Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Miami DiarioEste lunes 18 de octubre Alex Saab, el empresario colombiano que fue extraditado a Estados Unidos donde enfrenta cargos por lavado de dinero, se verá la cara por primera vez con la justicia de Estados Unidos.
A la 1:00 de la tarde, hora de Miami, tendrá una primera audiencia ante el juez federal John J. O’Sullivan, del Distrito sur de Florida, donde la Fiscalía lo acusó en julio de 2019.
Enfrenta varios cargos por los que podría pagar hasta 20 años de cárcel. Todo dependerá de si coopera con la justicia de ese país, como han hecho en otros casos algunos como el extesorero Alejandro Andrade, o decide declararse inocente.
Afronta siete cargos por lavado de dinero y uno por conspiración para cometer ese delito. La Fiscalía del Distrito Sur de Florida asegura que Saab, junto a su socio Álvaro Pulido accedió, a través de contactos, a lo más alto del poder en Venezuela con Nicolás Maduro a la cabeza.
Esto les permitió participar en hechos de corrupción. Uno de los más famosos es la venta de alimentos importados a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), el programa social bandera de Maduro, quien dice entregar siete millones de bolsas al mes a las familias venezolanas a precios que no llegan a un dólar.
Sin embargo, investigaciones periodísticas realizadas por el portal de periodismo venezolano Armando.Info han revelado desde al menos 2017 cómo esos alimentos se compraron con sobreprecio, eran de mala calidad e incluso lo que ofertaban como leche en polvo completa no era tal.
Para la Fiscalía del Distrito Sur de Florida, Saab y Pulido lavaron más de 350 millones de dólares para pagar corruptelas de Maduro. Una de las formas de lograrlo fue usar el sistema financiero estadounidense, de allí que desde su arresto en junio de 2020 en Cabo Verde solicitaron su extradición que finalmente, y tras una larga batalla judicial, se concretó este sábado 16 de octubre.
Revelaciones periodísticas también dieron a conocer cómo el gobierno del republicano Donald Trump tenía entre sus principales prioridades llevar a Saab ante la justicia de su país. Y ante la posibilidad de que la extradición no se concretara llegaron a enviar un barco de guerra de la Marina estadounidense a Cabo Verde, para evitar una posible fuga del empresario colombiano.
Desde su detención, el gobierno de Maduro confirmó lo que Armando.Info había revelado desde el año 2017: era una pieza clave fundamental en el engranaje económico del chavismo para entre otras cosas evadir las sanciones que Trump impuso a la administración venezolana.
La defensa del chavismo con Saab es total. Desde su encarcelamiento han considerado el proceso ilegal. Primero al decir que era un ciudadano de nacionalidad venezolana y segundo que tenía estatus diplomático. Que no iba a Cabo Verde, sino a Irán, donde cumpliría gestiones para la adquisición de alimentos y medicinas, bajo la figura de enviado especial del gobierno.
En cambio, la justicia de Estados Unidos afirma que escaló posiciones en el gobierno chavista a través de los hijos de la esposa de Nicolás Maduro y diputada, Cilia Flores. A ellos les habría pagado sobornos «por supuestamente formar parte de un esquema para desviar 1.200 millones de dólares de Pdvsa», de acuerdo con lo que afirma la agencia de noticias AP, de Estados Unidos, que obtuvo la versión de dos fiscales que están en la investigación.
Se trata de los hijos de Flores: Walter, Yosser y Yoswal, y un primo de estos, Carlos Erica Malpica Flores. A diferencia de la acusación de la exfiscal venezolana Luisa Ortega Díaz, quien en 2017 dijo que Alex Saab era un presunto testaferro de Maduro, en Estados Unidos la justicia, al menos en público, no lo considera como tal.
Entre los cargos está el lavado de dinero por 350 millones de dólares para un proyecto de viviendas de interés social en Venezuela. Además la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro sancionó a una serie de empresas relacionadas con Saab.
En las indagaciones judiciales, pero también en las periodísticas, se habla de un conjunto de empresas fantasma que se usaron para ocultar las ganancias que obtenía de la venta con sobreprecios de los alimentos de los Clap y los sobornos. Algunos de los países donde las constituyeron fueron Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Colombia y México, así como Hong Kong. También lo señalan de comercializar el oro y el petróleo venezolano para evadir las sanciones de ese país por la venta en mercados internacionales de estos dos productos.
Los abogados defensores de Saab también consideran ilegal su extradición. Este domingo 17 de octubre afirmaron que no les informaron sobre el envío del empresario a Estados Unidos, una decisión tomada desde el 7 de septiembre cuando el Tribunal Constitucional de Cabo Verde consideró legal el proceso, y que autorizaron el jueves 14 de octubre.
Saab estará en una prisión federal de Miami donde deberá cumplir las normas como portar un uniforme, como el resto de los detenidos, cumplir un proceso de conteo de presos tres veces al día, e incluso abrir una cuenta de ahorros, que solo podrá usar al completar su condena, de acuerdo con el medio venezolano El Pitazo.
La tropa chavista posiciona tendencia sobre Alex Saab y los Premio Nobel
Defensa de Alex Saab apela fallo que negó su inmunidad diplomática
Gobierno de Maduro rechaza decisión judicial en el caso Alex Saab
Juez de EEUU niega desechar caso de lavado de Saab por inmunidad diplomática
Contralor designa a directores generales para apoyar investigaciones por corrupción
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Diosdado Cabello descarta división en el chavismo, pero advierte que “no hay espacios para negociados”
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Hasta 800 bolívares diarios se podrá retirar por cajeros automáticos
Este lunes 18 de octubre Alex Saab, el empresario colombiano que fue extraditado a Estados Unidos donde enfrenta cargos por lavado de dinero, se verá la cara por primera vez con la justicia de Estados Unidos.
A la 1:00 de la tarde, hora de Miami, tendrá una primera audiencia ante el juez federal John J. O’Sullivan, del Distrito sur de Florida, donde la Fiscalía lo acusó en julio de 2019.
Enfrenta varios cargos por los que podría pagar hasta 20 años de cárcel. Todo dependerá de si coopera con la justicia de ese país, como han hecho en otros casos algunos como el extesorero Alejandro Andrade, o decide declararse inocente.
Afronta siete cargos por lavado de dinero y uno por conspiración para cometer ese delito. La Fiscalía del Distrito Sur de Florida asegura que Saab, junto a su socio Álvaro Pulido accedió, a través de contactos, a lo más alto del poder en Venezuela con Nicolás Maduro a la cabeza.
Esto les permitió participar en hechos de corrupción. Uno de los más famosos es la venta de alimentos importados a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), el programa social bandera de Maduro, quien dice entregar siete millones de bolsas al mes a las familias venezolanas a precios que no llegan a un dólar.
Sin embargo, investigaciones periodísticas realizadas por el portal de periodismo venezolano Armando.Info han revelado desde al menos 2017 cómo esos alimentos se compraron con sobreprecio, eran de mala calidad e incluso lo que ofertaban como leche en polvo completa no era tal.
Para la Fiscalía del Distrito Sur de Florida, Saab y Pulido lavaron más de 350 millones de dólares para pagar corruptelas de Maduro. Una de las formas de lograrlo fue usar el sistema financiero estadounidense, de allí que desde su arresto en junio de 2020 en Cabo Verde solicitaron su extradición que finalmente, y tras una larga batalla judicial, se concretó este sábado 16 de octubre.
Revelaciones periodísticas también dieron a conocer cómo el gobierno del republicano Donald Trump tenía entre sus principales prioridades llevar a Saab ante la justicia de su país. Y ante la posibilidad de que la extradición no se concretara llegaron a enviar un barco de guerra de la Marina estadounidense a Cabo Verde, para evitar una posible fuga del empresario colombiano.
Desde su detención, el gobierno de Maduro confirmó lo que Armando.Info había revelado desde el año 2017: era una pieza clave fundamental en el engranaje económico del chavismo para entre otras cosas evadir las sanciones que Trump impuso a la administración venezolana.
La defensa del chavismo con Saab es total. Desde su encarcelamiento han considerado el proceso ilegal. Primero al decir que era un ciudadano de nacionalidad venezolana y segundo que tenía estatus diplomático. Que no iba a Cabo Verde, sino a Irán, donde cumpliría gestiones para la adquisición de alimentos y medicinas, bajo la figura de enviado especial del gobierno.
En cambio, la justicia de Estados Unidos afirma que escaló posiciones en el gobierno chavista a través de los hijos de la esposa de Nicolás Maduro y diputada, Cilia Flores. A ellos les habría pagado sobornos «por supuestamente formar parte de un esquema para desviar 1.200 millones de dólares de Pdvsa», de acuerdo con lo que afirma la agencia de noticias AP, de Estados Unidos, que obtuvo la versión de dos fiscales que están en la investigación.
Se trata de los hijos de Flores: Walter, Yosser y Yoswal, y un primo de estos, Carlos Erica Malpica Flores. A diferencia de la acusación de la exfiscal venezolana Luisa Ortega Díaz, quien en 2017 dijo que Alex Saab era un presunto testaferro de Maduro, en Estados Unidos la justicia, al menos en público, no lo considera como tal.
Entre los cargos está el lavado de dinero por 350 millones de dólares para un proyecto de viviendas de interés social en Venezuela. Además la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro sancionó a una serie de empresas relacionadas con Saab.
En las indagaciones judiciales, pero también en las periodísticas, se habla de un conjunto de empresas fantasma que se usaron para ocultar las ganancias que obtenía de la venta con sobreprecios de los alimentos de los Clap y los sobornos. Algunos de los países donde las constituyeron fueron Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Colombia y México, así como Hong Kong. También lo señalan de comercializar el oro y el petróleo venezolano para evadir las sanciones de ese país por la venta en mercados internacionales de estos dos productos.
Los abogados defensores de Saab también consideran ilegal su extradición. Este domingo 17 de octubre afirmaron que no les informaron sobre el envío del empresario a Estados Unidos, una decisión tomada desde el 7 de septiembre cuando el Tribunal Constitucional de Cabo Verde consideró legal el proceso, y que autorizaron el jueves 14 de octubre.
Saab estará en una prisión federal de Miami donde deberá cumplir las normas como portar un uniforme, como el resto de los detenidos, cumplir un proceso de conteo de presos tres veces al día, e incluso abrir una cuenta de ahorros, que solo podrá usar al completar su condena, de acuerdo con el medio venezolano El Pitazo.