Organizaciones indígenas del estado Amazonas manifestaron su desacuerdo con la nueva disposición del Consejo Nacional Electoral de eliminar el voto directo de estos venezolanos, pues consideran que la medida vulnera sus derechos como ciudadanos.

Organizaciones indígenas del estado Amazonas manifestaron su desacuerdo con la nueva disposición del Consejo Nacional Electoral de eliminar el voto directo de estos venezolanos, pues consideran que la medida vulnera sus derechos como ciudadanos.

Suscrito por el Movimiento Indígena Amazonenses de Derechos Humanos (Moinaddhh), la Confederación Indígena Bolivariana de Venezuela (Coiba), Organización Indígena Dabukiri,  Organización de Profesionales Indígenas del Pueblo Uwöttüja, Organización Indígena Ecolalianza, Organización de Mujeres Indígenas Piapoco, Organización Indígena del Pueblo Warekena y otros más, estas organizaciones, junto a líderes de los veinte pueblos indígenas amazonenses, emitieron un comunicado al CNE  para rechazar lo que calificaron una vulneración.

Aseguran que la medida del Poder Electoral, de la mano con el Tribunal Supremo de Justicia, significa  “una ambigüedad jurídica y trabas burocrática partidista, ajena a los usos y costumbres de los 45 pueblos indígenas nacionales, que tienen diversas formas y tradición cultural propia de elegir tanto a sus autoridades tradicionales o legítimas, así como a sus representantes indígenas a optar a los diferentes cargos de elección popular a los cuerpos deliberantes incluido la Asamblea Nacional”.

Aseguran que el referido reglamento “carece de la más legítima constitucionalidad y que pregona una excesiva atribuciones en ella, generalmente vulnerando las garantías establecidas en la constitución o lo derechos que ella protege, en el caso específico, los derechos a la participación política de los pueblos indígenas a los cuerpos deliberantes”.

“Así las cosas, ante este adefesio jurídico que presenta el reglamento especial para regular la elección de la representación indígena en la asamblea nacional 2020, no nos queda otra cosa que rechazar de forma categórica y denunciar contundentemente de manera pública a nivel nacional e internacional la preterintención de socavar o quebrantar la Constitución”, añadieron.

El conglomerado indígena solicitó al CNE y al TSJ la nulidad absoluta o en su defecto la desaplicación del reglamento y exigieron el “mero derecho nuestra participación protagónica y democrática para la elección de nuestra representación indígena”.

Aseguran también que acudirán a la Sala Constitucional del TSJ para ejercer un recurso de nulidad contra el instrumento y elevarán la queja también a otros entes del Estado como la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía Superior del Ministerio Público del Estado Amazonas y al Fiscal General de la República.

Lea el comunicado completo aquí

</div>