Extradición de Leopoldo López a Venezuela “es poco probable”, opinan expertos
López pide sanción simultánea de EEUU y UE por violación de derechos en Venezuela Credit: Efe

El ex preso político, coordinador nacional de Voluntad Popular y comisionado presidencial para el Centro de Gobierno de Juan Guaidó, Leopoldo López, pudo hablar de forma libre tras seis años privado de este derecho.

Lo hizo este martes, 27 de octubre, en Madrid (España) después de su aún misteriosa salida de la embajada del país europeo en Caracas.

Ante más de 50 periodistas de medios españoles, corresponsales y agencias internacionales, el dirigente político habló por 20 minutos y después se dedicó a responder preguntas, aunque algunas de ellas quedaron en el aire.

Entre ellas los detalles de cómo salió de Venezuela, que se reservó para “proteger” a quienes lo ayudaron en esa salida. No aclaró si fue por la frontera por Colombia o si viajó primero a Aruba o Estados Unidos antes de aterrizar en Madrid. Solo dijo que pudo ver colas por gasolina y comida en ese recorrido, además de que tomó un vuelo comercial para llegar a España.

Aclaró que pidió apoyo para llegar de forma discreta para sorprender a sus tres hijos, a quienes tenía más de un año sin ver.

Estas son las cinco claves del discurso de Leopoldo López en Madrid:

1.  Tres objetivos desde el exilio

Afirmó que se dedicará a tres objetivos ahora en el exilio. 1) Promover una elección presidencial libre, justa y verificable en Venezuela. 2) Llevar ante la justicia internacional a los responsables de las violaciones de derechos humanos en Venezuela y 3) buscar la ayuda humanitaria y financiera internacional para la emergencia en el país.

“Vamos a hacer lo que nos corresponda para liberar a Venezuela. Tengo la fuerza, la fe y la convicción de que Venezuela será libre, no por agentes externos sino por la fuerza de los venezolanos en coordinación con el mundo libre”, insistió.

2. No se quería ir de Venezuela

En el inicio de su discurso y a lo largo de él insistió en que las circunstancias lo obligaron a salir de Venezuela, una decisión que no le fue fácil y que rompe su promesa de que no quería salir del país.

“Las circunstancias me llevaron a tener que salir de Venezuela… Los venezolanos que estamos en el exilio vamos a regresar a liberar a Venezuela y construir la mejor Venezuela”.

Aseguró que desde su nueva posición continuará buscando el cambio en el país, aunque no explicó cómo lo hará.

“Estaremos del lado de los derechos humanos, la justicia, la libertad y la esperanza de que Venezuela tiene que cambiar”, afirmó.

Afirmó que su salida marca una nueva etapa, que también está relacionada con la consulta popular que se hará en diciembre.

Lo que no se vio de la rueda de prensa de Leopoldo López en Madrid

3. Respaldo a Juan Guaidó

En sus palabras ratificó que el líder del proceso para el cambio en Venezuela es Juan Guaidó, tanto como presidente de la Asamblea Nacional (AN) y bajo la figura de presidente encargado, como lo reconocen más de 50 países de la comunidad internacional.

Señaló que Guaidó está preparado incluso para ir a la cárcel, como a él le tocó asumir esa posición y estuvo cuatro años en la cárcel militar de Ramo Verde.

“Para tranquilidad de los venezolanos, Juan Guaidó está dispuesto a todo. Juan Guaidó va a liderar y va a continuar liderando este proceso. Mi salida no tiene absolutamente ningún impacto sobre esta idea que se va a plantear un gobierno en el exilio o que la oposición se desplaza hacia afuera, no. Estamos en donde podemos estar para dar esta lucha”.

Dijo que en Venezuela hace falta una unidad de partidos políticos, movimientos sociales y la sociedad civil para alcanzar lo que se hizo en 2015 cuando se ganó la mayoría en el Parlamento.

“Esa unidad política es una prioridad alrededor de la cual nosotros vamos a trabajar y a la que nos vamos a dedicar, pero la unidad no solamente es la política, es la unidad de la sociedad civil también, es la unidad del pueblo venezolano con una agenda que nos identifique.

4. Maduro es un criminal y asesino

Leopoldo López fustigó con fuerza al gobernante Nicolás Maduro. Lo llamó “criminal” y “asesino”. Lo responsabilizó de la crisis económica, política y social que vive el país y aseguró que él fue quien “enterró” las dos oportunidades de negociación y diálogo (República Dominicana y Barbados) para llegar a una salida institucional en Venezuela.

“A nadie hoy le queda duda de que Maduro es un criminal, un asesino, lidera una estructura que ha saqde Leopueado y sigue saqueando el territorio nacional y la riqueza de los venezolanos y que es responsabilidad nuestra, pero también del mundo libre, de los líderes democráticos y de los pueblos que creen en la libertad y la democracia”.

E insistió: “El problema es Nicolás Maduro, es el dictador y tenemos que hacer lo que corresponda para poder salir del dictador para construir el camino hacia unas elecciones presidenciales libres, justas y verificables”.

5. Más apoyo y sanciones

El dirigente resaltó el apoyo de países de la comunidad internacional por la situación en el país, pero pidió más respaldo y una coalición más fuerte.

“Europa no puede dar la espalda y Estados Unidos tampoco ante un régimen que, según la ONU, ha cometido crímenes de lesa humanidad”. Agradeció  a la Unión Europea el apoyo dado a Guaidó y a la causa “por la libertad de Venezuela”, pero quiere más.

En una conversación previa con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que le propuso ampliar las sanciones europeas contra los 56 responsables de violaciones de derechos humanos que aparecen en el Informe de la Misión de Verificación de Hechos sobre Venezuela.

“Yo sí creo que las sanciones sean una palanca de presión para impulsar el cambio en Venezuela”, dijo.

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.