Oficialismo busca coaccionar al elector con militarización de Barinas, según analistas

POLÍTICA · 7 ENERO, 2022 16:25

Ver más de

Ibis Leon | @ibisL

Foto por Mairet Chourio

¿Cómo valoras esta información?

16
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
4
QUÉ CHIMBO

Cada uno de los 543 centros de votación en Barinas tendrá, en promedio, 44 funcionarios policiales y militares custodiando. El despliegue de más de 24 mil funcionarios de seguridad (de los cuales 14 mil son de la Fuerza Armada) para la elección de gobernador en esta entidad, que anunció el mayor general Santiago Infante Itriago, llama la atención de analistas y especialistas en materia de seguridad que advierten es excesiva y responde a una estrategia para coaccionar al elector.

El sociólogo, especialista en procesos políticos contemporáneos, Juan Manuel Trak afirma que el despliegue militar “es un recordatorio a la población sobre qué tipo de gobernanza es la que existe, en la que lo militar es parte consustancial del régimen político”.

“Hay una intención de mostrar fuerza y coaccionar a la población que el 21 de noviembre decidió no votar por el chavismo sino darle la victoria al candidato que proviene de uno de los partidos más radicales de la oposición (Voluntad Popular)”, apunta.

Además, Trak considera que la militarización evidencia que “no hay certidumbre sobre los resultados, por lo que los comicios representan “un desafío para el poder autoritario”.

El pasado 21 de noviembre, el dirigente de Voluntad Popular Freddy Superlano ganó la gobernación de la entidad, pero el Tribunal Supremo de Justicia desconoció su victoria alegando que está inhabilitado por la Contraloría de la República. Superlano nunca fue informado sobre la supuesta sanción administrativa que viola la Constitución, pues de acuerdo con el texto constitucional solo una sentencia firme puede suspender los derechos políticos de un ciudadano.

Suspensión de totalización de votos en Barinas “no tiene asidero constitucional”, según abogados

“La bota militar”

La presidenta de la ONG Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, Rocío San Miguel, considera que con la militarización el oficialismo busca aventajar al candidato del Psuv Jorge Arreaza: “La militarización se ha desplegado, en ocasión del Plan República, precisamente para preservar la conquista de Barinas. Barinas no va a ser entregada a un candidato de la oposición por razones políticas y militares y eso está muy claro”.

“Los peligros asociados al peso de la bota militar, en un estado donde el resultado electoral del 21 de noviembre se diferenció por una brecha corta entre el ganador y el segundo, son muchos. La bota militar va a tener efecto sobre el beneficiario (Jorge) Arreaza, ya hemos visto todo un despliegue de recursos públicos a favor de su campaña y, sin duda, lo militar estará al servicio del candidato del poder”, señala San Miguel.

La abogada destaca que en esta entidad, el general de división del Ejército José Rafael Serrano Gotera “secuestró” tres actas que contenían los resultados electorales del municipio Arismendi y retrasó el proceso de totalización desatendiendo incluso el llamado de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). A pesar de esta actuación, el funcionario no fue removido de su cargo, cuestiona San Miguel.

Rectores del CNE piden al Plan República entregar actas con resultados en Barinas

Según la presidenta de Control Ciudadano, en las elecciones suelen desplegarse entre 10 mil y 12 mil efectivos por entidad federal cuando es extensa geográficamente o muy poblada, lo que contrasta con los 24 mil que actualmente se movilizan en Barinas.

Estado “estratégico”

La abogada argumenta que Barinas tiene una relevancia simbólica para el chavismo, pero también estratégica porque sirve como un corredor que conecta con el Alto Apure y los llanos occidentales. “El corredor que existe entre Barinas y Apure es clave para el funcionamiento de las disidencias de las guerrillas, sirve de retaguardia por las condiciones naturales que existen con reservas forestales perfectas para la acción de estos grupos irregulares”, explica.

“Para Control Ciudadano, la “lengüeta de Barinas” (zona fronteriza con Apure) y el Alto Apure es el área estratégica donde está operando la disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y es el epicentro desde el cual se están generando todos los choques fronterizos con el Aracua colombiano”, expone.

Apertura electoral “simulada”

En opinión del profesor Trak, con Barinas “el gobierno (de Nicolás Maduro) desechó toda posibilidad de simular una apertura electoral al no haber reconocido el triunfo de (Freddy) Superlano”.

“Barinas le hace una crisis relativamente importante al gobierno porque, aunque no amenaza su estabilidad en el poder nacional, deja en evidencia sus debilidades y la necesidad de usar todos los recursos disponibles para revertir el resultado. Lo cierto es que no pueden convencer a la gente en una elección mediamente competitiva. Con una grosera cantidad de recursos públicos intentan voltear los resultados a favor de un paracaidista”, afirma.

Oposición desconectada

El sociólogo es crítico de la actuación de la oposición, advierte que aunque el liderazgo regional ha trabajado para movilizar a lo barinenses, la dirigencia del gobierno interino “está más pendiente de sobrevivir y de que sobrevivan sus fuentes de ingreso que de tener un éxito electoral en Barinas”.

“El desempeño es malo toda vez que pareciera que el gobierno ficticio de (Juan) Guaidó no le da suficiente importancia al evento electoral”, dice.

Sobre la fragmentación del voto opositor con las candidaturas de Claudio Fermín y Adolfo Superlano, Trak responde: Adolfo Superlano no tiene incidencia real en términos electorales, su incidencia es más bien ser un mercenario del gobierno nacional al haber metido el amparo que luego el TSJ usó como excusa para arrebatar la victoria opositora en el estado. No creo que Claudio Fermín pueda ser una opción real para alcanzar el poder, pero sí pudiera restar votos suficientes al candidato de la MUD (Sergio Garrido)”.

POLÍTICA · 7 ENERO, 2022

Oficialismo busca coaccionar al elector con militarización de Barinas, según analistas

Texto por Ibis Leon | @ibisL
Foto por Mairet Chourio

Cada uno de los 543 centros de votación en Barinas tendrá, en promedio, 44 funcionarios policiales y militares custodiando. El despliegue de más de 24 mil funcionarios de seguridad (de los cuales 14 mil son de la Fuerza Armada) para la elección de gobernador en esta entidad, que anunció el mayor general Santiago Infante Itriago, llama la atención de analistas y especialistas en materia de seguridad que advierten es excesiva y responde a una estrategia para coaccionar al elector.

El sociólogo, especialista en procesos políticos contemporáneos, Juan Manuel Trak afirma que el despliegue militar “es un recordatorio a la población sobre qué tipo de gobernanza es la que existe, en la que lo militar es parte consustancial del régimen político”.

“Hay una intención de mostrar fuerza y coaccionar a la población que el 21 de noviembre decidió no votar por el chavismo sino darle la victoria al candidato que proviene de uno de los partidos más radicales de la oposición (Voluntad Popular)”, apunta.

Además, Trak considera que la militarización evidencia que “no hay certidumbre sobre los resultados, por lo que los comicios representan “un desafío para el poder autoritario”.

El pasado 21 de noviembre, el dirigente de Voluntad Popular Freddy Superlano ganó la gobernación de la entidad, pero el Tribunal Supremo de Justicia desconoció su victoria alegando que está inhabilitado por la Contraloría de la República. Superlano nunca fue informado sobre la supuesta sanción administrativa que viola la Constitución, pues de acuerdo con el texto constitucional solo una sentencia firme puede suspender los derechos políticos de un ciudadano.

Suspensión de totalización de votos en Barinas “no tiene asidero constitucional”, según abogados

“La bota militar”

La presidenta de la ONG Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, Rocío San Miguel, considera que con la militarización el oficialismo busca aventajar al candidato del Psuv Jorge Arreaza: “La militarización se ha desplegado, en ocasión del Plan República, precisamente para preservar la conquista de Barinas. Barinas no va a ser entregada a un candidato de la oposición por razones políticas y militares y eso está muy claro”.

“Los peligros asociados al peso de la bota militar, en un estado donde el resultado electoral del 21 de noviembre se diferenció por una brecha corta entre el ganador y el segundo, son muchos. La bota militar va a tener efecto sobre el beneficiario (Jorge) Arreaza, ya hemos visto todo un despliegue de recursos públicos a favor de su campaña y, sin duda, lo militar estará al servicio del candidato del poder”, señala San Miguel.

La abogada destaca que en esta entidad, el general de división del Ejército José Rafael Serrano Gotera “secuestró” tres actas que contenían los resultados electorales del municipio Arismendi y retrasó el proceso de totalización desatendiendo incluso el llamado de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). A pesar de esta actuación, el funcionario no fue removido de su cargo, cuestiona San Miguel.

Rectores del CNE piden al Plan República entregar actas con resultados en Barinas

Según la presidenta de Control Ciudadano, en las elecciones suelen desplegarse entre 10 mil y 12 mil efectivos por entidad federal cuando es extensa geográficamente o muy poblada, lo que contrasta con los 24 mil que actualmente se movilizan en Barinas.

Estado “estratégico”

La abogada argumenta que Barinas tiene una relevancia simbólica para el chavismo, pero también estratégica porque sirve como un corredor que conecta con el Alto Apure y los llanos occidentales. “El corredor que existe entre Barinas y Apure es clave para el funcionamiento de las disidencias de las guerrillas, sirve de retaguardia por las condiciones naturales que existen con reservas forestales perfectas para la acción de estos grupos irregulares”, explica.

“Para Control Ciudadano, la “lengüeta de Barinas” (zona fronteriza con Apure) y el Alto Apure es el área estratégica donde está operando la disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y es el epicentro desde el cual se están generando todos los choques fronterizos con el Aracua colombiano”, expone.

Apertura electoral “simulada”

En opinión del profesor Trak, con Barinas “el gobierno (de Nicolás Maduro) desechó toda posibilidad de simular una apertura electoral al no haber reconocido el triunfo de (Freddy) Superlano”.

“Barinas le hace una crisis relativamente importante al gobierno porque, aunque no amenaza su estabilidad en el poder nacional, deja en evidencia sus debilidades y la necesidad de usar todos los recursos disponibles para revertir el resultado. Lo cierto es que no pueden convencer a la gente en una elección mediamente competitiva. Con una grosera cantidad de recursos públicos intentan voltear los resultados a favor de un paracaidista”, afirma.

Oposición desconectada

El sociólogo es crítico de la actuación de la oposición, advierte que aunque el liderazgo regional ha trabajado para movilizar a lo barinenses, la dirigencia del gobierno interino “está más pendiente de sobrevivir y de que sobrevivan sus fuentes de ingreso que de tener un éxito electoral en Barinas”.

“El desempeño es malo toda vez que pareciera que el gobierno ficticio de (Juan) Guaidó no le da suficiente importancia al evento electoral”, dice.

Sobre la fragmentación del voto opositor con las candidaturas de Claudio Fermín y Adolfo Superlano, Trak responde: Adolfo Superlano no tiene incidencia real en términos electorales, su incidencia es más bien ser un mercenario del gobierno nacional al haber metido el amparo que luego el TSJ usó como excusa para arrebatar la victoria opositora en el estado. No creo que Claudio Fermín pueda ser una opción real para alcanzar el poder, pero sí pudiera restar votos suficientes al candidato de la MUD (Sergio Garrido)”.