Leopoldo López cumple seis semanas en libertad, pero no se siente plenamente libre. El político se reencontró con sus hijos, a quienes no vió por casi dos años, luego de burlar el cerco policial que lo mantenía cautivo en la embajada española en Caracas.
En España ha adelantado gestiones para promover el cambio político en Venezuela que incluyen el lobby con políticos de alto nivel como el representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell; el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez y los expresidentes Mariano Rajoy y Felipe González, éste último artífice de la transición política que le devolvió la democracia a ese país.
En entrevista a Efecto Cocuyo para el programa Con la Luz, que moderó la directora general del medio Luz Mely Reyes y la periodista de política Ibis León, afirmó que es necesario revisar la orientación de las sanciones generales e individuales contra Venezuela. Sin embargo, subraya que estas restricciones no son la causa de la tragedia que vive el venezolano y es defensor de que se mantengan las restricciones en el sector energético y en el comercio de oro.
Aquí las preguntas clave de la entrevista que podrá ver en el canal de Youtube de Efecto Cocuyo y en sus redes sociales.
Después de mes y medio en libertad, ¿ cuál es el balance de sus gestiones?
Estoy libre, ciertamente, yo estoy acá en España, pero para mí no es libertad plena hasta que no logre estar en Venezuela y tener una Venezuela libre. En estas seis semanas me he dedicado a promover la propuesta de la Asamblea Nacional, de los sectores democráticos, para lograr un cambio político.
El mensaje es que se reconozca el carácter criminal de la dictadura de Nicolás Maduro y la tragedia en la que ha devenido Venezuela, todavía no se entiende la profunda dimensión de la tragedia social y las consecuencias que ha tenido Nicolás Maduro para millones de personas.
La visión que esperamos sea compartida y unitaria sobre el fraude electoral del 6 de diciembre, sobre cómo nosotros a pesar de querer elecciones y siempre haber luchado por elecciones, la dictadura por tercera vez, desde 2017, está planteando un fraude electoral. Estoy seguro de que vamos a ver, a partir del lunes, pronunciamientos muy contundentes de Europa y los países de América Latina rechazando esta elección.
El tercer punto es que podamos unificar todo lo que es nuestra coalición internacional y también nuestra coalición dentro de Venezuela alrededor de un objetivo común que debe ser empujar, impulsar y movilizarnos entorno a unas elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables.
¿En este esquema de sanciones se contemplan los daños colaterales que tendrán para el ciudadano de a pie?
Vemos la necesidad de ampliar las sanciones individuales, desde Europa, con un foco muy concreto alrededor de aquellas personas que han sido señaladas como responsables de haber cometido crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.
Del último informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se desprenden 46 nombres de fiscales, policías, personas que tuvieron algún tipo de responsabilidad en haber cometido este tipo de delitos de lesa humanidad. El informe concluye que Nicolás Maduro es la cabeza de una estructura criminal que ha venido cometiendo crímenes de lesa humanidad.
Ahora, entra en el debate también las sanciones a algunos sectores de la economía que vienen impuestas por los Estados Unidos y, que sin duda alguna, debe ser parte de una discusión que se está dando y que se dará con la nueva administración (de Joe Biden) que está entrando.
Yo no creo que la razón de la tragedia que estamos viviendo en Venezuela sean las sanciones y la dictadura invierte en su estructura de propaganda para hacerle creer a los venezolanos que la tragedia es consecuencia de las sanciones. Eso es falso.
Ahora bien, hay algunos sectores estratégicos que creo que son importantes que se mantengan (con sanciones) como el oro venezolano, el oro de sangre, todos sabemos que la extracción de oro tiene implicaciones para nuestro ecosistema en la zona del sur del Orinoco, pero también hay violaciones severas de derechos humanos, trabajo en condiciones de esclavitud a menores de edad y una estructura de control donde participan grupos paramilitares de la dictadura.
Pero la dictadura ha contado con aliados internacionales que les han permitido darle la vuelta a estas restricciones impuestas por los Estados Unidos como Turquía, Rusia e Irán.
Y sobre el tema de las sanciones al sector energético, tenemos que ser muy claros, la escasez que hay hoy de gasolina en Venezuela no es por las sanciones, es por la irresponsabilidad, la corrupción y la incapacidad de la dictadura. Venezuela cuando llegó (Hugo) Chávez producía 3.6 millones de barriles de petróleo, hoy en día menos de 350 mil barriles (…) La dictadura ha importado gasolina de un país que está aún más sancionado que Venezuela que es Irán.
Hay que revisar cómo puede darse continuidad a la presión internacional con la herramienta de las sanciones, pero buscando mecanismos para poder aliviar y atender a la población y es parte del trabajo que ha hecho el gobierno interino con organizaciones internacionales como la Cruz Roja, la Unicef y la OPS.
Sabemos que las sanciones al sector energético han tenido incidencias en el sector humanitario. ¿Hacia dónde pudiera estar la reconsideración de esta estrategia?
Hay que ver con mucha precisión qué es lo que está ocurriendo con el tema del diésel, se ha dado un debate importante sobre las implicaciones que esto tiene, pero la información que está disponible indica que Venezuela todavía está produciendo y regalándole a Cuba. La escasez de diésel no tiene que ver con las sanciones. Ahora, sí hay que hacer una revisión sobre cuáles son los sectores y cuál es la orientación de la presión que se está haciendo con sanciones individuales y también generales. Lo que no podemos es darle cancha a la dictadura para que siga usufructuando y malgastando los recursos de los venezolanos para mantenerse en el poder.
¿Cómo se va a materializar la continuidad administrativa de la Asamblea Nacional?
Todos sabemos de la expropiación de los partidos, de la movida con los alacranes, no se designó el Consejo Nacional Electoral desde la Asamblea Nacional como establece la Constitución, no contamos con un sistema electoral auditable ni con observación internacional, todo eso hace que estas elecciones sean fraudulentas. Ante esa realidad, no puede quedar un vacío, por eso luego de haber hecho una revisión jurídica, pero también política, lo que corresponde es una continuidad institucional de la Asamblea Nacional, el formato en el que eso se pueda dar se está discutiendo, hay distintas alternativas, una de ellas es que continúe la plenaria, otra es la figura de una comisión delegada que también está establecida en la ley, pero lo importante es que se mantenga el referente de legitimidad de la Asamblea Nacional y del presidente Juan Guaidó.
¿Qué pasará con las elecciones de alcaldes y gobernadores que están por venir, tampoco van a participar?, ¿no es esto lo que espera Nicolás Maduro?
Maduro lo que espera es seguir teniendo elecciones en sus términos para poder sacar los resultados que él quiera. Independientemente del apellido de las elecciones, todas ellas tienen que tener la misma condición que es que sean libres, justas y verificables para poder ir.
¿Existe decisión sobre qué hacer con los bonos 2020?
En estos momentos se acaba de publicar una decisión y la recomendación que ha hecho la junta directiva de Pdvsa y de Citgo y los abogados, que han venido defendiendo esta causa, es que se haga una apelación que debe ser presentada antes de enero de 2021 y se está trabajando en ese proceso, pero teniendo que se tiene que buscar un espacio de negociación para lograr la mejor condición para la República.
Sabemos que usted fue víctima de una violación a sus derechos humanos, ¿ cómo fue el encuentro con su familia?
El reencuentro fue algo que había soñado durante muchos años, tenía seis años sin ver a mi padre, tres años sin ver a mi madre, un año y ocho meses sin ver a mis hijos. Mi hija más pequeña, Federica y yo teníamos una relación a través de la pantalla y cuando llegué no se lo creía. Pero no dejo de pensar en las millones de familias que están hoy divididas, fracturadas y que han sido víctimas de la represión de la dictadura. Tengo alegría personal, pero también el peso y la responsabilidad de seguir adelante hasta que logremos que ese abrazo que tuve la oportunidad de darle a mi familia lo puedan dar todos los venezolanos.
¿Qué le puede decir a los venezolanos sobre la ruta política de 2021?, ¿sigue siendo el cese de la usurpación, el gobierno de transición y las elecciones libres?
La ruta la plantean esos pasos; ahora, el orden de los factores va a depender de las circunstancias. Lo que yo sí creo es que tenemos que hacer un gran esfuerzo para unificar a los sectores democráticos dentro y fuera del país, unificar a nuestra coalición internacional.
Hay mucha incertidumbre sobre el futuro de Juan Guaidó…
Sobre el futuro de Guaidó te puedo decir que ha ratificado que se va a mantener en Venezuela y va a asumir los riesgos necesarios y te puedo dar fe de la amplitud con la que Guaidó ha manejado este proceso durante los últimos años y la vocación de unidad que en este momento está llevando y que sobre todo está dedicado a promover la consulta que es un llamado a los venezolanos dentro y fuera del territorio para que nos organicemos, nos movilicemos y podamos dar inicio a una nueva etapa en la lucha por la libertad de Venezuela.