento.
El periodista Alex Vásquez, presente en la sesión, relata que aproximadamente a las 2.00 p.m. inició un forcejeo con Parra y sus aliados intentando tomar el presidio de la AN.
“Seleccionaron al diputado de más edad como director de debate y entonces pidieron votar. Solo levantaron las manos (ellos y los chavistas) y nadie contó nada. Dijeron “mayoría evidente”. Me le acerqué a Negal Morales (su secretario) y no tenía ni idea de los votos. “Más de 80, creo que 84” le dijo el joven funcionario al periodista.
No hubo votación o por lo menos no fue verificada, el diputado Luis Parra se juramentó ante el diputado de mayor edad, el oficialista Héctor Agüero. Aun el 6 de enero, Parra no ofrecía las cifras y nombres de quienes lo votaron. Sin embargo, el domingo declaraba que fue una propuesta de 30 diputados de oposición de las regiones y el resto de los parlamentarios chavistas, para llegar a 81.
Según las cifras ofrecidas por el diputado Carlos Valero, en la AN hacen vida 49 diputados del chavismo. Sus votos se sumaron a los opositores disidentes cuyo número no queda claro aunque Parra dijo que 30, las fuentes señalan con nombre y apellido a 17. Estos son:
Luis Parra, José Brito, Franklin Duarte, Conrado Pérez, Freddys Paz, Adolfo Superlano, Leandro Domínguez, Guillermo Luces, José A. España, José Aparicio, José Gregorio Noriega, Kerrins Mavares, Lucila Pacheco, Luis Loaiza, Manuel González, Richard Arteaga y Willian Gil.
El número puede llegar a 18 con la diputada Arkiely Perfecto, que no fue electa en las filas de oposición.
¿ Por qué Guaidó no pudo ingresar como otros diputados sí lo hicieron?
Hay un video del diputado Guaidó intentando superar la reja que rodea al Palacio Legislativo. Desde la presidencia de la AN se explica que el parlamentario estaba en el puesto de control de la GN verificando que todos los parlamentarios pudiesen entrar. Cuando se da el arrebato en el interior del hemiciclo, la GNB le impidió el acceso.
Voceros del chavismo han insistido en que Guaidó no tenía los votos y que por eso no ingresó al hemiciclo.
Voceros de la oposición contraargumentan: “Si el chavismo tenía los votos, ¿por qué realizó una asamblea tumultuaria? ¿No les habría resultado mejor que se llevara a cabo la votación y si era como ellos amenazaban se viera una derrota de Guaidó?”, se pregunta Juan Carlos Caldera, de PJ.
Según fuentes, el chavismo creía realmente que tenían los votos para derrotar a Guaidó y consumar una jugada maestra, ya que, aun pudiendo hacerlo, se abstuvo de integrar la plancha emergente. Sin embargo, de acuerdo con las listas firmadas de quienes ingresaron a la AN había 127 diputados y diputadas, de los cuales 88 eran leales a Guaidó, como se verificaría en la sesión extramuros realizada el domingo al final de la tarde.
Los 100 de Guaidó
Una vez realizado el acto que el oficialismo da por válido, la AN convocó a una sesión en otro espacio (la sede del diario El Nacional) y allí se realizó la sesión de elección de la junta directiva con una votación nominal (cada parlamentario con nombre y apellido) para sumar 100 votos presenciales. En España y Colombia, varios de los parlamentarios exiliados seguían las incidencias y estaban preparados para votar de forma virtual. Guaidó repite, mientras que en las vicepresidencias lo acompañan Juan Pablo Guanipa y Carlos Berrizbeitia.
La fracción 16 de Julio, una de las más críticas a Guaidó y que había anunciado que se abstendría, cambió de opinión y expresó su respaldo a Guaidó, en rechazo a los hechos ocurridos en la sede del Parlamento.
En esta sesión votaron 88 principales y el resto suplentes, ya sea de los diputados exiliados o de los tránsfugas, que acompañaron en la mañana a Parra.
Entre los suplentes de los diputados disidentes que en la mañana acompañaron a Luis Parra figuran: Sandra Flores, suplente de Adolfo Superlano, Larissa González, suplente de España, Armando López, suplente de William Gil, y José Leonardo Regnolt, suplente de José Gregorio Noriega.
Los votos nominales y presenciales fueron cantados en voz alta y estado por estado (Al final de esta nota verán la lista completa).
Mientras ocurría una de las jornadas más caóticas de la historia política venezolana, las opiniones de los voceros oficiales de distintos gobiernos, entre ellos, el de Argentina, visto como cercano a Maduro, rechazaban el autoritarismo y las medidas de coerción contra los parlamentarios.
¿Qué va a ocurrir en las próximas horas?
Pasadas 24 horas de la acción tumultuaria en el Palacio Legislativo, Parra aun no muestra quiénes lo votaron, pero hace alarde de haber tomado el despacho de la presidencia de la AN.
Tanto Parra como Guaidó ofrecieron ruedas de prensa este lunes y convocaron a sesión el martes. Hay dos agendas y un enredo.
Estos son los parlamentarios que votaron por Guaidó:
Lista Votacion Jd 2020 by Luz Mely Reyes on Scribd
Guaidó procura apoyo de organizaciones minoritarias de cara a la primaria
Comisión de Política Exterior anuncia encuentro parlamentario colombo-venezolano
Piden agilizar aprobación de Ley de Aguas a casi dos años de su primera discusión
Cómo Venezuela multiplicó su producción de queso hasta ser el segundo país de América Latina (y el obstáculo para exportarlo)
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Chile admite «dificultades» con Venezuela para aceptar migrantes expulsados
Kiev sobre el plan de China: O Rusia se rinde o retira las tropas de Ucrania
Al final del día las preguntas con respuestas incompletas rodaban por los grupos de Whatsapp. ¿Qué pasó? ¿Cuántos votos obtuvo Guaidó? ¿Por qué no sesionaron en la sede de la Asamblea Nacional? ¿Es válida la elección de Parra? ¿Hubo quorum o no lo hubo?
La discusión con el transcurrir de las horas se ha tratado de enfocar sobre el quorum, la cantidad mínima de miembros para que una sesión de la Asamblea Nacional sea legal.
Y aunque muchos hablaban de quorum, este no es el único elemento a tomar en cuenta para una sesión como la del 5 de enero, en la que se debía escoger la nueva directiva de la Asamblea Nacional.
En esta nota trataré de explicar los matices de los hechos ocurridos. También haremos los ejercicios correspondientes para establecer qué es eso del quorum y su relevancia, aunque haya quienes insistan en que en política dos más dos no son cuatro. Sin embargo, los números y más cuando se trata de votaciones deben ir acompañados de nombres y cargos.
El contexto
Desde días atrás se manejaba el escenario de que una disidencia opositora podía intentar hacerse con la directiva de la AN y disputarle así la presidencia a Juan Guaidó. Se sacaban cuentas, se aprobó una modificación del Reglamento Interior y de Debates para permitir que los diputados en el exilio pudieran votar. Las denuncias sobre presuntas ofertas a parlamentarios para comprar sus votos corrieron. Operación Alacrán u Operación Maletín Verde. El monto oscilaba entre 500.000 y un millón de dólares.
La noche del sábado 4 de enero y la madrugada del 5 los parlamentarios de oposición denunciaron que el hotel Paseo Las Mercedes, donde estaban hospedados, fue tomado por efectivos de la policía política del gobierno de Nicolás Maduro ante una supuesta alerta de bomba.
Finalmente llegó la mañana del 5 de enero, día cuando se inicia el período legislativo. En este caso el quinto y último del cuerpo electo en diciembre de 2015.
La mañana inició con los alrededores de la Asamblea Nacional tomada por fuerzas del orden público, con tres piquetes de efectivos armados en menos de mil metros cuadrados y con la advertencia hecha por el jefe de la fracción del Psuv, Francisco Torrealba, sobre lo interesante que sería la sesión. Medios independientes fueron impedidos de ingresar a la sede del Palacio Legislativo en Caracas. Los diputados de oposición chequeados cuidadosamente, en cada una de las “alcabalas”, el Ministerio de Comunicaciones asumió la acreditación de periodistas y medios. En medio de refriegas se iba realizando el ingreso parcial al Palacio, todo bajo el control de la Guardia Nacional.
El diputado Juan Guaidó sorteó el primer cordón de seguridad, pero aún no ingresaba a la sede del Legislativo, mientras adentro bullían los rumores. Decidió esperar a que se concretara el ingreso de todos.
A eso de las 10.00 a.m., el controversial diputado José Brito (ex PJ) anunciaba una plancha alternativa encabezada por el diputado Luis Parra (expulsado de Primero Justicia), acompañado de Franklin Duarte (Copei) en la primera vicepresidencia, José Gregorio Noriega (expulsado de Voluntad Popular) en la segunda vicepresidencia y en la secretaría general Negal Morales (de Acción Democrática hasta este #5Ene).
Ya para ese momento se sabía que la bancada del Psuv y aliados apoyarían esta propuesta. No obstante y a pesar de la calma que algunos mostraban, entre los disidentes reinaba la preocupación porque debían lograr el quorum de funcionamiento y además los números para ganarle a Guaidó.
Hasta en la oposición había algo de inquietud porque no sabían a ciencia cierta cuántos habían sido seducidos por la propuesta de Parra. Guillermo Luces, suplente de Ismael García, fue uno de los encantados con la oferta de la plancha alternativa.
La sesión debía comenzar a las 11.00 a.m.
Sin embargo, no quedaba claro si los nuevos contrincantes tenían los votos suficientes o si había quorum de instalación.
Para esta Asamblea Nacional fueron electos 167 parlamentarios en diciembre de 2015; sin embargo, cuatro (3 de oposición y uno del Psuv, del estado Amazonas) fueron desincorporados desde el inicio. El quorum de instalación es de 84 diputados.
Ahora vamos con lo que establece el Reglamento Interior y de Debate en su artículo 11:
En la reunión inicial de las sesiones ordinarias de cada año, a celebrarse el cinco de enero o en la fecha más próxima a este día, con el objeto de elegir una nueva Junta Directiva, los diputados y diputadas que concurran se constituirán en Comisión bajo la dirección del Presidente o Presidenta de la Junta Directiva en funciones, o de quien deba suplirlo o suplirla legalmente. La Presidencia tendrá la facultad en los casos de inasistencia de diputados o diputadas principales de autorizar la incorporación de los suplentes respectivos. Igualmente podrá solicitar a la plenaria su pronunciamiento sobre algún tema que surja en el debate y que esté relacionado con el objeto de la reunión.
En su artículo 7 el reglamento establece:
Al inicio del período constitucional y al inicio de cada período anual
de sesiones ordinarias, la Asamblea Nacional escogerá la Junta Directiva, la
cual será elegida por los diputados y diputadas presentes. Resultará elegido o elegida para cada cargo quien luego de haber sido postulado o postulada
obtenga mayoría de los votos de los diputados y diputadas presentes.
Entonces, en teoría, la directiva de la AN podría ser electa con menos de 45 votos; es decir, la mayoría (mitad más uno) de los presentes. Esto nunca ha ocurrido, pero es posible.
El reglamento también establece que es el presidente en ejercicio, o quien lo sustituya legalmente, al que le corresponde dirigir la sesión para elegir a la directiva. Al no estar el moderador de la sesión, el presidente de la Asamblea Juan Guaidó, le tocaba a uno de los vicepresidentes. Esto tampoco ocurrió.
Al contrario, voceros del Psuv revelaron que hicieron un ejercicio de analogía tomando como base lo establecido en el reglamento, pero para el inicio del período constitucional (que abre el 5 de enero posterior a la elección del cuerpo legislativo) se conformó una comisión accidental y se procedió sin cumplir lo establecido en el reglamento.
El periodista Alex Vásquez, presente en la sesión, relata que aproximadamente a las 2.00 p.m. inició un forcejeo con Parra y sus aliados intentando tomar el presidio de la AN.
“Seleccionaron al diputado de más edad como director de debate y entonces pidieron votar. Solo levantaron las manos (ellos y los chavistas) y nadie contó nada. Dijeron “mayoría evidente”. Me le acerqué a Negal Morales (su secretario) y no tenía ni idea de los votos. “Más de 80, creo que 84” le dijo el joven funcionario al periodista.
No hubo votación o por lo menos no fue verificada, el diputado Luis Parra se juramentó ante el diputado de mayor edad, el oficialista Héctor Agüero. Aun el 6 de enero, Parra no ofrecía las cifras y nombres de quienes lo votaron. Sin embargo, el domingo declaraba que fue una propuesta de 30 diputados de oposición de las regiones y el resto de los parlamentarios chavistas, para llegar a 81.
Según las cifras ofrecidas por el diputado Carlos Valero, en la AN hacen vida 49 diputados del chavismo. Sus votos se sumaron a los opositores disidentes cuyo número no queda claro aunque Parra dijo que 30, las fuentes señalan con nombre y apellido a 17. Estos son:
Luis Parra, José Brito, Franklin Duarte, Conrado Pérez, Freddys Paz, Adolfo Superlano, Leandro Domínguez, Guillermo Luces, José A. España, José Aparicio, José Gregorio Noriega, Kerrins Mavares, Lucila Pacheco, Luis Loaiza, Manuel González, Richard Arteaga y Willian Gil.
El número puede llegar a 18 con la diputada Arkiely Perfecto, que no fue electa en las filas de oposición.
¿ Por qué Guaidó no pudo ingresar como otros diputados sí lo hicieron?
Hay un video del diputado Guaidó intentando superar la reja que rodea al Palacio Legislativo. Desde la presidencia de la AN se explica que el parlamentario estaba en el puesto de control de la GN verificando que todos los parlamentarios pudiesen entrar. Cuando se da el arrebato en el interior del hemiciclo, la GNB le impidió el acceso.
Voceros del chavismo han insistido en que Guaidó no tenía los votos y que por eso no ingresó al hemiciclo.
Voceros de la oposición contraargumentan: “Si el chavismo tenía los votos, ¿por qué realizó una asamblea tumultuaria? ¿No les habría resultado mejor que se llevara a cabo la votación y si era como ellos amenazaban se viera una derrota de Guaidó?”, se pregunta Juan Carlos Caldera, de PJ.
Según fuentes, el chavismo creía realmente que tenían los votos para derrotar a Guaidó y consumar una jugada maestra, ya que, aun pudiendo hacerlo, se abstuvo de integrar la plancha emergente. Sin embargo, de acuerdo con las listas firmadas de quienes ingresaron a la AN había 127 diputados y diputadas, de los cuales 88 eran leales a Guaidó, como se verificaría en la sesión extramuros realizada el domingo al final de la tarde.
Los 100 de Guaidó
Una vez realizado el acto que el oficialismo da por válido, la AN convocó a una sesión en otro espacio (la sede del diario El Nacional) y allí se realizó la sesión de elección de la junta directiva con una votación nominal (cada parlamentario con nombre y apellido) para sumar 100 votos presenciales. En España y Colombia, varios de los parlamentarios exiliados seguían las incidencias y estaban preparados para votar de forma virtual. Guaidó repite, mientras que en las vicepresidencias lo acompañan Juan Pablo Guanipa y Carlos Berrizbeitia.
La fracción 16 de Julio, una de las más críticas a Guaidó y que había anunciado que se abstendría, cambió de opinión y expresó su respaldo a Guaidó, en rechazo a los hechos ocurridos en la sede del Parlamento.
En esta sesión votaron 88 principales y el resto suplentes, ya sea de los diputados exiliados o de los tránsfugas, que acompañaron en la mañana a Parra.
Entre los suplentes de los diputados disidentes que en la mañana acompañaron a Luis Parra figuran: Sandra Flores, suplente de Adolfo Superlano, Larissa González, suplente de España, Armando López, suplente de William Gil, y José Leonardo Regnolt, suplente de José Gregorio Noriega.
Los votos nominales y presenciales fueron cantados en voz alta y estado por estado (Al final de esta nota verán la lista completa).
Mientras ocurría una de las jornadas más caóticas de la historia política venezolana, las opiniones de los voceros oficiales de distintos gobiernos, entre ellos, el de Argentina, visto como cercano a Maduro, rechazaban el autoritarismo y las medidas de coerción contra los parlamentarios.
¿Qué va a ocurrir en las próximas horas?
Pasadas 24 horas de la acción tumultuaria en el Palacio Legislativo, Parra aun no muestra quiénes lo votaron, pero hace alarde de haber tomado el despacho de la presidencia de la AN.
Tanto Parra como Guaidó ofrecieron ruedas de prensa este lunes y convocaron a sesión el martes. Hay dos agendas y un enredo.
Estos son los parlamentarios que votaron por Guaidó:
Lista Votacion Jd 2020 by Luz Mely Reyes on Scribd