Tal como ocurrió con las elecciones parlamentarias de 2020, el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió separar la escogencia de la representación indígena de la votación del resto del país, por lo que los integrantes de los Consejos Legislativos estadales y Concejos Municipales por los pueblos originarios serán seleccionados el 26 de noviembre y no el día 21.
Asimismo, al igual que el año pasado, la elección indígena 2021 cuenta con un reglamento especial y un cronograma propio. Otras similitudes tienen que ver con el hecho de que se repite la eliminación del voto universal y directo, consagrado en el artículo 63 de la Constitución, al mantener la elección de segundo. Es decir, solo los voceros escogidos en asambleas comunitarias votarán el 26Nov.
Las organizaciones indígenas Evolución y Parlamento Indígena de Venezuela (Parlinve) también advierten «que el chavismo preparó todo» para monopolizar la escogencia, desde la realización de las asambleas para nombrar a los voceros, hasta las votaciones del 26 de noviembre, de acuerdo con sus intereses.
De acuerdo con el CNE, de 111 organizaciones con fines políticos habilitadas para participar en las regionales seis son indígenas de carácter nacional y 18 regionales.
Pero, según Parlinve, que no participa en el proceso electoral por considerar que no hay garantías democráticas pero sí hace seguimiento, en realidad habrían sido habilitadas solo tres organizaciones nacionales y tres regionales. Las nacionales son la Cátedra Guaicaipuro, Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive) y Osibu, mientras que las regionales son la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia), Fedecayaurima y Kalaira (wayuu).
«Aunque hubiésemos querido participar no podíamos porque nosotros como responsables de Evolución Sucre no aparecemos habilitados ante el CNE ni para votar ni para postular candidaturas y eso lo comprobamos introduciendo los números de cédula, así se lo hicimos saber al rector (Roberto) Picón, pero no obtuvimos respuesta», denuncia Wilson Espinoza, dirigente de la organización indígena, Evolución Sucre.
Ambas dirigencias recalcan que las organizaciones postulantes son afines al gobierno de Nicolás Maduro, por lo que no tendrán contrincantes en las elecciones. Denuncian que una vez más son violados los derechos de las organizaciones indígenas y de los pueblos originarios a elegir directamente a sus representantes.
Elecciones regionales serán “chucutas” en cuanto a representación indígena, advierten expertos
Para la elección del 26 de noviembre el ente comicial fijó como circunscripciones electorales indígenas a los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.
De acuerdo con el Reglamento Especial para Regular la Elección de Legisladoras o Legisladores y Concejalas o Concejales por la Representación Indígena, en cada uno de los ocho estados fijados como circunscripción indígena, cuya población originaria sea igual o superior a 500 personas, se elegirá un legislador al Consejo Legislativo, con su respectivo suplente. Es decir, se elegirán ocho diputados regionales indígenas (uno por cada estado mencionado).
Mientras que en cada municipio con población superior o igual a 300 indígenas se elegirá una concejala o un concejal al Concejo Municipal y su respectivo suplente. Es decir, en Amazonas se elegirán siete concejales indígenas en total (uno por cada municipio), en Anzoátegui doce; Apure siete; Bolívar ocho; Delta Amacuro cuatro; Monagas ocho; Sucre tres y Zulia 20, para un total de 69 cargos.
De acuerdo con cifras manejadas por Parlinve, las seis organizaciones indígenas participantes en el proceso electoral postularon a un total de 924 candidatos.
Según el cronograma aprobado por el CNE para la elección indígena, entre el 6 y el 15 de agosto debieron realizase asambleas en cada comunidad indígena de Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia, para elegir a los voceros a la asamblea general que en cada entidad escogerá al diputado regional y a los concejales municipales, el 26 Nov.
El quorum estableció el número de voceros a elegir así, en una asamblea de entre 10 participantes (el mínimo fijado) y 49 se escogía, a mano alzada, a un vocero, mientras que en una asamblea con más de 400 personas se podían seleccionar diez voceros. El acto debía ser reflejado en un acta.
Tanto el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), como el Movimiento Indígena Unido de Venezuela (Miuven) celebraron y reflejaron en sus redes sociales la jornada en cada una de las regiones.
Las comunidades indígenas del estado #Zulia se sumaron a las jornadas de asamblea para escoger a sus precandidatos y precandidatas, que los representarán en las elecciones del 26 de Noviembre. #HablaronLasBases #2Julio @NicolasMaduro pic.twitter.com/jygockY5SU
— MIUVEN (@SOMOSMIUVEN) July 2, 2021
Espinoza indicó que en su momento propusieron al CNE que cada organización indígena participante en el proceso tuviera automáticamente diez voceros ante la asamblea general en aras de garantizar la pluralidad política, pero el planteamiento, lamenta, no fue tomado en cuenta. Otra propuesta fallida fue la de posponer la elección indígena para 2022, con el fin de corregir el proceso, basado en las observaciones de las organizaciones indígenas.
Junto a Jesús Gutiérrez, dirigente de Parlinve, denuncia que las pocas asambleas realizadas fueron «manipuladas» por el Psuv.
«Debían realizar en total 4.900 asambleas comunitarias y si acaso se cumplieron en 35% porque no hubo quorum. Muchas comunidades tuvieron que desplazarse por las lluvias por lo que fue imposible hacer en esos sitios las asambleas y aun así falsearon las actas», señaló Gutiérrez.
También se refirió a la detección de 643 delegados cuyos nombres aparecían repetidos en actas de diferentes estados. «Son las mismas denuncias de las parlamentarias», cuestionó.
De acuerdo con el Reglamento Especial el método de votación de las voceras y los voceros para la elección indígena en las asambleas generales el 26Nov se efectuará de forma manual y secreta, mediante boletas y demás instrumentos electorales que emitirá el CNE. La semana entre el 13 y el 17 de septiembre las organizaciones indígenas escogerán su posición en el tarjetón electoral.
Está pendiente que el ente comicial publique en su página web el Registro Electoral para la elección indígena del 26Nov, el cual está conformado por los voceros elegidos en las asambleas comunitarias. Los candidatos postulados también pueden participar como votantes.
Las asambleas generales se realizarán en los lugares que determine el CNE, en coordinación con la Junta Electoral Nacional (JEN) y las Oficinas Regionales Electorales, según programación que será publicada en la página web del CNE.
Las Juntas Electorales Regionales deben proclamar a los ganadores, previa autorización de la JEN, 48 después culminada la totalización.
Diócesis de Barinas sobre elecciones: Pedimos al CNE que no se parcialice
Control Ciudadano: Disminuye presencia militar en gobiernos regionales tras elecciones del 21N
En Mérida denuncian agresiones contra candidatos de oposición este #21Nov
Maduro advierte a misión de la UE que no puede dar veredictos sobre elecciones
TSJ declara procedente juicio contra diputado Hugbel Roa por hechos de corrupción en Pdvsa
Salida de Guaidó «deja sin referente» la relación con Venezuela, dice Comité del Parlamento Europeo
UCV aprueba comisión para desarrollar protocolo de prevención y sanción del abuso
85 presos murieron por enfermedades en cárceles y calabozos de Venezuela en 2022, revela ONG
Seniat exonera al sector primario agrícola de pago de IGTF y del IVA
Tal como ocurrió con las elecciones parlamentarias de 2020, el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió separar la escogencia de la representación indígena de la votación del resto del país, por lo que los integrantes de los Consejos Legislativos estadales y Concejos Municipales por los pueblos originarios serán seleccionados el 26 de noviembre y no el día 21.
Asimismo, al igual que el año pasado, la elección indígena 2021 cuenta con un reglamento especial y un cronograma propio. Otras similitudes tienen que ver con el hecho de que se repite la eliminación del voto universal y directo, consagrado en el artículo 63 de la Constitución, al mantener la elección de segundo. Es decir, solo los voceros escogidos en asambleas comunitarias votarán el 26Nov.
Las organizaciones indígenas Evolución y Parlamento Indígena de Venezuela (Parlinve) también advierten «que el chavismo preparó todo» para monopolizar la escogencia, desde la realización de las asambleas para nombrar a los voceros, hasta las votaciones del 26 de noviembre, de acuerdo con sus intereses.
De acuerdo con el CNE, de 111 organizaciones con fines políticos habilitadas para participar en las regionales seis son indígenas de carácter nacional y 18 regionales.
Pero, según Parlinve, que no participa en el proceso electoral por considerar que no hay garantías democráticas pero sí hace seguimiento, en realidad habrían sido habilitadas solo tres organizaciones nacionales y tres regionales. Las nacionales son la Cátedra Guaicaipuro, Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive) y Osibu, mientras que las regionales son la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia), Fedecayaurima y Kalaira (wayuu).
«Aunque hubiésemos querido participar no podíamos porque nosotros como responsables de Evolución Sucre no aparecemos habilitados ante el CNE ni para votar ni para postular candidaturas y eso lo comprobamos introduciendo los números de cédula, así se lo hicimos saber al rector (Roberto) Picón, pero no obtuvimos respuesta», denuncia Wilson Espinoza, dirigente de la organización indígena, Evolución Sucre.
Ambas dirigencias recalcan que las organizaciones postulantes son afines al gobierno de Nicolás Maduro, por lo que no tendrán contrincantes en las elecciones. Denuncian que una vez más son violados los derechos de las organizaciones indígenas y de los pueblos originarios a elegir directamente a sus representantes.
Elecciones regionales serán “chucutas” en cuanto a representación indígena, advierten expertos
Para la elección del 26 de noviembre el ente comicial fijó como circunscripciones electorales indígenas a los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.
De acuerdo con el Reglamento Especial para Regular la Elección de Legisladoras o Legisladores y Concejalas o Concejales por la Representación Indígena, en cada uno de los ocho estados fijados como circunscripción indígena, cuya población originaria sea igual o superior a 500 personas, se elegirá un legislador al Consejo Legislativo, con su respectivo suplente. Es decir, se elegirán ocho diputados regionales indígenas (uno por cada estado mencionado).
Mientras que en cada municipio con población superior o igual a 300 indígenas se elegirá una concejala o un concejal al Concejo Municipal y su respectivo suplente. Es decir, en Amazonas se elegirán siete concejales indígenas en total (uno por cada municipio), en Anzoátegui doce; Apure siete; Bolívar ocho; Delta Amacuro cuatro; Monagas ocho; Sucre tres y Zulia 20, para un total de 69 cargos.
De acuerdo con cifras manejadas por Parlinve, las seis organizaciones indígenas participantes en el proceso electoral postularon a un total de 924 candidatos.
Según el cronograma aprobado por el CNE para la elección indígena, entre el 6 y el 15 de agosto debieron realizase asambleas en cada comunidad indígena de Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia, para elegir a los voceros a la asamblea general que en cada entidad escogerá al diputado regional y a los concejales municipales, el 26 Nov.
El quorum estableció el número de voceros a elegir así, en una asamblea de entre 10 participantes (el mínimo fijado) y 49 se escogía, a mano alzada, a un vocero, mientras que en una asamblea con más de 400 personas se podían seleccionar diez voceros. El acto debía ser reflejado en un acta.
Tanto el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), como el Movimiento Indígena Unido de Venezuela (Miuven) celebraron y reflejaron en sus redes sociales la jornada en cada una de las regiones.
Las comunidades indígenas del estado #Zulia se sumaron a las jornadas de asamblea para escoger a sus precandidatos y precandidatas, que los representarán en las elecciones del 26 de Noviembre. #HablaronLasBases #2Julio @NicolasMaduro pic.twitter.com/jygockY5SU
— MIUVEN (@SOMOSMIUVEN) July 2, 2021
Espinoza indicó que en su momento propusieron al CNE que cada organización indígena participante en el proceso tuviera automáticamente diez voceros ante la asamblea general en aras de garantizar la pluralidad política, pero el planteamiento, lamenta, no fue tomado en cuenta. Otra propuesta fallida fue la de posponer la elección indígena para 2022, con el fin de corregir el proceso, basado en las observaciones de las organizaciones indígenas.
Junto a Jesús Gutiérrez, dirigente de Parlinve, denuncia que las pocas asambleas realizadas fueron «manipuladas» por el Psuv.
«Debían realizar en total 4.900 asambleas comunitarias y si acaso se cumplieron en 35% porque no hubo quorum. Muchas comunidades tuvieron que desplazarse por las lluvias por lo que fue imposible hacer en esos sitios las asambleas y aun así falsearon las actas», señaló Gutiérrez.
También se refirió a la detección de 643 delegados cuyos nombres aparecían repetidos en actas de diferentes estados. «Son las mismas denuncias de las parlamentarias», cuestionó.
De acuerdo con el Reglamento Especial el método de votación de las voceras y los voceros para la elección indígena en las asambleas generales el 26Nov se efectuará de forma manual y secreta, mediante boletas y demás instrumentos electorales que emitirá el CNE. La semana entre el 13 y el 17 de septiembre las organizaciones indígenas escogerán su posición en el tarjetón electoral.
Está pendiente que el ente comicial publique en su página web el Registro Electoral para la elección indígena del 26Nov, el cual está conformado por los voceros elegidos en las asambleas comunitarias. Los candidatos postulados también pueden participar como votantes.
Las asambleas generales se realizarán en los lugares que determine el CNE, en coordinación con la Junta Electoral Nacional (JEN) y las Oficinas Regionales Electorales, según programación que será publicada en la página web del CNE.
Las Juntas Electorales Regionales deben proclamar a los ganadores, previa autorización de la JEN, 48 después culminada la totalización.