Dirigentes políticos y líderes comunitarios, consultados por Efecto Cocuyo, consideran que las 15 postulaciones para nombrar la nueva directiva del CNE son un “paso positivo”, pero se muestran escépticos sobre la posibilidad de que la Asamblea Nacional de mayoría chavista elija un Poder Electoral imparcial.
Un sector de la sociedad civil postuló a 15 candidatos que consideran tienen solvencia ética y una amplia trayectoria para ocupar los cargos de rector y rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE). Aseguran que la iniciativa busca presionar para que se nombre un árbitro electoral creíble e independiente.
.La coordinadora general adjunta de Primero Justicia en Caracas, Alicia Figueroa, afirma que desde la tolda aurinegra están abiertos a toda iniciativa que vaya dirigida a presionar por condiciones electorales.
“Toda acción que busque presionar al régimen para que entre por el aro y respete la ley es bienvenida. Creo que la intención de la sociedad civil es buena y presiona para que tal vez se escoja a un rector con credenciales, pero es difícil que tengamos un CNE equilibrado. Uno tiene que tener claro que una Asamblea Nacional que fue electa en la forma en la que esta fue electa, violando la Constitución, no inspira confianza y no da certeza de que se vaya a elegir un nuevo árbitro con imparcialidad”, expone.
La dirigente subraya que es evidente el sesgo que existe en el Poder Legislativo y destaca la persecución política contra el liderazgo político de su partido. En su opinión, es necesario fortalecer la organización ciudadana con campañas que estimulen la defensa de los derechos civiles y políticos.
“El candidato en este momento son las condiciones electorales y el pueblo entiende que sin condiciones no podemos participar”, manifiesta.
“Yo celebro que las ONG y la sociedad civil postulen, es un paso importante, pero tenemos que ver qué es lo que se termina decidiendo porque un CNE 4 a 1 o 3 a 2 es igual a uno 5 a 0”, expresa el dirigente de Un Nuevo Tiempo para Caracas José Gregorio Cáribas en referencia a la composición del CNE integrado por cinco rectores principales que, según la Constitución, no deben tener militancia política alguna, pero que en la práctica han sido actores prooficialismo.
El político señala que el ciudadano en los barrios y sectores populares está concentrado en satisfacer sus necesidades más básicas y los temas electorales pasan a segundo plano. “La gente no habla de elecciones, la gente lo que tiene es hambre, el sueldo mínimo es un millón 200 mil bolívares y en el pasaje en el Metro va a costar más de 500 mil bolívares. No todo el mundo está recibiendo remesas ni las dádivas que da el gobierno que además no alcanzan para nada”, cuestiona.
Cáribas asegura que la oposición adelanta un trabajo para rearticular a los gremios, sindicatos, actores políticos y de la sociedad civil en el Frente Amplio y para ello han sostenido encuentros en nueve de las 22 parroquias del Distrito Capital.
El líder comunitario de la parroquia Catia Ángel Cacique coincide en que la crisis económica y social obliga al venezolano a dedicar gran parte de su energía a sobrevivir y resolver el acceso de servicios tan básicos como el gas doméstico o buscar los alimentos del día a día.
El profesor de química advierte que la censura y la desaparición de medios de comunicación independientes también afectan las iniciativas que buscan devolver la confianza en el voto, pues la información no llega a los barrios.
Él mismo estuvo sin servicio telefónico y sin internet durante cuatro meses y le robaron el teléfono inteligente que le permitía mantenerse al día con las noticias.
“Me parece que es importante que la sociedad civil participe en este proceso que es vital para tener elecciones libres. La solución del país pasa por el diálogo y las elecciones, no hay otra alternativa”, declara.
En su comunidad los vecinos manifiestan desconfianza y se sienten poco motivados a participar en los comicios de alcaldes y gobernadores que están próximos, según Cacique.
Tampoco conocen la trayectoria de los candidatos que fueron propuestos por la sociedad civil reunida en la plataforma Diálogo Social.
“La gente está en una situación de desesperanza y desespero, pero tenemos que hacer un esfuerzo para que la salida sea electoral”, opina.
El líder comunitario de la parroquia Santa Rosalía Francisco Moya no comparte la propuesta de participar en el proceso de renovación de las autoridades electorales porque sostiene que la Asamblea Nacional electa en 2020 es ilegítima.
“En Santa Rosalía estamos claros que si no hay condiciones electorales vamos a seguir en lo mismo, presenciando puro show electoral. La gente está pendiente del hambre y de la pandemia, pero también quiere y desea participar en elecciones libres porque somos demócratas, no guerreristas, y queremos que la crisis de nuestro país se resuelva por la vía pacífica”, señala.
El coordinador del Centro de Derechos Humanos del Centro Gumilla, padre jesuita Alfredo Infante, sostiene que “toda propuesta que sea favorable a la defensa de los derechos civiles y políticos, especialmente el derecho a la participación, es positiva y loable”.
El párroco de La Vega advierte que el acceso a la información en los sectores populares es cada vez más restringido por lo que este tipo de iniciativas debe ir acompañado de una agenda social de incidencia en las bases.
En su opinión, en Venezuela más que una crisis política hay una política que está en crisis porque los dirigentes se han distanciado y no interpretan el sentir de la ciudadanía: “Hay que hacer un trabajo diario, acercar la información a las comunidades, no basta con el discurso y el Twitter, la confianza no se recupera de la noche a la mañana. Todo esfuerzo es bienvenido, pero hay que buscar incidir en la opinión pública y hacer un trabajo más directo y cercano”.
Foro Cívico activará protestas para presionar por un CNE “representativo”
Carlos Ocariz: Estamos buscando acuerdos para lograr las elecciones libres #ConLaLuz
Bolsonaro conversa con Putin para acelerar compra de vacunas Sputnik V
Amenazada población de sardinas en Margarita por capturas por debajo de la talla, denuncia Inepesca
Comisionado para DDHH registra 400 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en 2020
“Rompieron los carteles y nos insultaron”: entre empujones termina protesta frente al Clínico #6Abr
Fedeagro alerta sobre pérdida de cosechas en occidente del país por falta de diésel
Venezuela seguirá reforzando presencia militar en la frontera, asegura Arreaza