“La situación es insoportable”. Es la frase que utiliza el diputado de la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, para referirse al regreso acentuado de la escasez de gasolina en todo el país. Ante la incautación reciente de combustible procedente de Irán y la frustrada reactivación de las refinerías en el país, advierte al Gobierno interino que es momento de gestionar la llegada de combustible procedente de Citgo.
“El tema de la gasolina llegó para quedarse. Es momento de analizar la propuesta para que el Gobierno interino pueda hacer gestiones para que un barco de Citgo pueda abastecer el mercado porque la situación es insoportable. La gasolina de Irán se acabó, lo que queda es una reserva para el funcionamiento básico”, alerta el parlamentario en el exilio.
Parte de esa reserva, explica el legislador, proviene también de la poca gasolina que se logró producir con la “reactivación intermitente” de la Refinería El Palito en Puerto Cabello. Subraya que para normalizar el abastecimiento interno se deben producir 150 mil barriles diarios del carburante.
“La escasez que se vio en marzo se verá otra vez porque no puedes depender solo de la gasolina importada. La principal restricción es la materia prima porque por cada barril de gasolina necesitas barril y medio de petróleo crudo que tampoco hay”, agrega.
Estados Unidos incautó en los últimos días cuatro buques que llevaban petróleo de Irán a Venezuela. La bandera de los buques no ha sido precisada. Según información publicada por el diario The Wall Street Journal, los barcos están en camino a Houston, en el estado de Texas.
La propuesta del combustible procedente de Citgo ha generado resistencias entre diputados como el presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la AN, Elías Matta. Al legislador le preocupa de qué manera se administrará el combustible en caso de que el régimen chavista permita el ingreso.
Desde el estado Bolívar, vía Zoom, el diputado Rachid Yasbek reporta que la escasez de gasolina en las bombas que expenden gasolina subsidiada alcanza 80 % en promedio en todo el país en la semana del 10 al 13 de agosto. Pero señala que la falta de suministro en las estaciones a precios dolarizados también es preocupante, pues es de 60 %.
Denuncia que la escasez genera el mercado negro de combustible que, afirma, solo beneficia a los militares. Indica que el precio promedio de venta del litro de gasolina negociada fuera del mercado formal es de 2,50 dólares el barril, lo que la convierte en “la gasolina más cara del mundo”.
Como parte del monitoreo semanal del Observatorio Popular de la Gasolina, también se constató que no hay estaciones de gasolina a precios subsidiados abiertas en el Táchira. En dicha región el litro de gasolina procedente de Colombia se cotiza a partir de los dos dólares en el mercado paralelo.
La misma situación se presenta en Mérida con el combustible subsidiado y hay pocas bombas con precios dolarizados abiertas al público. Hacer cola para llenar el tanque, de acuerdo con el reporte, puede tomar más de dos días. En este estado, denuncia, el precio del litro de gasolina en el mercado negro sobrepasa los tres dólares.
“En el Zulia tampoco hay estaciones abiertas para el público con gasolina subsidiada. Solo funcionan tres estaciones para las prioridades del régimen que son los cuerpos policiales. Esto por supuesto genera un mercado negro en el que la gasolina cuesta dos dólares por litro. Mientras que en Lara venden la gasolina más cara en el mercado negro, entre tres dólares y tres dólares punto cinco centavos de dólar y solo 10 % de las bombas que venden en dólares están abiertas, por lo que se debe hacer una cola de más de dos días para surtir ”, añade.
En Yaracuy, a diferencia de los estados mencionados, hay 20 % de bombas abiertas con gasolina a precio en bolívares y 100 % con venta en divisa estadounidense. Este último porcentaje llega a 60 % en el caso de Maracay, estado Aragua, donde los usuarios hacen fila hasta por cuatro días porque no hay carburante subsidiado al igual que en Carabobo.
“En Monagas, estado con pozos petroleros, de 24 estaciones solo hay cinco abiertas para gasolina subsidiada con colas de tres días y en Nueva Esparta solo cuatro bombas con colas de más de dos días”, dice.
En Caracas y Miranda el porcentaje de estaciones cerradas, tanto para la venta en bolívares como para el expendio en dólares, son similares con 60 % y 50 %.
“La causa de las colas actuales es de la corrupción roja rojita. No les interesa la legalidad en el suministro para beneficiarse del mercado negro. A la Fanb hace rato que se le acabó el amor patrio, ahora le tiene es amor al dólar, mientras más colas más mercado negro hay, los verdaderos bachaqueros son los militares”, fustigó.
Fallas de gas y gasolina en Monagas son por falta de transporte, dice gobernador
Año 2020 cierra con una inflación acumulada de 3.713%, según Observatorio de Finanzas
Plan País prevé programas sociales a un costo de $2 mil millones en primeros dos años
EEUU sanciona a capitanes de buques iraníes que transportaron gasolina a Venezuela
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
“La situación es insoportable”. Es la frase que utiliza el diputado de la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, para referirse al regreso acentuado de la escasez de gasolina en todo el país. Ante la incautación reciente de combustible procedente de Irán y la frustrada reactivación de las refinerías en el país, advierte al Gobierno interino que es momento de gestionar la llegada de combustible procedente de Citgo.
“El tema de la gasolina llegó para quedarse. Es momento de analizar la propuesta para que el Gobierno interino pueda hacer gestiones para que un barco de Citgo pueda abastecer el mercado porque la situación es insoportable. La gasolina de Irán se acabó, lo que queda es una reserva para el funcionamiento básico”, alerta el parlamentario en el exilio.
Parte de esa reserva, explica el legislador, proviene también de la poca gasolina que se logró producir con la “reactivación intermitente” de la Refinería El Palito en Puerto Cabello. Subraya que para normalizar el abastecimiento interno se deben producir 150 mil barriles diarios del carburante.
“La escasez que se vio en marzo se verá otra vez porque no puedes depender solo de la gasolina importada. La principal restricción es la materia prima porque por cada barril de gasolina necesitas barril y medio de petróleo crudo que tampoco hay”, agrega.
Estados Unidos incautó en los últimos días cuatro buques que llevaban petróleo de Irán a Venezuela. La bandera de los buques no ha sido precisada. Según información publicada por el diario The Wall Street Journal, los barcos están en camino a Houston, en el estado de Texas.
La propuesta del combustible procedente de Citgo ha generado resistencias entre diputados como el presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la AN, Elías Matta. Al legislador le preocupa de qué manera se administrará el combustible en caso de que el régimen chavista permita el ingreso.
Desde el estado Bolívar, vía Zoom, el diputado Rachid Yasbek reporta que la escasez de gasolina en las bombas que expenden gasolina subsidiada alcanza 80 % en promedio en todo el país en la semana del 10 al 13 de agosto. Pero señala que la falta de suministro en las estaciones a precios dolarizados también es preocupante, pues es de 60 %.
Denuncia que la escasez genera el mercado negro de combustible que, afirma, solo beneficia a los militares. Indica que el precio promedio de venta del litro de gasolina negociada fuera del mercado formal es de 2,50 dólares el barril, lo que la convierte en “la gasolina más cara del mundo”.
Como parte del monitoreo semanal del Observatorio Popular de la Gasolina, también se constató que no hay estaciones de gasolina a precios subsidiados abiertas en el Táchira. En dicha región el litro de gasolina procedente de Colombia se cotiza a partir de los dos dólares en el mercado paralelo.
La misma situación se presenta en Mérida con el combustible subsidiado y hay pocas bombas con precios dolarizados abiertas al público. Hacer cola para llenar el tanque, de acuerdo con el reporte, puede tomar más de dos días. En este estado, denuncia, el precio del litro de gasolina en el mercado negro sobrepasa los tres dólares.
“En el Zulia tampoco hay estaciones abiertas para el público con gasolina subsidiada. Solo funcionan tres estaciones para las prioridades del régimen que son los cuerpos policiales. Esto por supuesto genera un mercado negro en el que la gasolina cuesta dos dólares por litro. Mientras que en Lara venden la gasolina más cara en el mercado negro, entre tres dólares y tres dólares punto cinco centavos de dólar y solo 10 % de las bombas que venden en dólares están abiertas, por lo que se debe hacer una cola de más de dos días para surtir ”, añade.
En Yaracuy, a diferencia de los estados mencionados, hay 20 % de bombas abiertas con gasolina a precio en bolívares y 100 % con venta en divisa estadounidense. Este último porcentaje llega a 60 % en el caso de Maracay, estado Aragua, donde los usuarios hacen fila hasta por cuatro días porque no hay carburante subsidiado al igual que en Carabobo.
“En Monagas, estado con pozos petroleros, de 24 estaciones solo hay cinco abiertas para gasolina subsidiada con colas de tres días y en Nueva Esparta solo cuatro bombas con colas de más de dos días”, dice.
En Caracas y Miranda el porcentaje de estaciones cerradas, tanto para la venta en bolívares como para el expendio en dólares, son similares con 60 % y 50 %.
“La causa de las colas actuales es de la corrupción roja rojita. No les interesa la legalidad en el suministro para beneficiarse del mercado negro. A la Fanb hace rato que se le acabó el amor patrio, ahora le tiene es amor al dólar, mientras más colas más mercado negro hay, los verdaderos bachaqueros son los militares”, fustigó.