Freddy Bernal, durante una entrevista que le realizaron en el programa radial Mañanas BLU (emisora colombiana), dijo que el proceso de reapertura de la frontera colombo-venezolana no se ha podido llevar a cabo completamente, porque falta una reunión entre las autoridades migratorias y aduaneras de ambos países.
Bernal, protector designado en temas de frontera en Venezuela por la administración de Nicolás Maduro, aseguró que la idea inicialmente era que la reapertura comercial se diera este viernes 8 de octubre, pero no será así porque faltan coordinar detalles.
“Para que se dé la reapertura comercial tienen que ponerse de acuerdo las autoridades de Venezuela y Colombia (…) Estábamos dispuestos a comenzar la circulación de mercancía este viernes, pero por lo que veo no se va a poder porque tiene que haber una coordinación”, dijo.
Agregó que durante dos años estuvo en reuniones de bajo perfil con autoridades colombianas, «hasta que el presidente Duque dio autorización de reuniones formales, ahí fue cuando llegamos a un acuerdo».
Según él no se busca politizar este proceso, pues “es una necesidad” para ambos países. “No queremos politizar la apertura, estamos convencidos de que es una necesidad. (…) la ideología debe apartarse y poner por encima el beneficio de los pueblos”, señaló.
Freddy Bernal aclaró que el acuerdo para la reanudación de las actividades comerciales no contempla las relaciones consulares, pero, afirmó, espera que también se dé muy pronto.
El 5 de octubre, la vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, ratificó el paso comercial entre Venezuela y Colombia, a través de la frontera con el estado Táchira, luego de casi dos años de cierre.
Los contenedores que bloqueaban la comunicación por los puentes internacionales Francisco de Paula Santander y Unión ya fueron removidos, según confirmó Freddy Bernal, en un pase televisivo con Rodríguez en horas del mediodía de este lunes 4 de octubre. En ese momento, Bernal anunciaba la remoción del contenedor faltante en el puente Simón Bolívar.
Ambos funcionarios destacaron que el reinicio del intercambio fronterizo debía hacerse en condiciones de bioseguridad para evitar la propagación del COVID-19. Esto es vacunación de comerciantes y población fronteriza, desinfección de camiones y de mercancía.
La frontera colombo-venezolana fue cerrada en febrero de 2019, a raíz del intento fallido de ingreso de ayuda humanitaria por parte del gobierno interino, presidido por Juan Guaidó. Para entonces Miraflores denunció violación de la soberanía territorial y bloqueó el paso con los contenedores.
Con información de Radio BLU
Delcy Rodríguez llega a Qatar para ceremonia inaugural del Mundial de Fútbol
Delcy Rodríguez: Venezuela pasó de importar el 80 % de los alimentos a producir el 93 % de lo que consume
Exgobernadora Laidy Gómez informa que Freddy Bernal la demanda «por daño moral»
México confirma que hay siete migrantes venezolanos entre los fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Mujeres hablaron de negocios, salud y sexualidad sin tabú en el Guayoyo con Cocuyo
Un eclipse solar híbrido, planetas y las Líridas serán visibles en abril
Palmeros de Chacao, una tradición basada en la fe y el amor a la naturaleza
Freddy Bernal, durante una entrevista que le realizaron en el programa radial Mañanas BLU (emisora colombiana), dijo que el proceso de reapertura de la frontera colombo-venezolana no se ha podido llevar a cabo completamente, porque falta una reunión entre las autoridades migratorias y aduaneras de ambos países.
Bernal, protector designado en temas de frontera en Venezuela por la administración de Nicolás Maduro, aseguró que la idea inicialmente era que la reapertura comercial se diera este viernes 8 de octubre, pero no será así porque faltan coordinar detalles.
“Para que se dé la reapertura comercial tienen que ponerse de acuerdo las autoridades de Venezuela y Colombia (…) Estábamos dispuestos a comenzar la circulación de mercancía este viernes, pero por lo que veo no se va a poder porque tiene que haber una coordinación”, dijo.
Agregó que durante dos años estuvo en reuniones de bajo perfil con autoridades colombianas, «hasta que el presidente Duque dio autorización de reuniones formales, ahí fue cuando llegamos a un acuerdo».
Según él no se busca politizar este proceso, pues “es una necesidad” para ambos países. “No queremos politizar la apertura, estamos convencidos de que es una necesidad. (…) la ideología debe apartarse y poner por encima el beneficio de los pueblos”, señaló.
Freddy Bernal aclaró que el acuerdo para la reanudación de las actividades comerciales no contempla las relaciones consulares, pero, afirmó, espera que también se dé muy pronto.
El 5 de octubre, la vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, ratificó el paso comercial entre Venezuela y Colombia, a través de la frontera con el estado Táchira, luego de casi dos años de cierre.
Los contenedores que bloqueaban la comunicación por los puentes internacionales Francisco de Paula Santander y Unión ya fueron removidos, según confirmó Freddy Bernal, en un pase televisivo con Rodríguez en horas del mediodía de este lunes 4 de octubre. En ese momento, Bernal anunciaba la remoción del contenedor faltante en el puente Simón Bolívar.
Ambos funcionarios destacaron que el reinicio del intercambio fronterizo debía hacerse en condiciones de bioseguridad para evitar la propagación del COVID-19. Esto es vacunación de comerciantes y población fronteriza, desinfección de camiones y de mercancía.
La frontera colombo-venezolana fue cerrada en febrero de 2019, a raíz del intento fallido de ingreso de ayuda humanitaria por parte del gobierno interino, presidido por Juan Guaidó. Para entonces Miraflores denunció violación de la soberanía territorial y bloqueó el paso con los contenedores.
Con información de Radio BLU