Ver más de
Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por Iván Ernesto ReyesEl politólogo Jesús González interpreta su incorporación al comité de postulaciones electorales como una señal de apertura del chavismo gobernante y afirma que hay disposición para elegir a un CNE independiente.
El especialista en gobernabilidad y gerencia y exasesor de la alcaldía de Chacao (2004-2006) también destaca como un gesto de buena voluntad la selección del profesor Humberto Rojas (de la Red Electoral Asamblea de Educación) como parte del comité que deberá presentar a la plenaria de diputados la lista de los más aptos para el cargo de rectora o rector del Poder Electoral.
No obstante, admite que la Asamblea Nacional de mayoría chavista tendrá la última palabra en el nombramiento de las autoridades electorales, lo que obliga a los actores políticos a ponerse de acuerdo en favor de lograr un órgano comicial creíble y representativo que tenga reconocimiento nacional e internacional.
¿Por qué decidió participar en el comité de postulaciones?
La idea de participar nace de la propia reflexión que he venido haciendo en los últimos años de que es necesario acabar con la dinámica de polarización en la que se encuentra el país. La reinstitucionalización es necesaria para la democracia y este comité tiene un peso muy importante a la hora de garantizar una evaluación transparente de las credenciales de los venezolanos que aspiren ser rectores en los próximos siete años.
La representación de la sociedad civil es muy importante en el comité, los ciudadanos no podemos seguir siendo esquivos con las responsabilidades que nos tocan y creo que mi experiencia académica y profesional puede influir de forma positiva.
La incorporación de Humberto (Rojas), quien tiene bastante tiempo trabajando el tema electoral es muy positiva. Hay gente que tiene mucha experiencia y está poniendo su grano de arena para intentar hacer el trabajo lo mejor posible. Pero nuestra labor llega hasta un punto, las decisiones finales las toma después un órgano político que es la plenaria de la Asamblea Nacional.
¿Es realmente posible que se escoja a un CNE equilibrado considerando que la mayoría de los integrantes del comité son oficialistas?
Ojalá. La idea es que se intente conseguir un equilibrio entre las partes, este equilibrio debe pasar por un proceso de negociación entre los actores políticos. Nuestra labor es hacer que los nombres que estén ahí gocen de las credenciales suficientes. El total de los miembros de la comisión saben la responsabilidad que tienen.
¿El Gobierno envía un mensaje de apertura con la selección del profesor Humberto Rojas y la suya?
En este momento hay un ambiente en el país de disposición al diálogo, vemos lo que pasa con las vacunas (contra el COVID-19), con la conformación de este comité. Se intenta generar una apertura para que este nuevo CNE goce de reconocimiento. Creo que este es un proceso de apertura y esperemos que se pueda garantizar que los nuevos rectores inspiren confianza y credibilidad.
Desde 2006 no se elige un CNE de acuerdo a la Ley y la Constitución. La apuesta que debemos hacer es que esto genere un movimiento positivo en el que muchas organizaciones civiles y personas se involucren, donde las universidades nacionales hagan sus postulaciones, etc.
¿Cuáles son los próximos pasos del comité?
Se está siguiendo el proceso que establece la Ley Orgánica del Poder Electoral. Hemos estado discutiendo cómo vamos a operacionalizar esa ley a través de una metodología para la evaluación de los currículos que nos presenten. Hay una vocación de intentar hacer lo más transparentes y públicas todas las decisiones que se tomen.
¿Por qué se aprobaron seis días para las postulaciones cuando la Ley establece que el plazo es de 14 días?
Esa es una discusión interna que se dio. Mañana saldrá la convocatoria y, de acuerdo a la normativa legal, se van a establecer los 14 días correspondientes para que la gente se postule.
¿Por qué el comité se instaló si el profesor Humberto Rojas no había sido juramentado?
Se instaló, pero no tomó ninguna decisión. Todas las decisiones se tomaron hoy después de la incorporación de Humberto Rojas. Hubo consenso es esperar a Humberto para discutir y llegar a acuerdos.
¿Cómo puede presionarse desde el comité para que el nuevo CNE sirva realmente al país y sea reconocido por todos los sectores?
El intento es acercar las posiciones que hoy parecen irreconciliables en el país. Es mejor una solución negociada que una no negociada. El esfuerzo es para que este año, que tocan elecciones de gobernaciones y de alcaldes, se logre la representación más equilibrada posible en el CNE y se generen mayores niveles de confianza en el voto.
Veo disposición, desde nuestra área de competencia, de intentar hacer el trabajo de la manera más independiente y transparente posible para elegir a un nuevo CNE y este es una buena noticia para el país.
¿Cómo quedó estructurado el comité?
Se aprobó que el diputado Giuseppe Alessandrello (Psuv) sea el presidente y en la vicepresidencia estarán los diputados José Gregorio Correa (directiva ad hoc de AD) y Desirée Santos Amaral (Psuv).
Oposición dispondrá de 49 millones de dólares del BCV para financiar el “fondo de liberación”
Qué pasó con Pdvsa desde la llegada de Hugo Chávez (línea de tiempo)
TSJ declara procedente juicio contra diputado Hugbel Roa por hechos de corrupción en Pdvsa
«Paguen lo que nos deben», trabajadores se concentran en tres puntos de Caracas este lunes
Trama de corrupción en Pdvsa: ¿A quién nombró el fiscal Saab y a quién no?
MAS pide a exministro de Petróleo aclarar caso de corrupción en Pdvsa
Oposición dispondrá de 49 millones de dólares del BCV para financiar el “fondo de liberación”
Fiscal dice que imputarán en las próximas horas a implicados en trama de corrupción de Pdvsa
Psuv destituye a Hugbel Roa como enlace territorial en Nueva Esparta
El politólogo Jesús González interpreta su incorporación al comité de postulaciones electorales como una señal de apertura del chavismo gobernante y afirma que hay disposición para elegir a un CNE independiente.
El especialista en gobernabilidad y gerencia y exasesor de la alcaldía de Chacao (2004-2006) también destaca como un gesto de buena voluntad la selección del profesor Humberto Rojas (de la Red Electoral Asamblea de Educación) como parte del comité que deberá presentar a la plenaria de diputados la lista de los más aptos para el cargo de rectora o rector del Poder Electoral.
No obstante, admite que la Asamblea Nacional de mayoría chavista tendrá la última palabra en el nombramiento de las autoridades electorales, lo que obliga a los actores políticos a ponerse de acuerdo en favor de lograr un órgano comicial creíble y representativo que tenga reconocimiento nacional e internacional.
¿Por qué decidió participar en el comité de postulaciones?
La idea de participar nace de la propia reflexión que he venido haciendo en los últimos años de que es necesario acabar con la dinámica de polarización en la que se encuentra el país. La reinstitucionalización es necesaria para la democracia y este comité tiene un peso muy importante a la hora de garantizar una evaluación transparente de las credenciales de los venezolanos que aspiren ser rectores en los próximos siete años.
La representación de la sociedad civil es muy importante en el comité, los ciudadanos no podemos seguir siendo esquivos con las responsabilidades que nos tocan y creo que mi experiencia académica y profesional puede influir de forma positiva.
La incorporación de Humberto (Rojas), quien tiene bastante tiempo trabajando el tema electoral es muy positiva. Hay gente que tiene mucha experiencia y está poniendo su grano de arena para intentar hacer el trabajo lo mejor posible. Pero nuestra labor llega hasta un punto, las decisiones finales las toma después un órgano político que es la plenaria de la Asamblea Nacional.
¿Es realmente posible que se escoja a un CNE equilibrado considerando que la mayoría de los integrantes del comité son oficialistas?
Ojalá. La idea es que se intente conseguir un equilibrio entre las partes, este equilibrio debe pasar por un proceso de negociación entre los actores políticos. Nuestra labor es hacer que los nombres que estén ahí gocen de las credenciales suficientes. El total de los miembros de la comisión saben la responsabilidad que tienen.
¿El Gobierno envía un mensaje de apertura con la selección del profesor Humberto Rojas y la suya?
En este momento hay un ambiente en el país de disposición al diálogo, vemos lo que pasa con las vacunas (contra el COVID-19), con la conformación de este comité. Se intenta generar una apertura para que este nuevo CNE goce de reconocimiento. Creo que este es un proceso de apertura y esperemos que se pueda garantizar que los nuevos rectores inspiren confianza y credibilidad.
Desde 2006 no se elige un CNE de acuerdo a la Ley y la Constitución. La apuesta que debemos hacer es que esto genere un movimiento positivo en el que muchas organizaciones civiles y personas se involucren, donde las universidades nacionales hagan sus postulaciones, etc.
¿Cuáles son los próximos pasos del comité?
Se está siguiendo el proceso que establece la Ley Orgánica del Poder Electoral. Hemos estado discutiendo cómo vamos a operacionalizar esa ley a través de una metodología para la evaluación de los currículos que nos presenten. Hay una vocación de intentar hacer lo más transparentes y públicas todas las decisiones que se tomen.
¿Por qué se aprobaron seis días para las postulaciones cuando la Ley establece que el plazo es de 14 días?
Esa es una discusión interna que se dio. Mañana saldrá la convocatoria y, de acuerdo a la normativa legal, se van a establecer los 14 días correspondientes para que la gente se postule.
¿Por qué el comité se instaló si el profesor Humberto Rojas no había sido juramentado?
Se instaló, pero no tomó ninguna decisión. Todas las decisiones se tomaron hoy después de la incorporación de Humberto Rojas. Hubo consenso es esperar a Humberto para discutir y llegar a acuerdos.
¿Cómo puede presionarse desde el comité para que el nuevo CNE sirva realmente al país y sea reconocido por todos los sectores?
El intento es acercar las posiciones que hoy parecen irreconciliables en el país. Es mejor una solución negociada que una no negociada. El esfuerzo es para que este año, que tocan elecciones de gobernaciones y de alcaldes, se logre la representación más equilibrada posible en el CNE y se generen mayores niveles de confianza en el voto.
Veo disposición, desde nuestra área de competencia, de intentar hacer el trabajo de la manera más independiente y transparente posible para elegir a un nuevo CNE y este es una buena noticia para el país.
¿Cómo quedó estructurado el comité?
Se aprobó que el diputado Giuseppe Alessandrello (Psuv) sea el presidente y en la vicepresidencia estarán los diputados José Gregorio Correa (directiva ad hoc de AD) y Desirée Santos Amaral (Psuv).