¿La mesa de negociación en México llegó a su fin? La iniciativa del presidente colombiano, Gustavo Petro, de convocar una reunión internacional de cancilleres y diplomáticos de Estados Unidos, países de Europa y América Latina para “construir una hoja de ruta que permita un diálogo político efectivo” no busca sustituir el mecanismo de México, según miembros de la Plataforma Unitaria.
“No se está sustituyendo México”, respondió brevemente Stalin González, delegado de la Plataforma Unitaria para el diálogo, a Efecto Cocuyo.
Tomás Guanipa, también integrante de la delegación, afirmó: “Todas las iniciativas son para fortalecer México”.
A la pregunta de por qué fuentes indicaron a El País que de esta reunión debe surgir un equipo de trabajo que desarrolle una ruta técnica y política para la flexibilización y el levantamiento de sanciones a Venezuela, así como la liberación de los presos políticos y eliminación de las inhabilitaciones, Guanipa señaló: “En esa reunión no se va a negociar nada. Se va a promover que se reinicie la negociación”.
No es la primera vez que el presidente colombiano funge como una suerte de mediador entre el chavismo y la oposición. Su primera actuación pública fue en el marco del Foro de París por la Paz donde inició una “ofensiva diplomática”, junto a los gobiernos de Argentina y Francia, con el fin de relanzar la negociación.
Aunque la reunión será con cancilleres, Petro también se reunirá con la Plataforma Unitaria, que aglutina a los cuatro partidos opositores más grandes y algunos minoritarios.
La reunión de Bogotá iba a celebrarse los días 5 y 6 de abril, pero finalmente ha quedado aplazada para después de Semana Santa, según El País.
La oposición y el gobierno venezolano suscribieron un memorándum de entendimiento, en 2021, con la mediación del Reino de Noruega, para buscar una solución negociada a la crisis política. Desde entonces, las rondas de conversación se han hecho en Ciudad de México y han producido tres acuerdos parciales que no se han implementado hasta el momento.
El acuerdo más reciente es el que contempla la liberación de fondos «congelados» (a los que no tiene acceso el gobierno de Nicolás Maduro por las sanciones en su contra) para invertir en el sistema eléctrico nacional y en la infraestructura de escuelas, hospitales, así como en la ampliación del programa mundial de alimentación. Estos recursos serían administrados por las Naciones Unidas.
Hasta el momento, la negociación se mantiene en suspenso porque el chavismo señala a la oposición de incumplir con la liberación de estos fondos y la oposición responsabiliza al chavismo de lo mismo.
Más de 1.200 familias afectadas después de inundaciones en Portuguesa
Liberan a fotógrafo Carlos Debiais, preso desde 2021 por volar un dron
Expertos cuestionan designación de nuevo embajador de Petro: “No es la persona adecuada”
Comisión de Primaria estrenará aplicación web para venezolanos en el exterior este 7 de junio
Elecciones en la UCV: candidatos reportan retrasos en el primer simulacro del proceso
¿La mesa de negociación en México llegó a su fin? La iniciativa del presidente colombiano, Gustavo Petro, de convocar una reunión internacional de cancilleres y diplomáticos de Estados Unidos, países de Europa y América Latina para “construir una hoja de ruta que permita un diálogo político efectivo” no busca sustituir el mecanismo de México, según miembros de la Plataforma Unitaria.
“No se está sustituyendo México”, respondió brevemente Stalin González, delegado de la Plataforma Unitaria para el diálogo, a Efecto Cocuyo.
Tomás Guanipa, también integrante de la delegación, afirmó: “Todas las iniciativas son para fortalecer México”.
A la pregunta de por qué fuentes indicaron a El País que de esta reunión debe surgir un equipo de trabajo que desarrolle una ruta técnica y política para la flexibilización y el levantamiento de sanciones a Venezuela, así como la liberación de los presos políticos y eliminación de las inhabilitaciones, Guanipa señaló: “En esa reunión no se va a negociar nada. Se va a promover que se reinicie la negociación”.
No es la primera vez que el presidente colombiano funge como una suerte de mediador entre el chavismo y la oposición. Su primera actuación pública fue en el marco del Foro de París por la Paz donde inició una “ofensiva diplomática”, junto a los gobiernos de Argentina y Francia, con el fin de relanzar la negociación.
Aunque la reunión será con cancilleres, Petro también se reunirá con la Plataforma Unitaria, que aglutina a los cuatro partidos opositores más grandes y algunos minoritarios.
La reunión de Bogotá iba a celebrarse los días 5 y 6 de abril, pero finalmente ha quedado aplazada para después de Semana Santa, según El País.
La oposición y el gobierno venezolano suscribieron un memorándum de entendimiento, en 2021, con la mediación del Reino de Noruega, para buscar una solución negociada a la crisis política. Desde entonces, las rondas de conversación se han hecho en Ciudad de México y han producido tres acuerdos parciales que no se han implementado hasta el momento.
El acuerdo más reciente es el que contempla la liberación de fondos «congelados» (a los que no tiene acceso el gobierno de Nicolás Maduro por las sanciones en su contra) para invertir en el sistema eléctrico nacional y en la infraestructura de escuelas, hospitales, así como en la ampliación del programa mundial de alimentación. Estos recursos serían administrados por las Naciones Unidas.
Hasta el momento, la negociación se mantiene en suspenso porque el chavismo señala a la oposición de incumplir con la liberación de estos fondos y la oposición responsabiliza al chavismo de lo mismo.