Las constantes fallas en el Metro de Caracas despiertan en los usuarios el temor de un colapso total del sistema de transporte y con este un eventual cierre indefinido. Los responsables del área ferroviaria y metroviaria del Plan País, Ricardo Sansone y Eduardo Páez Pumar advierten que tal miedo no es infundado, pues el subterráneo «ya está colapsado y en cualquier momento puede dejar de funcionar en su totalidad».
Sansone, quien es el presidente de la ONG Familia Metro y extrabajador de la empresa, denunció que la escasez de trenes por falta de repuestos, más los que se quedan accidentados en las vías, es cada vez más evidente dado los constantes retrasos. Indicó que en la línea uno del Metro de Caracas que va de Propatria a Palo Verde, solo funcionan 9 trenes de 48, en la dos (Zona Rental- Zoológico- Las Adjuntas), 6 de 44 y en la tres (Plaza Venezuela-La Rinconada) apenas 4 de 16. Además, de 570 metrobuses solo circulan 47.
«Esta es una realidad que se puede comprobar en los patios de trenes, que se han convertido en cementerios. Estamos viendo la canibalización del servicio, les quitan piezas a los trenes parados para mantener en funcionamiento a los pocos que quedan», dijo.
Sansone acotó que los trenes que circulan no deberían hacerlo durante todo el día por la falta de mantenimiento y acusó que los trenes españoles que sustituyeron a los franceses se encuentran destruidos porque los contratos firmados con la Corporación Andina de Fomento (CAF) no incluían repuestos.
«La propuesta española fue muy mal manejada y por eso hoy tenemos trenes parados sin repuestos. Hay que resolver el problema de infraestructura y de prestación de servicios, por eso proponemos un proceso de reingeniería total dentro del sistema«, apuntó.
Modelo de recuperación
Páez Pumar, integrante de la la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, aseguró que el Plan País, proyecto de reconstrucción nacional impulsado por el Parlamento y las fuerzas de la sociedad organizada, contempla las medidas necesarias para recuperar el subterráneo capitalino y el transporte superficial, así como también la creación de nuevas líneas y sistemas que faciliten la movilidad en el territorio nacional.
«Es importante que las ciudades estén conectadas. Desde Plan País hemos venido haciendo un análisis global de la infraestructura que tenemos y las medidas que debemos tomar para resolver los problemas de transporte».
Sobre el financiamiento para la recuperación del Metro explicó que se contempla un modelo mixto de inversión pública y privada que permita levantar el servicio, para luego proceder a la construcción de nuevas líneas y sistemas que permitan la interconexión de las ciudades. Dijo que la confianza y seguridad jurídica serán claves para atraer la inversión privada con el fin de recuperar el transporte masivo, además de dejar de lado las asignaciones directas y volver al concurso por licitaciones para las empresas que deseen participar en la construcción de las nuevas líneas y la culminación de las que están paradas.
Cabello asegura que gobierno debió escoger entre comprar medicinas y repuestos para el Metro
Maduro ordena reubicar a vendedores del Metro de Caracas en plazas alrededor del sistema
Maduro presenta sistema de pago electrónico para el Metro de Caracas
Plan País prevé programas sociales a un costo de $2 mil millones en primeros dos años
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
Las constantes fallas en el Metro de Caracas despiertan en los usuarios el temor de un colapso total del sistema de transporte y con este un eventual cierre indefinido. Los responsables del área ferroviaria y metroviaria del Plan País, Ricardo Sansone y Eduardo Páez Pumar advierten que tal miedo no es infundado, pues el subterráneo «ya está colapsado y en cualquier momento puede dejar de funcionar en su totalidad».
Sansone, quien es el presidente de la ONG Familia Metro y extrabajador de la empresa, denunció que la escasez de trenes por falta de repuestos, más los que se quedan accidentados en las vías, es cada vez más evidente dado los constantes retrasos. Indicó que en la línea uno del Metro de Caracas que va de Propatria a Palo Verde, solo funcionan 9 trenes de 48, en la dos (Zona Rental- Zoológico- Las Adjuntas), 6 de 44 y en la tres (Plaza Venezuela-La Rinconada) apenas 4 de 16. Además, de 570 metrobuses solo circulan 47.
«Esta es una realidad que se puede comprobar en los patios de trenes, que se han convertido en cementerios. Estamos viendo la canibalización del servicio, les quitan piezas a los trenes parados para mantener en funcionamiento a los pocos que quedan», dijo.
Sansone acotó que los trenes que circulan no deberían hacerlo durante todo el día por la falta de mantenimiento y acusó que los trenes españoles que sustituyeron a los franceses se encuentran destruidos porque los contratos firmados con la Corporación Andina de Fomento (CAF) no incluían repuestos.
«La propuesta española fue muy mal manejada y por eso hoy tenemos trenes parados sin repuestos. Hay que resolver el problema de infraestructura y de prestación de servicios, por eso proponemos un proceso de reingeniería total dentro del sistema«, apuntó.
Modelo de recuperación
Páez Pumar, integrante de la la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, aseguró que el Plan País, proyecto de reconstrucción nacional impulsado por el Parlamento y las fuerzas de la sociedad organizada, contempla las medidas necesarias para recuperar el subterráneo capitalino y el transporte superficial, así como también la creación de nuevas líneas y sistemas que faciliten la movilidad en el territorio nacional.
«Es importante que las ciudades estén conectadas. Desde Plan País hemos venido haciendo un análisis global de la infraestructura que tenemos y las medidas que debemos tomar para resolver los problemas de transporte».
Sobre el financiamiento para la recuperación del Metro explicó que se contempla un modelo mixto de inversión pública y privada que permita levantar el servicio, para luego proceder a la construcción de nuevas líneas y sistemas que permitan la interconexión de las ciudades. Dijo que la confianza y seguridad jurídica serán claves para atraer la inversión privada con el fin de recuperar el transporte masivo, además de dejar de lado las asignaciones directas y volver al concurso por licitaciones para las empresas que deseen participar en la construcción de las nuevas líneas y la culminación de las que están paradas.