La plataforma Foro Cívico alertó que el nuevo Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) “ofrece señales sombrías sobre el ejercicio de la justicia, con consecuencias gravísimas para el futuro de la nación”.
La plataforma de organizaciones de la sociedad civil buscó incidir en el nombramiento de los magistrados, participando en la Comisión de Postulaciones Judiciales; sin embargo, no lograron el objetivo de despartidizar el máximo tribunal.
“Esta decisión desconoce la necesidad impostergable de construir la institucionalidad judicial del país en el marco de nuestra constitución”, rechazan.
Los miembros del Foro consideran que “continúa la política de subordinación del Poder Judicial al Poder Ejecutivo, así como su ocupación ideológica”.
En el comunicado dan a conocer, por primera vez, la lista de postulados que presentaron para el TSJ: Andreina Eliana Ibarra de Carlo, Arturo Rafael López Masso, Clotilde Josefina Condado Rodríguez, Elías Rubén Escalona, Eloína Teresa Pérez Di Giácomo, Helly Gamboa Olivares, Luis Emilio Rondón González, Nayibe Eloína Chacón González, Nelson Rafael Riedi, Rafael Chavero Gazdik, Renée Moros Tróccoli.
De los mencionados solo fue escogido Luis Emilio Rondón, quien integrará la Sala Político Administrativa.
Maikel Moreno, Gladys Gutiérrez y Tania D’ Amelio entre magistrados designados del TSJ
“El resultado en esta oportunidad no ha sido favorable; sin embargo, ratificamos nuestro compromiso con el ejercicio del derecho a la participación y seguiremos asistiendo y persistiendo hasta lograr instituciones que puedan dar respuesta y soluciones a los venezolanos”, señalan.
Reforma judicial
Desde el Foro Cívico cuestionan los nombramientos pues argumentan que “no responden a la idoneidad e independencia judicial, no dan garantías de que serán introducidas las reformas que el sistema de justicia necesita en forma urgente para servir a las necesidades de la población, especialmente de las víctimas”.
Esto es significativo considerando que la Corte Penal Internacional (CPI) lleva adelante una investigación por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad cometidos en el país.
Fiscal de la CPI solicita autorización para continuar investigación sobre Venezuela
En este proceso, el fiscal del tribunal internacional, Karim Khan, aspira instalar una oficina de la CPI en Caracas con la que ofrecería asistencia técnica al Estado venezolano para que introduzca las reformas judiciales necesarias.