Como “un arma cargada que se puede usar en cualquier momento y según intereses que no sabemos”, califica el alcalde de El Hatillo, Elías Sayegh, la Ley de Ciudades Comunales, aprobada en primera discusión el 11 de marzo por la Asamblea Nacional del 6 de diciembre.
La máxima autoridad hatillana asegura que, de aprobarse finalmente el instrumento legal, su aplicación no será viable; especialmente desde el punto de vista financiero, puesto que, advierte, ya ni siquiera a los Consejos Comunales (CC) se le asignan recursos como en época de bonanza petrolera.
Sayegh participó en el foro sobre la Ley de Ciudades Comunales, organizado por el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro. La actividad que contó con las intervenciones del abogado Jesús María Casal, la historiadora Margarita López Maya y la investigadora social, Mirla Pérez, fue realizada este 22 de abril, vía Zoom.
¿Con cuál financiamiento?
Para el alcalde opositor el tema del financiamiento es un vacío importante en el instrumento legal, previsto como una mezcla de recursos públicos con proyectos de autogestión (artículo 7). Ante la falta de recursos para atender la emergencia humanitaria en la que se encuentra el país, se pregunta, cómo el Estado financiará a las Ciudades Comunales.
“El artículo 14 de la ley sobre la integración de las Ciudades Comunales, contempla ocho estructuras, entre ellas el Parlamento Comunal que puede tener cualquier cantidad de parlamentarios, necesitan muchas personas. ¿De qué van a vivir? porque entre cuatro y seis dólares al mes es el salario de los trabajadores en las alcaldías. ¿Esto es viable? ¿Realmente ellos piensan que puede ser aplicado? ¿Será exitoso? En la práctica lo veo imposible”, sostiene.
El referido artículo 14 del proyecto de ley establece que la Ciudad Comunal estará integrada por: 1. Parlamento de la Ciudad Comunal. 2. El Consejo Ejecutivo de Gobierno de la Ciudad Comunal. 3. Consejo de Planificación de la Ciudad Comunal. 4. Consejo de Economía de la Ciudad Comunal. 5. Consejo de Contraloría de la Ciudad Comunal. 6. Consejo de Educación y Formación de la Ciudad Comunal. 7. Consejo de Justicia y Paz de la Ciudad Comunal. 8. Comisión Electoral de la Ciudad Comunal.
¿Van a crear impuestos? ¿Van seguir cargando a los contribuyentes para financiar al partido (Psuv)? Como el Estado ya no puede financiar al partido, se pretende que lo haga la gente y los privados”, cuestionó.
Vacíos “peligrosos”
Otro vacío del proyecto de ley, señalado por Sayegh y que considera “peligroso” es que no está clara la transferencia de competencias (artículos 56 y 57) desde los distintos niveles de gobierno hacia las ciudades comunales.
“Una ley bien hecha dice lo que se puede transferir o no, pero está muy abierto en el proyecto de ley, no están diciendo todo lo que puede haber allí. Tampoco se determina la extensión de estas ciudades que pueden abarcar varios municipios al capricho de alguien. Imagínense a un gobierno comunal que se va a tener que entender con varios alcaldes, Concejos Municipales y gobernadores”, dijo.
Ley de Ciudades Comunales crea un Estado paralelo, advierten constitucionalistas
Sembrar terror y desesperanza
El alcalde opositor estima que el instrumento legal será uno más, de los tantos aprobados por el chavismo en el Parlamento, que no tiene ningún tipo de aplicación y que la propuesta del Estado Comunal seguirá siendo fracasada. Eso sí, cuando la necesiten por alguna razón la harán valer.
“Pienso que se hace para sembrar terror, desesperanza en la gente, reforzar sus estructuras (del chavismo) ante las elecciones, lesionar la participación y la integración de la ciudadanía con estructuras formales, pero de allí puede salir un boomerang, que la gente y rechace reaccione o recule y piense de qué van a servir las alcaldías y gobernaciones”, expresó.
Apunta que en el municipio que gobierna no tiene claro si existen comunas, puesto que los Consejos Comunales (CC) son los que se activan para controlar temas como por ejemplo qué comunidad recibe agua o no, con la anuencia de Hidrocapital.
Se pregunta si las Ciudades Comunales estarán conformadas por comunas, con cuántos espacios territoriales de ese tipo cuenta el chavismo y con cuánta gente, tomando en cuenta que son las mismas personas que conforman los CC que ya no son atractivos por la falta de recursos, apunta, las UBCH (Unidades de Batalla Bolívar Chávez) y los comités del Clap, y que no son mayoría en el país.
El vicepresidente sectorial, Aristóbulo Istúriz, ha señalado que existen en todo el país, 2.340 comunas, pero la cifra fue catalogada como “dudosa” en el foro.
“El chavismo ha sido exitoso en la forma de mantener activa a su gente, así sea en cosas malas o que no sirvan, contrario a la oposición que se ha desmovilizado. Así, una minoría activa se impone sobre una mayoría inactiva“, dijo el burgomaestre a modo de autocrítica.
Ejercer ciudadanía
Por último Sayegh emplazó a la ciudadanía a responder de manera contundente a una ley que, afirma, pretenden hacer de Venezuela un país aún más inviable.
“No podemos quedarnos en el rechazo, de comunicados bien escritos, hay que volver a aglutinar, ejercer ciudadanía. Lo otro es bajar la santamaría porque sería la ciudadanía cediendo sus derechos para que el poder ocupe todos los espacios”, advierte.
Mirla Pérez, del Centro de Investigaciones Populares, indica que hace falta una dirección política en las comunidades que en la realidad no ven a los Consejos Comunales ni otros jefes del chavismo en las localidades, como sus legítimos representantes.
“Las estructuras comunales están vacías de gente pero con jefes (de calle, del Clap) que garantizan funcionalidad. La dominación es de una minoría ideológica que se impone porque tiene mecanismos para hacerlo: un ejército regular e irregular, pero la comunidad no se siente parte de un proyecto que la niega de entrada”, asegura.