El pollo Carvajal: de exjefe de inteligencia de Hugo Chávez a uno de los más buscados por EEUU
A cuatro días de que se concretara la extradición del empresario colombiano, Alex Saab a Estados Unidos y siete desde que se anunciara la autorización de la misma medida contra la extesorera de Hugo Chávez, Claudia Díaz, se informa que el exjefe de inteligencia venezolano, Hugo Carvajal, conocido como el ´´pollo´´, también deberá responder a la justicia norteamericana, acusado de narcoterrorismo.

A cuatro días de que se concretara la extradición del empresario colombiano Alex Saab a Estados Unidos y siete desde que se anunciara la autorización de la misma medida contra la extesorera de Hugo Chávez, Claudia Díaz, se informa que el exjefe de inteligencia venezolano, Hugo Carvajal, conocido como “el Pollo”, también deberá responder a la justicia norteamericana, acusado de narcoterrorismo.

¿Quién es el militar retirado, antiguo hombre de confianza del fallecido líder de la “revolución bolivariana”? A continuación un resumen de su trayectoria.

Intento de golpe de 1992

Hugo Armando Carvajal Barrios tiene 61 años, es oriundo de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Se graduó de bachiller en el Liceo Militar José Antonio Anzoátegui en 1977. Egresó de la Academia Militar de Venezuela como licenciado en Ciencias y Artes Militares, con la jerarquía de subteniente en 1981 en la promoción Pedro Camejo “Negro Primero”.

Es en la Academia Militar donde conoce al entonces capitán Hugo Chávez, quien fue su instructor y luego se convirtió en su amigo. Esa amistad lo condujo a participar en el intento de golpe de Estado contra el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, el 4 de febrero de 1992. Carvajal formó parte del grupo de militares detenidos y recluidos en el Cuartel San Carlos, en Caracas, por ser parte de la asonada castrense. Está casado y tiene tres hijos. 

Ya con Chávez en el poder, “el Pollo” pasó a comandar el Batallón de Armamento “Capitán Manuel Toro”, considerado uno de los más importantes del país, en el estado Aragua.

Expulsión de la DEA

En el año 2000 fue ascendido a coronel y nombrado director de investigaciones de la Dirección General Sectorial de Inteligencia Militar (Dgim), cargo en el que permaneció tres años. En 2003 pasó a la subdirección del organismo. En 2004 fue ascendido al rango de general de Brigada y asumió la dirección de la Dgim hasta 2012, año de su pase a retiro con el grado de Mayor General.

Durante 2005 Hugo Chávez expulsó a la Administración de Control de Drogas​ una la agencia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DEA) de Venezuela. Carvajal ejecutó la orden y señaló a la DEA no solo de espionaje al gobierno venezolano, sino de colaborar con el narcotráfico.

Fue el artífice de una reforma de la DGIM, con la que redefinió función principal de inteligencia a contrainteligencia, de allí que el organismo pasó a llamarse Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).

En 2012 fue nombrado viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal, cargo en el que creó y dirigió la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. En 2013 el presidente de la República, Nicolás Maduro, le encomendó asumir de nuevo la dirección de la Dgcim, cargo en el que se mantuvo hasta 2014.

Uno de los más buscados

En 2008, “El Pollo” Carvajal es sancionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, junto al director de Disip, Henry de Jesús Rangel Silva y el ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín. Engrosaron la conocida como lista Clinton sobre personas vinculadas de tener relaciones con dinero proveniente del narcotráfico en el mundo.

Carvajal fue señalado concretamente de evitar que autoridades antidrogas venezolanas interceptaran envíos de droga de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), así como de proveer de armas y documentos de identidad al grupo guerrillero colombiano hoy disuelto. Desde entonces se encontraba en la lista estadounidense de los más buscados, además de acusaciones por violaciones de derechos humanos, concierto para delinquir y tráfico de influencias.

En 2011, se presentó ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York una acusación por participar en una conspiración para importar cocaína a los EEUU, incluido un envío de 5,6 toneladas de la droga desde Venezuela a México en abril de 2006. Fue nuevamente acusado en 2019 y en 2020. Previamente, en 2014 se había presentado otra querella en la Corte del Distrito Sur de Florida, por supuesta complicidad con cárteles colombianos de la droga, principalmente el grupo dirigido por Wilber Varela, alias “Jabón”.

Rescate en Aruba

De héroe a villano. Muy recordado es el episodio de enero de 2014, cuando Carvajal, designado como cónsul de Aruba fue detenido en el aeropuerto internacional Reina Beatrix de la isla por solicitud de EE.UU., bajo acusaciones de narcotráfico.

En respuesta, el gobierno de Maduro envió barcos de la Marina venezolana para presionar y “asegurar” su liberación, escudada en la inmunidad diplomática, algo a lo que Aruba accedió y expulsó al militar de la isla.

La carrera de Carvajal también fue política. En 2015 resultó electo como diputado de la Asamblea Nacional por el estado Monagas, curul que ganó en la votación nominal por el circuito 2 y junto a Diosdado Cabello, fueron los únicos parlamentarios del chavismo en esta región en las parlamentarias de diciembre de aquel año. Pero antes de terminar su período como parlamentario, en febrero de 2019, retiró su apoyo al gobierno de Maduro.

En entrevista con The New York Times exhortó a sus compañeros de armas a romper filas y ayudar a la oposición a ingresar la ayuda humanitaria a través de la frontera con Colombia. En mayo de ese año renunció a la curul.

Antes, en el año 2017 había expresado su rechazo a la represión por las protestas antigubernamentales contra Maduro y también por la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que se concretó en julio de ese año.

Pollo en fuga

“El Pollo” ya divorciado de Maduro, quien lo señaló de traición a la patria, se traslada a España, donde fue apresado en abril de 2019, en atención a un pedido de extradición de EE.UU. por delitos de narcotráfico. La Audiencia Nacional Española negó la extradición en primera instancia y le otorgó libertad condicional que luego fue revocada.

Al conocer la medida decide fugarse para evitar su extradición a EE.UU., que fue ordenada para noviembre de 2019. El gobierno estadounidense ofreció 10 millones de dólares por información que facilitara su captura en mayo de 2021. El 9 de septiembre de este año es detenido nuevamente en Madrid.

El gobierno de Venezuela también anunció un proceso de extradición de Carvajal el 21 de septiembre de 2021, basado en una orden de detención del 26 de febrero del año 2019 por los delitos de traición a la patria, conspiración continuada, financiamiento al terrorismo y asociación. Este martes 19 de octubre España le niega la solicitud de asilo. 

Durante todo este tiempo, hasta conocerse la medida de extradición hacia EE.UU., “El Pollo” Carvajal ha estado colaborando con la justicia española en un intento por evitar su extradición. La información suministrada al juez Manuel García-Castellón de la Audiencia Nacional española estaría relacionada con el supuesto financiamiento ilegal del gobierno venezolano al partido español Podemos.

Asimismo, ha aportado documentación sobre un supuesto contrato entre Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y el despacho de abogados Ilocad, que dirige el exjuez español Baltasar Garzón, por  8,8 millones de euros (13,7 millones de dólares) por la defensa de sus intereses en España.

Tras recientes señalamientos de Diosdado Cabello, acusando de traidor a “el Pollo” Carvajal, este le respondió: “Se traiciona cuando se rompen compromisos. Mi compromiso siempre ha sido con el pueblo venezolano. Ese compromiso me unió a Chávez y me separó de Maduro, primero, y de ti, después. Todo lo hice de frente, dando la cara, asumiendo mi posición y sus consecuencias”.