Una victoria del candidato de izquierda Gustavo Petro daría “un respiro” a la administración de Nicolás Maduro, en opinión del presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras.
El gobierno colombiano ha sido un fuerte opositor a Maduro. En 2018 solicitó, de forma inédita, el inicio de una investigación contra el gobernante venezolano por crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional (CPI).
Este proceso lo abrió formalmente el fiscal del tribunal internacional, Karim Khan, en 2021.
Pero la política exterior de Colombia posiblemente sufrirá cambios importantes después de las presidenciales de este domingo 29 de mayo, especialmente si Petro ocupa la silla en la Casa de Nariño.
El exguerrillero y exalcalde de Bogotá ya ha dicho que restablecerá las relaciones diplomáticas con Maduro, lo que echa por tierra el reconocimiento que actualmente mantiene Iván Duque a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.
“Petro sería un nuevo posible aliado (para Maduro) y esto produciría un cambio en las actuaciones internacionales. Colombia ha sido un gran crítico del gobierno venezolano, ha apoyado la investigación en la CPI, pero Petro pareciera no estar en esa misma onda y su victoria sería una especie de respiro”, afirma Contreras.
Según el internacionalista, el candidato comparte algunas similitudes con Hugo Chávez en cuanto a su discurso populista. “Petro ha dedicado gran parte de su campaña a desvincularse de Maduro y del chavismo, pero cuando uno ve quiénes están su alrededor se da cuenta de que eso no es tan cierto, como el caso de Piedad Córdoba”, argumenta.
Petro terminó apartando a la senadora -muy cercana a Chávez y a Maduro- de su campaña y recientemente se desvinculó del escándalo que protagonizó al ser detenida por llevar 68.000 dólares en efectivo que no declaró en el Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Honduras.
“Lo que está claro es que Petro comparte postulados, visiones y formas de actuar de esos referentes (Chávez y Maduro)”, coincide el analista colombiano César Restrepo.
Su posible triunfo electoral significaría el ascenso de la izquierda al poder, por primera vez en Colombia. Además de esto, implicaría el restablecimiento de la diplomacia con Venezuela “en el marco de unas relaciones de amistad muy estrechas en la cual ambos gobiernos estarían buscando la protección de intereses más políticos que nacionales”, señala Restrepo.
No obstante, destaca que todos los candidatos, en sus discursos, han planteado la reactivación de las relaciones bilaterales: “No importa quien sea el ganador, hay una postura casi homogénea que la política exterior de Colombia tiene que cambiar”.
La migración venezolana sin precedentes que ha recibido Colombia -se estima en 1,8 millones de personas– es uno de los factores determinantes que hacen necesario el restablecimiento de los canales de comunicación entre los gobiernos vecinos.
Sobre el discurso y plan de gobierno de Petro, Restrepo comenta: “Más allá de lo ideológico, plantea unas políticas que difícilmente va a poner cumplir en cuatro años y resolver las frustraciones de los colombianos que surgen de asuntos estructurales relacionados con la corrupción y el mal desempeño del gobierno actual”.
Una de las promesas es reducir de forma drástica la explotación de hidrocarburos. También plantea una reforma tributaria para recaudar 50 billones de pesos anuales a pesar de haberse opuesto a la reforma que planteaba Duque que buscaba captar 23,4 billones.
“Cómo hará para manejar esto ante la opinión pública si el año pasado se apuso a una propuesta de reforma que buscaba recaudar la mitad de lo que propone. ¿Qué tanto respeta Petro las instituciones?, es otro punto importante, porque en su discurso deja una sensación de que si las instituciones no le son funcionales va a pesar por encima de ellas”, afirma el analista.
Para el internacionalista y doctor en ciencias sociales, Luis Daniel Álvarez, “ocurra lo que ocurra va a haber un viraje hacia Venezuela”.
No obstante, descarta que Petro se convierta en un evidente colaborador de Maduro: “Petro es un hombre que actúa de forma cautelosa. No lo veo ayudando a Maduro a estabilizarse porque es hábil y sabe que retratarse con él o con (Miguel) Díaz-Canel o con Daniel Ortega es contraproducente para sus aspiraciones”.
Los puentes serán tendidos con el presidente chileno Gabriel Boric y con el mandatario mexicano Manuel López Obrador, según Álvarez.
“Maduro va a tratar de explotar la victoria de Petro, si esto ocurre, va a decir que se derrotaron las oligarquías, y podrá haber algún acercamiento, pero retratarse con Maduro sería un plomo en el ala para Petro”, explica.
En cuanto a las similitudes entre Chávez y Petro, el internacionalista responde: Petro es populista, Chávez también lo era. Chávez viene de las Fuerzas Armadas, Petro de la lucha armada, la insurgencia. Petro es un político, Chávez no. Pero tienen en común el discurso revanchista y aglutinan a sectores que no tienen un mismo tinte ideológico”.
El profesor de la facultad de Estudios Internacionales de la Universidad del Rosario, en Bogotá Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, destaca lo que para él es una diferencia sustancial entre Gustavo Petro y Hugo Chávez.
“En Venezuela lo que hizo Chávez fue proponer un nuevo marco normativo, planteó refundar el sistema político con una nueva Constitución. Petro propone volver a la Constitución del 91. Esto lo diferencia de (Rafael) Correa, (Evo) Morales, y Chávez, que llegaron con la idea de refundar”, expone.
Destaca que Petro “es quien matemáticamente, según las encuestas, tiene la mayor probabilidad de ganar”. Y añade: “La izquierda quiere que gane en la primera vuelta porque temen que si pasan a la segunda termine por imponerse la idea de que va a convertir a Colombia en una Cuba o una Venezuela, la segunda vuelta sería más polarizante”.
A su juicio “lo mejor que puede pasar es que haya una alternancia en el poder en Colombia”. “(Iván) Duque dejó muy desgastado, agotado y debilitado el discurso de la derecha. En el tema de paz hay muchas tensiones y en cuanto a la migración es inmanejable mantener el actual esquema que implica no tener interlocución con el otro lado de la frontera”, critica.
El profesor considera que Petro en el poder podría favorecer la cooperación bilateral para enfrentar a los grupos armados que controlan la frontera Apure (Venezuela) – Arauca (Colombia).
“Petro ha dicho que retomará los acuerdos de paz de La Habana y que negociará con el ELN (Ejército de Liberación Nacional); es difícil pensar en seguridad en la frontera si no hay desmovilización de estos grupos armados y si no se retoma la negociación”, afirma.
Y agrega: “Yo presumo, por la posición de Petro frente a Maduro, que habría mayor posibilidad de cooperación entre los cuerpos de seguridad de Venezuela y Colombia”.
Sobre esto, el analista Carlos Restrepo opina: “Cuando no hay diálogos entre gobiernos, los territorios son más funcionales al crimen, eso es un hecho. Cuando hay una relación constructiva, legítima y colaborativa esos espacios se cierran. Pero el diálogo no debe ser para apaciguar a los criminales sino para combatirlos”.
Gustavo Petro hará su tercera visita oficial a Venezuela este 23 de marzo
Maduro y Petro firman acuerdo para «la expansión del comercio» binacional
Cancilleres de Venezuela y Bolivia apuestan por elevar la relación bilateral
Iberoamérica logra pactos en ambiente, finanzas, alimentos y derecho digital
Gremio educativo realizará toma de Caracas para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de 2023
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Una victoria del candidato de izquierda Gustavo Petro daría “un respiro” a la administración de Nicolás Maduro, en opinión del presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras.
El gobierno colombiano ha sido un fuerte opositor a Maduro. En 2018 solicitó, de forma inédita, el inicio de una investigación contra el gobernante venezolano por crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional (CPI).
Este proceso lo abrió formalmente el fiscal del tribunal internacional, Karim Khan, en 2021.
Pero la política exterior de Colombia posiblemente sufrirá cambios importantes después de las presidenciales de este domingo 29 de mayo, especialmente si Petro ocupa la silla en la Casa de Nariño.
El exguerrillero y exalcalde de Bogotá ya ha dicho que restablecerá las relaciones diplomáticas con Maduro, lo que echa por tierra el reconocimiento que actualmente mantiene Iván Duque a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.
“Petro sería un nuevo posible aliado (para Maduro) y esto produciría un cambio en las actuaciones internacionales. Colombia ha sido un gran crítico del gobierno venezolano, ha apoyado la investigación en la CPI, pero Petro pareciera no estar en esa misma onda y su victoria sería una especie de respiro”, afirma Contreras.
Según el internacionalista, el candidato comparte algunas similitudes con Hugo Chávez en cuanto a su discurso populista. “Petro ha dedicado gran parte de su campaña a desvincularse de Maduro y del chavismo, pero cuando uno ve quiénes están su alrededor se da cuenta de que eso no es tan cierto, como el caso de Piedad Córdoba”, argumenta.
Petro terminó apartando a la senadora -muy cercana a Chávez y a Maduro- de su campaña y recientemente se desvinculó del escándalo que protagonizó al ser detenida por llevar 68.000 dólares en efectivo que no declaró en el Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Honduras.
“Lo que está claro es que Petro comparte postulados, visiones y formas de actuar de esos referentes (Chávez y Maduro)”, coincide el analista colombiano César Restrepo.
Su posible triunfo electoral significaría el ascenso de la izquierda al poder, por primera vez en Colombia. Además de esto, implicaría el restablecimiento de la diplomacia con Venezuela “en el marco de unas relaciones de amistad muy estrechas en la cual ambos gobiernos estarían buscando la protección de intereses más políticos que nacionales”, señala Restrepo.
No obstante, destaca que todos los candidatos, en sus discursos, han planteado la reactivación de las relaciones bilaterales: “No importa quien sea el ganador, hay una postura casi homogénea que la política exterior de Colombia tiene que cambiar”.
La migración venezolana sin precedentes que ha recibido Colombia -se estima en 1,8 millones de personas– es uno de los factores determinantes que hacen necesario el restablecimiento de los canales de comunicación entre los gobiernos vecinos.
Sobre el discurso y plan de gobierno de Petro, Restrepo comenta: “Más allá de lo ideológico, plantea unas políticas que difícilmente va a poner cumplir en cuatro años y resolver las frustraciones de los colombianos que surgen de asuntos estructurales relacionados con la corrupción y el mal desempeño del gobierno actual”.
Una de las promesas es reducir de forma drástica la explotación de hidrocarburos. También plantea una reforma tributaria para recaudar 50 billones de pesos anuales a pesar de haberse opuesto a la reforma que planteaba Duque que buscaba captar 23,4 billones.
“Cómo hará para manejar esto ante la opinión pública si el año pasado se apuso a una propuesta de reforma que buscaba recaudar la mitad de lo que propone. ¿Qué tanto respeta Petro las instituciones?, es otro punto importante, porque en su discurso deja una sensación de que si las instituciones no le son funcionales va a pesar por encima de ellas”, afirma el analista.
Para el internacionalista y doctor en ciencias sociales, Luis Daniel Álvarez, “ocurra lo que ocurra va a haber un viraje hacia Venezuela”.
No obstante, descarta que Petro se convierta en un evidente colaborador de Maduro: “Petro es un hombre que actúa de forma cautelosa. No lo veo ayudando a Maduro a estabilizarse porque es hábil y sabe que retratarse con él o con (Miguel) Díaz-Canel o con Daniel Ortega es contraproducente para sus aspiraciones”.
Los puentes serán tendidos con el presidente chileno Gabriel Boric y con el mandatario mexicano Manuel López Obrador, según Álvarez.
“Maduro va a tratar de explotar la victoria de Petro, si esto ocurre, va a decir que se derrotaron las oligarquías, y podrá haber algún acercamiento, pero retratarse con Maduro sería un plomo en el ala para Petro”, explica.
En cuanto a las similitudes entre Chávez y Petro, el internacionalista responde: Petro es populista, Chávez también lo era. Chávez viene de las Fuerzas Armadas, Petro de la lucha armada, la insurgencia. Petro es un político, Chávez no. Pero tienen en común el discurso revanchista y aglutinan a sectores que no tienen un mismo tinte ideológico”.
El profesor de la facultad de Estudios Internacionales de la Universidad del Rosario, en Bogotá Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, destaca lo que para él es una diferencia sustancial entre Gustavo Petro y Hugo Chávez.
“En Venezuela lo que hizo Chávez fue proponer un nuevo marco normativo, planteó refundar el sistema político con una nueva Constitución. Petro propone volver a la Constitución del 91. Esto lo diferencia de (Rafael) Correa, (Evo) Morales, y Chávez, que llegaron con la idea de refundar”, expone.
Destaca que Petro “es quien matemáticamente, según las encuestas, tiene la mayor probabilidad de ganar”. Y añade: “La izquierda quiere que gane en la primera vuelta porque temen que si pasan a la segunda termine por imponerse la idea de que va a convertir a Colombia en una Cuba o una Venezuela, la segunda vuelta sería más polarizante”.
A su juicio “lo mejor que puede pasar es que haya una alternancia en el poder en Colombia”. “(Iván) Duque dejó muy desgastado, agotado y debilitado el discurso de la derecha. En el tema de paz hay muchas tensiones y en cuanto a la migración es inmanejable mantener el actual esquema que implica no tener interlocución con el otro lado de la frontera”, critica.
El profesor considera que Petro en el poder podría favorecer la cooperación bilateral para enfrentar a los grupos armados que controlan la frontera Apure (Venezuela) – Arauca (Colombia).
“Petro ha dicho que retomará los acuerdos de paz de La Habana y que negociará con el ELN (Ejército de Liberación Nacional); es difícil pensar en seguridad en la frontera si no hay desmovilización de estos grupos armados y si no se retoma la negociación”, afirma.
Y agrega: “Yo presumo, por la posición de Petro frente a Maduro, que habría mayor posibilidad de cooperación entre los cuerpos de seguridad de Venezuela y Colombia”.
Sobre esto, el analista Carlos Restrepo opina: “Cuando no hay diálogos entre gobiernos, los territorios son más funcionales al crimen, eso es un hecho. Cuando hay una relación constructiva, legítima y colaborativa esos espacios se cierran. Pero el diálogo no debe ser para apaciguar a los criminales sino para combatirlos”.