Conozca a nueve dirigentes de oposición que aspiran a la Alcaldía de Caracas
Caracas es quizás una de las zonas del país donde son más evidentes los desacuerdos internos en la oposición sobre acudir o no a las megaelecciones regionales del 21 de noviembre, por la proliferación de aspiraciones, específicamente al cargo de alcalde de Libertador. Credit: Twitter

Caracas es quizás una de las zonas del país donde son más evidentes los desacuerdos internos entre la oposición sobre si acudir o no a las megaelecciones regionales y municipales del 21 de noviembre, debido a la proliferación de aspiraciones, específicamente a las del cargo de alcalde del municipio Libertador.

Mientras Juan Guaidó y la plataforma unitaria de partidos que lo acompañan deciden, “en unidad”, si presentan abanderados en todo el país o las tarjetas electorales a utilizar, varios son los dirigentes en precampaña.

De ellos, cuatro fuera del llamado G4 han manifestado sus intenciones de lanzarse como candidatos, independientemente de la conquista o no de mayores condiciones electorales. Ellos son el presidente de Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri; el líder de Prociudadanos, Leocenis García; la diputada de Avanzada Progresista Maribel Castillo y el dirigente Menfri París, perteneciente al AD de Bernabé Gutiérrez.

Luchar por condiciones electorales 

A tres semanas del comienzo de las inscripciones de candidaturas (del 9 al 29 de agosto) ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), estos son algunos de los interesados en suceder a la alcaldesa Erika Farías en la alcaldía caraqueña:

Carlos Prosperi. El secretario nacional de organización del partido Acción Democrática (AD) lleva rato recorriendo comunidades y barriadas caraqueñas en precampaña. Se ha dejado ver por parroquias como La Pastora, El Valle, La Vega (Montalbán), Sucre (Los Magallanes de Catia) y San Pedro. En algunas actividades lo ha acompañado el mismo secretario general del partido, Henry Ramos Allup.

En otras zonas de la ciudad como San Juan, Santa Teresa, Candelaria, El Recreo, San Agustín, 23 de Enero y San Bernardino, su equipo ha organizado actividades como “café conversatorio”, cine móvil, jornadas de desinfección contra el COVID-19, suministro de vasos con bebidas alimenticias para niños y entrega de juguetes, entre otras.

No ha dejado de aclarar que aguarda por la decisión de la oposición mayoritaria y la conquista de mayores garantías electorales, entre ellas, la devolución de la tarjeta del partido blanco, controlada por el dirigente Bernabé Gutiérrez.

Abogados de la organización política acudieron el 22 de julio al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para desistir del amparo que dio pie a la intervención de AD el año pasado, por lo que se espera que en los próximos días el alto tribunal emita un fallo al respecto, bien sea para devolver la tarjeta a Ramos Allup o ratificar el control de Gutiérrez.

 

Roberto Patiño. El dirigente de Primero Justicia (PJ) tiene un trabajo social adelantado en Caracas con la promoción de comedores populares desde la organización Alimenta la Solidaridad, con cinco años de funcionamiento, y la ONG Caracas Mi Convive. Al igual que Prosperi, realiza recorridos por Candelaria, Sucre (Gramoven) y Coche (Las Mayas), entre otras parroquias, para hablar con la gente y los comerciantes sobre los problemas que aquejan a la ciudad capital.

El 17 de julio también inauguró una cancha deportiva en La Vega e incluso ha visitado centros de salud como la Maternidad Concepción Palacios y el Hospital José María Vargas para escuchar a sus trabajadores.

Yo formo parte de un partido y me siento orgulloso porque muchos compañeros están ahí. Un aplauso para Primero Justicia. Pero un partido solo no va a lograr el cambio; podemos cambiar y ganar Caracas, pero para lograrlo requerimos la unión de todos. Estamos luchando por condiciones electorales; la participación no es un regalo al régimen. En la participación en cada una de nuestras comunidades vamos a construir el cambio. Estar en la calle es una lucha social”, expresó el 22 de julio, en un acto público en la parroquia Candelaria.

 

Jesús Armas. También es activista de PJ y está interesado en la candidatura por el municipio Libertador del Distrito Capital. Su equipo diseñó la  app Caracas Cambia, para denunciar en tiempo real problemas de cada comunidad, tales como iluminación, inseguridad, vialidad, basura, agua, entre otros. Además, promueve la página web jesusarmasccs.com, con propuestas para la ciudad.

Si no hay una estrategia global clara para aumentar la presión sobre Maduro que acompañe el voto, en el mediano plazo será más de lo mismo y seguiremos consolidando al régimen”, advirtió el dirigente en su cuenta de Twitter el 23 de julio.

Armas dijo que con la detención del diputado de 2015 y miembro de Voluntad Popular Freddy Guevara el chavismo “dinamitó” la posibilidad de que las elecciones regionales del 21 de noviembre cuenten con suficientes garantías democráticas, por lo que la oposición debe estar consciente de ello si decide participar. En este último caso llama a  “convertir el día de la elección en una batalla de la civilidad contra la barbarie”.

Armas es otro dirigente de PJ que aspira en Caracas

Gregorio “Goyo” Cáribas. Exconcejal metropolitano y presidente de Un Nuevo Tiempo (UNT) en Caracas. Dice mantener sus aspiraciones, aunque sostiene que el escenario ideal de participación es mediante la unidad opositora y una mayor conquista de garantías electorales. Mientras, también recorre la capital de la República.

 “La verdad es que muchos liderazgos se apagaron, hay que reconocerlo (…). Si se hicieran unas primarias más de un dirigente quedaría sorprendido con los resultados, porque no tendría el apoyo que cree que va a tener, manifestó en entrevista con Crónica Uno en mayo de 2021.

Dirigente de UNT mantiene precandidatura aunque aguarda por decisión de la unidad

Fuera del G4

Antonio Ecarri. Presidente de Alianza del Lápiz, organización política y social creada en Caracas en el 2010, inspirada en el pensamiento político de Arturo Uslar Pietri, Luis Beltrán Pietro Figueroa y Cecilio Acosta, cuyo objetivo es lograr la transformación de Venezuela a través de la educación.

No es la primera vez que Ecarri aspira a la alcaldía de Caracas. Esta vez cuenta con el apoyo del partido Puente, de Hiram Gaviria, con el que formó una alianza para aglutinar a los “mejores liderazgos del país”, de cara a las elecciones del 21 de noviembre.

 

Leocenis García. Tras su fallida participación como primero de la lista de Prociudadanos en las elecciones parlamentarias de 2020, el líder de dicha organización política anunció el 22 de julio su candidatura en Caracas.

“Quiero contarles que he tomado la decisión de presentarme a la alcaldía de Caracas, luego de años de trabajo, y construcción de un proyecto. Es un reto inmenso y emocionante para el cual estoy listo. ¡Vamos a empezar el cambio desde los barrios! #LeocenisEsLibertador”, expresó en su cuenta de Twitter el 21 de julio, a través de un video.

Parte de sus actividades de precampaña han incluido entrega de medicamentos en la parroquia Macarao, con apoyo de la empresa privada, según asegura.

 

 

Maribel Castillo. Es diputada suplente por Avanzada Progresista en la Asamblea Nacional del 6 de diciembre. El partido de Henri Falcón la propone como precandidata a la Alianza Democrática de la cual forma parte junto a AD de Bernabé Gutiérrez, Copei, Cambiemos y El Cambio. Dicha alianza definirá a sus abanderados por consenso.

Mientras tanto, Castillo, quien fue candidata en las elecciones municipales de 2017 y exconcejal de Caracas, también recorre el municipio Libertador para dar a conocer sus propuestas a los habitantes. Propone primarias para resolver la dispersión de candidatos en la capital, pero el tiempo avanza sin que ningún mecanismo para lograr la unidad opositora se concrete.

En Caracas hay más división que el 6 de diciembre de 2020, hay al menos ocho precandidatos y hay también mercantilismo”, denunció en rueda de prensa el pasado 6 de julio. 

 

Menfri Paris Martínez. Es secretario general del ala de AD controlada por Bernabé Gutiérrez en Caracas y precandidato por dicha tolda . Junto a la opción de Maribel Castillo, es considerado para ser el abanderado unitario de la Alianza Democrática para la alcaldía de Libertador.

Estamos buscando la unidad en todo el país y en todos los escenarios. Requerimos que no nos chantajeen para decidir una candidatura, sino que realmente entendamos que hay posiciones encontradas que perjudican al venezolano. Insistimos que hay candidaturas de maletín; candidatos que llegaron desde hace cuatro meses a decir esto, aquellos que persisten en ser candidatos y en el día de la elección negar que perdimos o ganamos. Esas diferencias son las que generan rupturas en nuestras conversaciones”, reprochó este 26 de julio, en entrevista con Unión Radio.

A diferencia de Castillo cree que las candidaturas unitarias de oposición deben lograrse por consenso, lo antes posible.

 

Gilber Caro. Diputado de 2015 y dirigente de Voluntad Popular. Antes de pasar a la clandestinidad, tras amenazas de cárcel por una supuesta participación en los hechos de violencia de la Cota 905 en Caracas, expresó sus aspiraciones al ayuntamiento capitalino durante un programa televisivo. De hecho afirmó que el chavismo le tenía  “miedo a su liderazgo en la ciudad.

En la acera del chavismo, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) escogerá a sus candidatos en todo el país en unas elecciones primarias fijadas para el 8 de agosto. Por la candidatura en Caracas competirán 19 aspirantes, entre los más conocidos están la ministra del Interior, Justicia y Paz, Carmen Meléndez; la exjefa del Distrito Capital, Jacqueline Faría; la madre del fallecido diputado Robert Serra, Zulay Aguirre y los diputado del 6Dic, Carlos Mogollón y Alexander “Mimou” Vargas.