Este miércoles, 22 de septiembre, el Grupo de Boston, hizo público un documento -luego de una asamblea general- con el que respaldan «plenamente» la negociación adelantada en México, y en el que consideran necesario establecer un proceso de reconciliación y diálogo nacional.
Dice el grupo que apoya la intención de los negociaciones de ampliar la consulta a todos los sectores del país, «para que podamos -como sociedad venezolana- presentar ideas y opciones para su debida consideración».
También señala que plantea a los negociadores la importancia de desarrollar el mecanismo de seguimiento, para acompañar los resultados de las negociaciones y asegurar el éxito de las mismas.
El Grupo de Boston recuerda, en ese comunicado, que desde la declaración del 29 de noviembre de 2002, se ha comprometido con las vías de diálogo, que permitan acordar caminos basados en el respeto mutuo y que conduzcan a soluciones pacíficas, democráticas y permanentes.
La firma de un memorándum de entendimiento marcó el inicio de la negociación en México, ocurrió el pasado 13 de agosto, pero fue el 3 de septiembre que comenzó la primera ronda de conversaciones entre las delegaciones del chavismo y la oposición.
Según el presidente de la Asamblea Nacional de mayoría chavista y vocero de la delegación del gobierno de Nicolás Maduro en este proceso, Jorge Rodríguez, para el 6 septiembre se había logrado junto con la Plataforma Unitaria de la oposición la firma de dos acuerdos parciales, que a su juicio son resultado tangible de este diálogo:
1) Ratificación y defensa de soberanía sobre Guayana Esequiba y 2) Protección social del pueblo venezolano, para uso de fondos venezolanos.
Por tanto, el Grupo de Boston considera -dado su trabajo basado en la metodología de resolución de conflictos de la Universidad de Harvard- puede ofrecer ideas concretas y bien analizadas para conseguir resultados en la ayuda humanitaria, seguridad alimentaria, salud, servicios públicos, petróleo y desarrollo económico.
Y reafirma que cuenta con el apoyo financiero del Norwegian Center for Conflict Resolution (Noref) y The Open Society Fundation, para conformar grupos de trabajo que han desarrollado idean y propuestas concretas, que pueden ser consideradas por las partes en el actual proceso de negociación.
Lo que se sabe de la negociación en México tras inicio de “conversaciones exploratorias”
Henry Ramos sobre negociación en México: No hay fecha, pero hay regreso
Chavistas disidentes califican diálogo de México de “precario e incompleto” y exigen agenda social
Justicia suspende la vacunación anticovid para menores de 13 años en Uruguay
Eurocámara pide consagrar el aborto como derecho fundamental en la UE
Primer semestre de 2022: recuperación económica desigual en Venezuela
Boris Johnson: 4 crisis que llevaron a la caída del primer ministro de Reino Unido
Basquetbolista estadounidense Griner se declara culpable ante un tribunal ruso