El presidente de la Comisión Parlamentaria de Plan País, diputado José Guerra, subraya que la oposición liderada por Juan Guaidó sí tiene un programa para recuperar a Venezuela, una vez ocurra el cambio político, contrario a lo afirmado por voceros del régimen de Nicolás Maduro.
“La oposición tiene propuestas y este plan (Plan País) es superior al fracasado modelo socialista, para aquellos que dicen que la oposición no tiene un plan. Esta propuesta fue integrando a los mejores expertos en áreas como la petrolera y la agroalimentaria”, afirma.
Durante la presentación del informe de gestión enero 2019-agosto 2020 de dicha instancia ante la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional, el parlamentario advirtió que la ejecución de los programas previstos en el Plan País requerirá de cooperación financiera internacional urgente.
Mencionó por ejemplo, que los programas sociales como los de asistencia inmediata a la población tienen un costo de 2 mil millones de dólares, solamente durante los primeros dos años y Venezuela por sí sola no tiene la capacidad de cubrirlo.
“Para que se tenga una idea, este año lo máximo que puede producir Venezuela en dólares, exportando petróleo, son cuatro mil millones de dólares y hay que pagar las importaciones, la deuda tiene atrasos. Venezuela ahorita no tiene cómo, de ninguna manera, hacer un programa de envergadura social porque eso cuesta mucho dinero”, afirma el legislador en el exilio.
El país debe ser viable
El diputado subraya que la asistencia financiera internacional dependerá de la viabilidad del país, demostrar que podrá pagar esos préstamos. Recalca que esa viabilidad pasa por acciones como el rescate de la industria petrolera.
Entre las medidas de atención social inmediata contempladas en el Plan País menciona los subsidios monetarios directos a la población más vulnerable, un programa de alimentación con doce productos (carbohidratos, proteínas y lípidos) distinto al Clap, plan de vacunación para niños de 0 a 5 años y becas estudiantiles, entre otros.
“La pobreza se combate con el crecimiento de la economía y planes de atención social, no la resuelve el mercado. El Estado debe llegar directamente con ayuda social a la Guajira, a Tucupita, pero no como el Clap sino darles un subsidio directo para que la gente tenga libertad de elección. La pobreza se universalizó en Venezuela, alcanza 80%, y las políticas sociales deben ser universales”, sostiene.
Detener la hiperinflación en un año
El Plan País fue gestándose desde enero de 2019. Es conceptualizado en su página web https://www.planpaisvzla.com/, como “un acuerdo nacional que define las medidas y políticas públicas que debemos aplicar para superar la emergencia humanitaria compleja provocada por el régimen usurpador, derrotar la crisis, y sentar las bases de la Venezuela del futuro”.
Posee coordinaciones que encargadas de recopilar las propuestas en las áreas de ambiente, servicios, sistemas productivos, infraestructura, social, seguridad, energía y agroalimentario, entre otras. También se destaca que ha tenido la participación de 34.795 personas en el ámbito nacional e internacional y que ha producido 26 documentos en español, inglés y francés.
Ante los parlamentarios de la Comisión de Política Interior, Energía y Petróleo, entre otras, Guerra indicó que de haber una sucesión en el gobierno, unas de las primeras medidas a tomar es detener la hiperinflación que lleva más de tres años afectando al pueblo venezolano.
“La tarea de parar la hiperinflación es un problema de un año máximo, para colocar la inflación en un dígito o cerca de un dígito sin que el Banco Central de Venezuela (BCV) tenga que recurrir a la devaluación o a la impresión de dinero que es lo que ha causado la hiperinflación”, asegura.
Una moneda distinta al bolívar
Guerra advierte que de no parar la espiral inflacionaria, producto de la emisión de dinero inorgánico por parte del BCV para cubrir el déficit fiscal, de nada valdrá aumentar salarios en Venezuela. Aclara que la solución al problema no depende de reactivar la producción nacional porque este es un proceso más lento.
“No hay país que progrese en hiperinflación y Venezuela va para cuatros años en ella, hay que pararla para que se pueda recuperar el salario, trabajar con un precio fijo del dólar. La economía perdió casi 70% de su tamaño, se parece a Haití, solo se producen 339 mil barriles diarios de petróleo, lo que producía en 1935. La deuda de Pdvsa con el BCV es de 40 mil millones de dólares, eso hay que resolverlo”, alerta.
Consultado al respecto, explica que el Plan País no contempla entre sus propuestas la eliminación del bolívar, pero advierte que inevitablemente vendrá una tercera reconversión monetaria que pudiera indicar que “es hora de deshacerse del bolívar” y pensar en una moneda nacional distinta, atada al dólar, que no se devalúe.
Añade que en lo que resta de 2020 se prevé una caída de 40% del Producto Interno Bruto (PIB).