Credit: Mairet Chourio

Uno a uno los diputados envueltos en la trama de corrupción con los Clap  llegaron al Palacio Legislativo para defenderse ante los micrófonos y grabadores de la prensa de las acusaciones en su contra.

William Barrientos (UNT), Héctor Vargas (UNT), Adolfo Superlano (ex Cambiemos) y José Luis Pirela de la fracción 16 de Julio, expresaron sus argumentos: «No tengo nada que ver», «no conozco a Alex Saab ni a Carlos Lizcano», «forjaron mi firma», «me negué a firmar esa carta», «no tengo que avisar sobre todas las actividades que hago como diputado», fueron las frases comunes expresadas por los parlamentarios. El diputado (ex Primero Justicia) José Brito pasó de largo al hemiciclo porque ya había dado su versión de los hechos, mientras que su excompañero de tolda, Richard Arteaga, dijo que luego se pronunciaría ante la opinión pública.

Solo Barrientos mostró las copias ampliadas de unas cartas con las que intentó demostrar que no firmó documento alguno a favor de Saab y Lizcano, porque para 2018 no formaba parte de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional (AN).

“Primero me suicido que amparar corruptos”, aseguró Barrientos, mientras unas manos temblorosas dejaron caer los papeles al piso en más de una ocasión.

Diputado William Barrientos

Una y otra vez reiteró su inocencia y denunció que “todo esto es un plan para horadar al único ícono de la resistencia que queda en Venezuela que es la AN”.

José Luis Pirela habló de un pase de factura por la investigación que la Comisión de Contraloría hizo contra Rafael Ramírez en 2017. Rechazó que se involucraran a todos los integrantes de la instancia que fue intervenida por la directiva de la AN, sin que se presentaran mayores pruebas.

El millón de la discordia

Diputados del Psuv, como Francisco Torrealba, llegaron al Palacio Legislativo acompañados de asistentes que coreaban: ¡La patria no se vende, la patria se defiende!.

Torrealba sugirió tanto a Juan Guaidó, como al resto de los parlamentarios señalados de intentar indulgencia para los empresarios Saab y Lizcano, separarse voluntariamente de los cargos, mientras se realiza una investigación que debería adelantar una comisión imparcial.

“Que Guaidó rinda cuentas del dinero que se rumbeó, vamos a ver cuántos diputados van a votar por la corrupción el 5 de enero”, dijo.

Otros gastaron bromas y burlas contra los adversarios políticos a los que les preguntaron si les ofrecieron “su millón”, en alusión a la llamada “operación alacrán” denunciada por Voluntad Popular que supuestamente busca sobornar legisladores para que no voten por la ratificación de Guaidó en la presidencia de la AN el 5 de enero de 2020.

Algunos diputados consultados como Omar Barboza (UNT) y Biagio Pilieri (Francción 16 de Julio) aseguraron que no los han contactado para ofrecerles dinero a cambio de quitarle el respaldo a Guaidó.

Pero el parlamentario de VP, Luis Stefanelli, dijo que sí le hicieron la oferta que la detalló así: una parte antes de la sesión del 5 de enero y otra parte después, de la votación en plenaria.

“Ya tienen un mes ofreciendo dinero, eso empezó a rodar desde que se incorporó el Psuv (a la AN). Uno que lo estaba pensando me dijo: me ofrecieron esto, ¿tú no lo vas a pensar? Como diciéndome, vamos a echarle b…entre los dos. Le dije yo no estoy en eso”, aseguró.

Malestar

Lo que sí se confirmó entre los parlamentarios es que, con carta o no, existe malestar entre los legisladores por la falta de presupuesto en la AN y porque no todos tienen recursos para sufragar sus gastos, especialmente los de traslados desde y hacia sus regiones para hacer trabajo parlamentario. La queja se le hizo llegar a Guaidó, quien les explicó, según Stefanelli, que él no maneja recursos para hacerse cargo de la situación, mucho menos en dólares como se ha especulado.

El diputado Brito dijo el día anterior que 70 diputados firmaron una carta para exigirle al presidente encargado que rindiera cuenta del dinero de la ayuda humanitaria proporcionado por organismos internacionales y el gobierno de Estados Unidos. Guaidó negó haber recibido la misiva. 

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) indicó que no han proporcionado directamente fondos a la administración de Guaidó ni a su persona ni a los embajadores designados relacionados con la ayuda humanitaria.

No todos apoyan

Barrientos, Vargas y Barboza recalcaron que será un hecho la ratificación de Guaidó como presidente de la AN y como presidente encargado, a partir del 5 de enero.

Pero Pilieri y  Pirela afirmaron que el apoyo no es automático, que llegado el momento la fracción 16 de Julio discutirá si vota a favor o en contra. Respetan la “posición adelantada” que al respecto expresan otros parlamentarios. “Se plantea también el rescate de la ruta: cese de la usurpación, gobierno de la transición y elecciones libres”, dijo Pirela en alusión a que deben evaluar las acciones de Guaidó dirigidas a eso y si funcionaron o no.

“No vamos a elegir a Guaidó porque no estamos de acuerdo. En 2020 le toca ejercer a las minorías la presidencia de la AN”, zanjó Superlano.

Diputado Adolfo Superlano Credit: Mairet Chourio | @mairetchourio
</div>