A partir del anuncio del gobernante, Nicolás Maduro, sobre la celebración de primarias abiertas para escoger a los candidatos a las elecciones regionales y municipales, dirigentes parroquiales y de la clase obrera del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), reclaman transparencia en este proceso de selección y que “de verdad” la voluntad de las bases sea respetada.
“Que se haya tomado la decisión de hacer primarias es lo más sano, hacía falta porque hay mucho descontento por el problema social y económico y por esos dirigentes escogidos a dedo para ejercer cargos, que se hacen llamar revolucionarios, pero se metieron a corruptos. Las bases deben tener voz y voto para escoger a sus representantes”, expresó Arelis Zerpa, dirigente pesuvista en la parroquia San José de Caracas.
Previa disculpa por la “sinceridad”, la activista política advierte que no sólo se dejó de hacer primarias para escoger candidatos desde hace tiempo, sino que esas autoridades elegidas sin consultar a las bases dejaron de atender las propuestas de las comunidades y los reclamos. “Simplemente no escuchan”, cuestionó en entrevista con Efecto Cocuyo.
La noche del 1 de junio Maduro anunció durante una alocución en VTV que las primarias del Psuv para escoger a los candidatos a gobernadores, diputados regionales, alcaldes y concejales, serán el 8 de agosto. Previamente, el 27 de junio, 14 mil 381 Ubch (Unidades de Batalla Bolívar-Chávez), deben constituirse en asambleas de base para las postulaciones de los precandidatos a cada cargo que se medirán en dichas elecciones internas.
Rechazan imposiciones
Zerpa, al igual que Ángel López, Jesús López e Yrais Santiago, dirigentes de las parroquias Antímano, San Juan y Altagracia, aspiran a que en dichas asambleas de Ubch se garantice la participación de la militancia activa del Psuv y se tomen en cuenta las propuestas, para luego hacer primarias en las que se vele por la transparencia de los escrutinios, en aras de que la voluntad de las bases quede fielmente expresada.
“No queremos que se sigan imponiendo candidatos desde arriba, que una vez electos terminan traicionando. El pueblo es sabio y conoce a las personas en sus comunidades, sabe a quien puede postular por su potencial y a quien no por sus defectos”, asegura Ángel López, dirigente de la clase obrera del Psuv, en Antímano.
De acuerdo con los Estatutos del Psuv, en el artículo 5 sobre Métodos de la democracia interna, “Para la toma de decisiones y elecciones internas el partido podrá utilizar diversos métodos: elección directa, universal y secreta (primarias); cooptación, elecciones de primero, segundo o tercer grado; opinión y consenso, los cuales se determinarán por las diversas instancias de dirección de acuerdo a las condiciones políticas”.
La última vez que el Psuv escogió a sus abanderados en primarias fue el 28 de junio de 2015, cuando las bases votaron por quienes serían sus candidatos en las elecciones parlamentarias de 2015, año en el que la oposición logró la mayoría de la Asamblea Nacional (AN). Un total de 3.162.400 votaron (de un padrón de siete millones de inscritos en el Psuv) en esa oportunidad en 87 circuitos electorales entre 1.162 precandidatos.
Antes, también hubo elecciones de base por las candidaturas a la AN en 2010 y 2013 para las elecciones municipales del 14 de julio.
“No queremos caer en la mentira”
Para los comicios municipales y regionales de 2017, así como para las parlamentarias de 2020 no hubo primarias. En cuanto a las candidaturas presidenciales, Hugo Chávez, antes de morir, decidió que fuera Maduro el candidato para 2013, repitiendo en 2018 por instrucción directa de su partido.
“Yo me imagino que se retoma el método de las primarias después de tanto tiempo por la abstención en las últimas elecciones. Hay mucho descontento porque las políticas públicas no contribuyen con la solución de los problemas de la gente. También porque tanta designación a dedo tiene molesta a las bases”, opina Santiago.
Antes del anuncio de Maduro, producto de la propuesta de una comisión electoral presidida por Diosdado Cabello, el Psuv también viene sondeando, vía mensaje de texto, la opinión de la militancia.
El mensaje “Militante del Psuv queremos contar contigo y saber tu opinión de quien prefieres sea el próximo 1: Gobernador (a) 2) Alcalde (sa)”, ha estado llegando a teléfonos celulares.
“No queremos caer en la mentira, que el esfuerzo por escoger a los candidatos se pierda luego y resulte en una farsa. El pueblo desde hace años está pidiendo protagonismo para elegir a los candidatos que conocen”, recalca Jesús López.
Rechazan reelección de Erika Farías
Maduro pidió “no volverse locos” por los cargos en disputa. Zerpa coincide y hace un llamado a la militancia y a la dirigencia para que tengan disciplina, esperen las asambleas de las Ubch y respeten las decisiones que allí se tomen, en cuanto a quienes serán los precandidatos que irán a primarias.
Aun así revela que en la parroquia San José suenan desde ya, los nombres de la ministra de las Comunas, Noris Herrera y del exvicepresidente de la República, Elías Jaua, entre las preferencias para la Alcaldía de Caracas.
“Erika Farías no suena para repetir en la Alcaldía porque la verdad no ha tenido buena gestión, se quedó en el aparato, no atiende denuncias ni reclamos y deja esperando demasiado por soluciones. Esperamos que las decisiones que se tomen en las asambleas se respeten porque Chávez dejó a un pueblo formado, eso no lo aprovecha la dirigencia más allá del provecho propio”, reprocha.
Jesús López también señala que el “divorcio” entre Farías y los equipos parroquiales del Psuv ha sido evidente, mientras Herrera, asegura, tiene contacto permanente con las comunidades y sabe cuáles son los problemas más inmediatos por resolver en la ciudad capital.
Suenan otros candidatos
Otros postulados para competir por la alcaldía capitalina podrían ser, según los dirigentes consultados, el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Nahum Fernández y el alto comisionado presidencial del Movimiento por la Paz y la Vida y exbasquetbolista, Alexander “mimou” Vargas.
Otra línea del Psuv para las asambleas de las Ubch es que deben ser al menos dos candidatos (un hombre y una mujer) por cada cargo de elección popular para las primarias. Angel López apunta que también deben incorporar a la juventus “porque es necesario el relevo”, “caras nuevas”.
“Independientemente de quien resulte electo como alcalde de Caracas debe ocuparse de recoger la basura, buscar soluciones a los problemas de agua y gas, depurar el Clap para que le llegue realmente a quienes lo necesitan, porque muchos productos se desvían a los bachaqueros, fiscalizar más los comercios para que no especulen”, pide Santiago.