“Actualmente no hay garantías para unas elecciones libres en Venezuela, seguimos en la lucha por condiciones“, ratifica el presidente de la Comisión Delegada Legislativa, Juan Guaidó, cuando se le pregunta una y otra vez si la plataforma unitaria de la oposición participará o no en las elecciones regionales del 21 de noviembre. En este sentido, espera que la visita de la misión técnica de la Unión Europea (UE) que inicia hoy 7 de julio en Venezuela, refleje dicha realidad.
El líder opositor recordó que hay candidatos inhabilitados, tarjetas electorales y partidos secuestrados, y que el gobierno de Nicolás Maduro insiste en escoger quiénes, según sus intereses, serán los opositores que pueden participar o no en unas elecciones. En este sentido, espera que la visita de la misión técnica de la Unión Europea (UE) que inicia hoy 7 de julio en Venezuela, refleje dicha realidad.
“Esta evaluación de la UE debe reflejar no solo condiciones técnicas sino también políticas, candidatos, partidos, tarjetas, inhabilitaciones, si existe un cronograma con garantías, esperamos como venezolanos que esto venga a abonar en esa dirección. El bloque debe mantener los estándares internacionales sobre lo que deben ser unas elecciones libres y justas porque estas no lo son y que no se repita lo de 2018 y 2020. Confiamos en la UE y sus estándares´´, expresó desde el Parque Morichal, en Prados del Este.
La misión técnica de la UE, conformada por tres funcionarios y cuatro expertos, deberá evaluar si es posible desplegar una observación para las elecciones regionales y municipales convocadas para el 21 de noviembre. Estaría previsto que Guaidó se reúna con el equipo para exponerles cuáles son las condiciones y garantías que deben tener unos comicios libres y lo planteado en el Acuerdo de Salvación Nacional.
El presidente del Gobierno interino no cree que las conclusiones de los expertos europeos sobre este proceso electoral, sean muy distintas a las de 2020, cuando declinó participar como observador en las parlamentarias del 6 de diciembre por falta de tiempo y de garantías. Posteriormente el bloque no reconoció dichos comicios, al igual que la Organización de Estados Americanos (OEA).
Y convocó para el próximo 24 de julio, cuando se conmemora el natalicio de Simón Bolívar, a organizar los “congresos municipales” en apoyo al “Acuerdo de Salvación Nacional. El pasado 5 de julio, se hizo una jornada de movilización con el mismo fin.
“Hoy no hay condiciones”
Pese que el cronograma para las regionales avanza y que falta apenas un mes para la inscripción de candidaturas para gobernadores, diputados regionales, alcaldes y concejales municipales, ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), Guaidó insistió en que la decisión sobre si acudir o no a las urnas se tomará en unidad, entre todos los factores políticos que lo acompañan.
Recordó a quienes andan haciendo campaña electoral adelantada que de nada vale ir a comicios sin garantías, porque hay riesgo de que se repita lo de 2017 con los protectorados y la destitución de Juan Pablo Guanipa como gobernador electo del Zulia, por no juramentarse ante la Constituyente. Dijo que el trabajo de los líderes políticos en las regiones es acompañar al pueblo en sus exigencias.
“Hoy no hay condiciones porque el régimen ha secuestrado partidos, tarjetas. Hay que lograr garantías para elecciones y estas deben ser una solución al conflicto político, las regionales, unas elecciones aisladas, no lo solucionan, la presión debe continuar por unas presidenciales libres, competitivas”, recalcó.
En compañía de dirigentes políticos como Delsa Solórzano, subrayó de nuevo en alusión al 21 de noviembre, que hoy no está planteada una elección real en Venezuela sino unos nuevos comicios a la medida “de la dictadura”.
“Estamos en dictadura. No reconocemos al CNE, a la dictadura, no le servirá de nada al régimen si no se llega a un acuerdo integral de ejecución, que incluya garantías para todos los sectores, la Fanb, para el país, no solo para la alternativa democrática”, agregó.
“Salvajismo político”
Guaidó se refirió al acuerdo aprobado este 6 de julio en la Asamblea Nacional del 6 de diciembre, el cual declara la “nulidad” de los actos legislativos del Parlamento de 2015, así como del Gobierno interino.
“Es una medida unilateral de una Asamblea secuestrada por la dictadura, que lleven ese acuerdo a los países que todavía lo apoyan a ver si les funciona. Es un acto de salvajismo político decretar la nulidad de un periodo legislativo completo, eso no tiene cabida desde ningún punto de vista, ni legalmente, ni jurídicamente, sin pies ni cabeza, solo es propaganda de la dictadura”, dijo.
La “confesión” de Saab
El líder opositor de nuevo rechazó la detención de tres activistas de FundaRedes, entre ellos su director, Javier Tarazona, solo por denunciar la grave situación en las fronteras venezolanas por la incursión de la guerrilla, especialmente lo ocurrido en el estado Apure con militares venezolanos asesinados y secuestrados por disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
“Lo de Tarek William Saab fue una confesión. Secuestran a la directiva de FundaRedes por haber denunciado lo obvio, lo que ya no se podía ocultar, el asesinato, el secuestro de los militares por parte de las Farc, amparadas por (Nicolás) Maduro”, fustigó.
Saab confirmó que que el coordinador de FundaRedes en Falcón, Omar de Dios García, Rafael Tarazona y Javier Tarazona fueron imputados delitos de promoción al odio, traición a la patria y terrorismo y que se acordó medida privativa de libertad. Saab aseguró que los activistas divulgaron denuncias sin fundamento que ´´comprometen” la paz de la República.
Guaidó respondió que el delito lo comete el Gobierno nacional al permitir que la guerrilla opere en Venezuela y al financiarla.