A pocas horas para la sesión de instalación de la Asamblea Nacional, diputados de distintos partidos de oposición se separan de sus cargos. La dirigencia de Acción Democrática fue una de las primeras en eliminar la investidura de sus redes sociales. Otros, menos ambiguos, anunciaron “el fin de un ciclo” este lunes 4 de enero.
Mientras importantes figuras, entre las que destacan exvicepresidentes del Parlamento (Stalin González y Dennis Fernández), se deslindan de la continuidad constitucional de la Asamblea Nacional, el sector que respalda a Juan Guaidó discute cómo y dónde sesionar.
Fuentes señalan que la sesión de instalación será semipresencial “porque la escasez de gasolina y el decreto de cuarentena radical obstaculizan la movilización de los diputados” a la capital. El lugar donde se realizará el acto solemne sigue “tramitándose”.
Repite la directiva
Los diputados Juan Guaidó, Juan Pablo Guanipa y Carlos Berrizbeitia repetirán en la directiva y, por lo tanto, encabezarán la continuidad constitucional. No está planteado ningún cambio en la presidencia, primera vicepresidencia y segunda vicepresidencia, confirma el diputado Sergio Vergara.
Los parlamentarios María Gabriela Hernández y Macario González, integrantes de la comisión delegada, coinciden en que Guanipa y Berrizbeitia serán la dupla que acompañe al dirigente de Voluntad Popular en lo que será el inédito sexto año del Legislativo electo en 2015.
“El consenso en torno a Juan Guaidó como presidente está trabajado y todos les brindan su respaldo. Respecto de las decisiones personales, cada quien que asuma el rol que le corresponda en este tramo de la historia. Espero que Guaidó pueda salir adelante con el respaldo de quienes estamos acompañándolo. No queremos confrontación, lo que estamos haciendo está apegado al artículo 333 de la Constitución y lo estamos haciendo de manera lícita, de cara al país”, responde Macario González.
Para María Gabriela Hernández, la decisión de acompañar la continuidad constitucional “está perfectamente justificada tanto en la Constitución como en el Estatuto de Transición”.
“Es una responsabilidad personal. No quiero juzgar a ningún compañero, sé que cada uno de los que fue electo bajo el amparo de la unidad procura hacer lo suyo para rescatar la libertad y la democracia”, afirma.
Ambos diputados se encuentran actualmente en el país; sin embargo, aseguran estar dispuestos a continuar en sus cargos a pesar de las amenazas y la represión.
Comisión Delegada
La comisión delegada es la figura a través de la cual la Asamblea Nacional de 2015 seguirá en funciones. Una decisión que rechazó Acción Democrática por considerar que la responsabilidad legislativa y contralora del Parlamento debe mantenerse en el cuerpo en pleno de la Asamblea Nacional y no simplemente en la delegada “que tiene funciones específicas”.
Está integrada por los presidentes de las 15 comisiones permanentes de la Asamblea Nacional; el presidente, el primer vicepresidente, el segundo vicepresidente y el secretario del Poder Legislativo.
Guaidó designó a los parlamentarios que dirigirán estas comisiones en la sesión de este 3 de enero. La siguiente tarea que deberá ejecutar, según el Estatuto que Rige la Transición, es reglamentar la organización, competencias y régimen de funcionamiento del Consejo Político “dentro de los treinta días continuos e inmediatos al 5 de enero de 2021”. En otras palabras, reestructurar el Gobierno interino.
El Consejo Político es el órgano que se encargará de la “coordinación, seguimiento y evaluación de la acción de la Presidencia encargada”, dictará su propio reglamento y contará con una Secretaría permanente en cuyo cargo estará un secretario designado fuera de su seno. Se desconoce quiénes serán los integrantes del Consejo ni cómo serán elegidos.