Ver más de
Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por Iván Ernesto ReyesUn día antes de los comicios, jefes de calle recorrieron casa por casa para buscar y retener el carnet de la patria de potenciales votantes. Una representante del consejo comunal tocó la puerta de Gladys* y le exigió entregar el documento de identidad que usa el chavismo gobernante para dar ayudas sociales como las bolsas de alimentos subsidiados.
No hubo razones que justificaran la medida que se aplicó por primera vez, este sábado 5 de diciembre, en el sector Las Tunitas de la parroquia Catia la Mar, estado Vargas.
Los datos de la electora aparecieron este 6 de diciembre en una lista en la que se especifica su nombre y apellido, cédula de identidad, si es chavista o es opositor, miembro de la Red de Articulación y Acción Sociopolítica o voto duro del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
En el listado también hay un espacio para que el elector estampe su firma luego de ejercer su derecho como constancia de que votó. Los dirigentes comunitarios chavistas piden además escanear el código del carnet en puntos rojos que mantienen discretos en las cercanías de los centros de votación del barrio.
“Te espero allá abajo”, le dijo la jefa de calle a la electora este 6D haciendo referencia a que tenía que ir a votar y luego anotarse en el registro manual.
Algo similar ocurrió en el sector Mamo de la misma parroquia. Ángela* confirma que el consejo comunal de su zona también le quitó el Carnet de la Patria una semana antes de las elecciones con el pretexto de que era para hacer la entrega de las bolsas de comida del Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap). Este domingo 6 de diciembre aún no le regresaban el documento.
Estas prácticas violan la Ley Orgánica de Procesos Electorales que expresa, en su artículo 126, que “ninguna persona puede ser obligada o coaccionada bajo ningún pretexto en el ejercicio de su derecho al sufragio”.
A pesar de que el chavismo gobernante ofreció a los partidos de la Mesa de Diálogo Nacional que participan en la contienda electoral y a la Unión Europea (en una carta en la que solicitaron al organismo veeduría internacional) eliminar los puntos rojos en las inmediaciones de los centros de votación como una garantía, Efecto Cocuyo comprobó que estos espacios, que sirven para coaccionar al elector y supervisar su participación, se mantienen de forma más discreta.
Cerca de la escuela José de Jesús Arocha, en Petare, no estaba el tradicional toldo rojo, pero sí una mesa con listas para que los votantes con Carnet de la Patria dieran sus datos.
Los puntos proselitistas también fueron documentados por la organización Voto Joven en el territorio nacional. De acuerdo con el primer reporte de la organización, el 76,6% de los observadores presentes en 21 estados del país confirmaron la utilización de estos puntos como un mecanismo de amedrentamiento.
Mientras que el 23,3 % de los observadores reportó el uso del Carnet de la Patria en lugar de la cédula de identidad en centros de votación, así como casos de voto asistido.
La organización Súmate ya advertía sobre amenazas de suspensión de los Clap, cilindros de gas y otros servicios públicos básicos a los electores beneficiarios si no votaban. En un informe que abarcó la observación de la campaña electoral del 3 de noviembre al 3 de diciembre, el 76,89% de los 1.856 voluntarios, desplegados en las 24 entidades federales y 277 municipios, denunciaba este tipo de intimidación.
Una práctica de vieja data. En las elecciones presidenciales de 2018, desconocidas por más de 50 países, el Observatorio Electoral Venezolano documentó la presencia de puntos rojos en más de 80% de los centros de votación.
“Con estos puntos se intimida al elector. Se buscaba que las personas pasen por ahí para registrarlos en su base de datos con el carnet de la patria. Esto genera incertidumbre a la gente, no sabe si va a perder la ayuda de las misiones sociales del Gobierno si no pasa por allí”, explicó el director del OEV, Luis Lander, durante esa jornada.
Rector del CNE niega que en puntos del RE pidan el carnet de la patria
Maduro ordena pago de «combos Clap» a través del carnet de la patria
Maduro presenta sistema de pago electrónico para el Metro de Caracas
Propaganda electoral, control social y baja participación de votantes denuncia la AN este #6D
Vinotinto deja ir la victoria contra Uzbekistán en los últimos minutos
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
Los ministros del petróleo del chavismo «caídos» por casos de corrupción en Pdvsa
ONG responsabilizan al gobierno mexicano por muertes de migrantes en Ciudad Juárez
EEUU dice que tragedia en México es un recordatorio de los riesgos que enfrentan los migrantes y refugiados
Regimen de Ortega cierra asociación que atiende a mujeres con cáncer y otras 23 ONG
Un día antes de los comicios, jefes de calle recorrieron casa por casa para buscar y retener el carnet de la patria de potenciales votantes. Una representante del consejo comunal tocó la puerta de Gladys* y le exigió entregar el documento de identidad que usa el chavismo gobernante para dar ayudas sociales como las bolsas de alimentos subsidiados.
No hubo razones que justificaran la medida que se aplicó por primera vez, este sábado 5 de diciembre, en el sector Las Tunitas de la parroquia Catia la Mar, estado Vargas.
Los datos de la electora aparecieron este 6 de diciembre en una lista en la que se especifica su nombre y apellido, cédula de identidad, si es chavista o es opositor, miembro de la Red de Articulación y Acción Sociopolítica o voto duro del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
En el listado también hay un espacio para que el elector estampe su firma luego de ejercer su derecho como constancia de que votó. Los dirigentes comunitarios chavistas piden además escanear el código del carnet en puntos rojos que mantienen discretos en las cercanías de los centros de votación del barrio.
“Te espero allá abajo”, le dijo la jefa de calle a la electora este 6D haciendo referencia a que tenía que ir a votar y luego anotarse en el registro manual.
Algo similar ocurrió en el sector Mamo de la misma parroquia. Ángela* confirma que el consejo comunal de su zona también le quitó el Carnet de la Patria una semana antes de las elecciones con el pretexto de que era para hacer la entrega de las bolsas de comida del Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap). Este domingo 6 de diciembre aún no le regresaban el documento.
Estas prácticas violan la Ley Orgánica de Procesos Electorales que expresa, en su artículo 126, que “ninguna persona puede ser obligada o coaccionada bajo ningún pretexto en el ejercicio de su derecho al sufragio”.
A pesar de que el chavismo gobernante ofreció a los partidos de la Mesa de Diálogo Nacional que participan en la contienda electoral y a la Unión Europea (en una carta en la que solicitaron al organismo veeduría internacional) eliminar los puntos rojos en las inmediaciones de los centros de votación como una garantía, Efecto Cocuyo comprobó que estos espacios, que sirven para coaccionar al elector y supervisar su participación, se mantienen de forma más discreta.
Cerca de la escuela José de Jesús Arocha, en Petare, no estaba el tradicional toldo rojo, pero sí una mesa con listas para que los votantes con Carnet de la Patria dieran sus datos.
Los puntos proselitistas también fueron documentados por la organización Voto Joven en el territorio nacional. De acuerdo con el primer reporte de la organización, el 76,6% de los observadores presentes en 21 estados del país confirmaron la utilización de estos puntos como un mecanismo de amedrentamiento.
Mientras que el 23,3 % de los observadores reportó el uso del Carnet de la Patria en lugar de la cédula de identidad en centros de votación, así como casos de voto asistido.
La organización Súmate ya advertía sobre amenazas de suspensión de los Clap, cilindros de gas y otros servicios públicos básicos a los electores beneficiarios si no votaban. En un informe que abarcó la observación de la campaña electoral del 3 de noviembre al 3 de diciembre, el 76,89% de los 1.856 voluntarios, desplegados en las 24 entidades federales y 277 municipios, denunciaba este tipo de intimidación.
Una práctica de vieja data. En las elecciones presidenciales de 2018, desconocidas por más de 50 países, el Observatorio Electoral Venezolano documentó la presencia de puntos rojos en más de 80% de los centros de votación.
“Con estos puntos se intimida al elector. Se buscaba que las personas pasen por ahí para registrarlos en su base de datos con el carnet de la patria. Esto genera incertidumbre a la gente, no sabe si va a perder la ayuda de las misiones sociales del Gobierno si no pasa por allí”, explicó el director del OEV, Luis Lander, durante esa jornada.