A las cuatro de la tarde, William, de 19 años, salió de su universidad para asistir al encuentro convocado por el Movimiento Estudiantil. A pesar de que no estuvo presente en la manifestación del #12F en donde le quitaron la vida a Bassil Da Costa, Juancho Montoya y Robert Redman, el joven frecuentaba marchas y protestas en la plaza Altamira. Tanto así, que sus padres se lo llevaron de Caracas temiendo que pudiese correr con la misma suerte de Da Costa o que los detenidos. “Mis papás me llevaron a Valencia y después para Guárico”, mencionó entre risas. Hoy, a pesar de haber venido solo, siguió mandando mensajes a sus amigos para que se unieran al evento. “Vine aquí para apoyar y motivar a los demás”, aseguró.

A dos años de aquel 12 de febrero en el que empezaron las protesta generalizadas en todo el país, y que culminaron con el saldo negativo de 43 fallecidos y centenares de detenidos, jóvenes y estudiantes de distintas universidades recordaron los hechos del pasado 2014. En horas diferentes, con mensajes divididos y en actividades distintas, la Plaza de los Palos Grandes en el municipio Chacao, fue el escenario de dos de estos eventos para conmemorar el Día de la Juventud.

El 12 a las 12

El primero de ellos, poco más tarde de mediodía, fue el lanzamiento de una nueva plataforma juvenil (Generación de Cambio), que en palabras de la dirigente estudiantil Sairam Rivas, busca el cambio político de Venezuela de la mano de la salida del presidente Nicolás Maduro del poder.

Nos interesa también criticar a sectores que pretendan negociar con el Gobierno o salvar al presidente (Nicolás) Maduro, porque al igual que esos jóvenes (fallecidos) que querían salir del Gobierno, hoy buscamos un mejor futuro”, dijo Rivas a Efecto Cocuyo.

Durante el acto tuvieron la palabra también representantes de la juventud de partidos opositores como Voluntad Popular (VP), Vente Venezuela, Un Nuevo Tiempo (UNT), Alianza Bravo Pueblo (ABP), Bandera Roja (BR), entre otros.

También estuvieron presentes dirigentes estudiantiles de distintas casas de estudio, como la Universidad Metropolitana, la Universidad Monteávila, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela. Familiares de los fallecidos de las protestas asistieron igualmente, como el caso de la madre de Geraldin Moreno, Rosa Orozco, el padre de Robert Redman, Derek Redman, y la hermana de Jesús Acosta, Jessik Acosta, quienes dijeron sentirse apoyados por la juventud y firmes para seguir en la lucha que emprendieron sus allegados.

Esta plataforma, aseguraron los representantes estudiantiles, busca la unión de los jóvenes de distintos sectores más allá del plano universitario. Pretende incluir a estudiantes de educación media, jóvenes trabajadores y a la juventud de los partidos políticos porque, según Rivas, es menester unificar el compromiso con el cambio político en Venezuela y con la salida del Gobierno.

Haga clic en las imágenes para agrandarlas:

Un foro por la juventud

Cinco horas más tarde, el Movimiento Estudiantil realizó un foro en el mismo lugar. Con una hora de retraso, el periodista y activista de derechos humanos, Melanio Escobar, inauguró el evento con un saludo a los jóvenes. “Feliz día de la juventud a todos”, dijo con una bandera de Venezuela como fondo. Algunas franelas de Primero Justicia y gorras de Voluntad Popular se dejaban ver entre los presentes.

Enseguida, Escobar cedió la palabra al diputado Juan Requesens, quien formó parte del Movimiento Estudiantil antes de convertirse en parlamentario. Tras tomar el micrófono, Requesens hizo un llamado a la cooperación, a la amistad y a la unión entre los distintos sectores universitarios y militancias juveniles. También expresó que cualquiera de los presentes que desee hacer política en el futuro puede llegar a ocupar una curul en el Palacio Legislativo al igual que él.

Estoy seguro de que ustedes harán un mejor papel que el que nosotros hicimos durante nuestra gestión“, dijo. El diputado agregó que esperaba recibir propuestas por parte de los jóvenes en el futuro y afirmó que no había necesidad de explicar la crisis porque todos la sufrían por igual.

Posteriormente, el abogado especialista en DDHH, Nizar El Fakih tomó la palabra, no sin antes pedir un minuto de silencio por Bassil, Robert y Juancho. “El 12F es el día para recordar que nadie nos puede quitar el derecho a ser lo que queremos ser -dijo-hoy los más afectados en el país somos los jóvenes”.

El abogado también dijo que si bien parece que no hay muchos motivos para celebrar el Día de la Juventud debido a la crisis, la fecha debía ser conmemorada porque “los jóvenes siguen siendo un símbolo de lucha por los valores y los principios democráticos“.

En el foro también participaron Jesús Valerio, presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar; Daniel Santos, en representación de los estudiantes de bachillerato; y Hasler Iglesias, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela.

“Los jóvenes en Venezuela no queremos que nos den migajas, queremos que nos den oportunidades”, expresó Iglesias. Acto seguido, con la plaza ya oscura, todos cantaron el himno nacional para cerrar el encuentro.

Varias horas antes, a pesar de que había decenas de estudiantes en la plaza de Los Palos Grandes, el lugar no estaba a reventar como esperaba William. “Es muy triste, esto debería estar lleno de gente, pero no es así”, dijo. Sin embargo, aseguró que seguiría dando su apoyo las veces que fueran necesarias y que motivaría a más gente a participar en este tipo de convocatorias. “Yo sí saldría otra vez“, finalizó William, refiriéndose a las protestas de 2014.

María Laura Chang @MarilaChang / Julett Pineda @Julepineda

Deja un comentario