La vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, presentó su memoria y cuenta ante la Asamblea Nacional (AN) de 2020.
Entre los logros citados por la funcionaria ante la plenaria, «pese a las sanciones internacionales», está el aumento de los ingresos nacionales directos, entrega de viviendas, bonos a través del Sistema Patria, «aumento» en la distribución del Clap, combate al COVID-19 y cumplimiento de la meta de vacunación, así como «el fin de la hiperinflación», estancamiento del dólar no oficial y «recuperación» del bolívar.
La sesión ordinaria en el Palacio Federal Legislativo tuvo como punto único la rendición de cuentas de Rodríguez, quien estuvo acompañada por el tren ministerial de la administración de Maduro. La también presidenta de la comisión presidencial que atiende la pandemia inició su discurso de más de media hora, responsabilizando a las sanciones internacionales de todos los males del país y cuya aplicación remontó a 2014.
Destacó que desde entonces se han aplicado 502 sanciones directas, la mayoría concentradas en el área de las finanzas públicas, aseguró con un impacto de 25 %, seguido de las medidas restrictivas contra el petróleo (22 %); 18 % instituciones gubernamentales; 10 % sector salud; 7 % alimentación y 5 % transporte, entre otros servicios públicos afectados, según aseguró, por falta de repuestos y transferencia tecnológica.
Señaló de nuevo a países como Inglaterra, de «retener» 31 toneladas de oro venezolano, no por una sanción expresa sino por temor a ser sancionado «por quienes bloquean directamente a Venezuela». Aseguró que lo mismo ha ocurrido con la compra de alimentos y medicinas.
Cuestionó además que para poder vender crudo, el país paga un costo de intermediación de 20%, lo cual tildó de «barbarie».
¿Recuperación de servicios públicos?
«En 2014 los ingresos directos alcanzaron 39.636 millones de dólares, pero en 2020 apenas 743 millones de dólares, se había consumado uno de los peores bloqueos que ha conocido la historia republicana, violencia económica. En 2021, año de inflexión para la recuperación económica, los ingresos alcanzaron 1.768 millones de dólares, no están incluidos 1.620 millones de dólares que se entregó a la tesorería vía compensación de alimentos», dijo.
¿Recalcó que a pesar de las medidas restrictivas, impuestas a la administración de Maduro por señalamientos de violaciones de derechos humanos, narcotráfico y corrupción por parte de países como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, Venezuela es el país con menos desigualdad en la región, con un índice de Gini de 0,39. Aseguró además que la mortalidad infantil en Venezuela bajó a 11,07 %.
Subrayó que fue alcanzado el hito de 3 millones 900 unidades habitacionales entregadas, según cifras oficiales, así como la entrega de 600 millones de bonos a 13 millones de personas a través del Sistema Patria para atender vulnerabilidades. Dijo además que en los últimos cuatro años hubo un aumento de 44% en la distribución de los alimentos a través del programa Clap, el cual pasó, apuntó, llegando a 132 millones 345 mil 632 combos repartidos en 2021.
Apagones se siguen reportando a diario en varias regiones del país como el Zulia, pero Rodríguez aseguró que en 2021 se logró recuperar 22% de capacidad del Sistema Eléctrico Nacional; 18% la distribución de agua; 19% de gas y 39% de gasolina. Admitió que «falta mucho por transitar».
Llegada de inversiones
Durante su exposición ante los parlamentarios de 2020, Rodríguez celebró la salida de Venezuela de la tercera ola de COVID-19 derivada de la variante Omicron. Indicó que los decesos producto de la pandemia en el país alcanzan 20 muertes por cada 100 mil habitantes, frente a 292 muertes que se reportan en EEUU. Lo atribuyó a plan 7+7 y al cumplimiento de 105% de la vacunación masiva. Invitó a la población a colocarse la dosis de refuerzo cada cuatro meses.
Rodríguez negó que el repunte económico estimado para Venezuela se deba a la dolarización de facto y aseguró que es «gracias» a las políticas nacionales, entre ellas la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios para que la divisa norteamericana circulara libremente por el país, reformas tributarias, programación del gasto e inversión social, nuevo mercado cambiario para fijar un precio de las divisas y la aprobación de la Ley Antibloqueo por parte de la Constituyente de 2017.
¿Qué busca la Ley Antibloqueo presentada por Nicolás Maduro a la Constituyente?
«Ya rinde sus frutos y atrae inversiones», afirmó, para luego destacar que el «diálogo» con el sector privado también contribuye con el impulso. Aseguró que la producción petrolera alcanzó el millón de barriles diarios y que la meta para este año es duplicarla. Expertos señalan que la producción de crudo apenas alcanza los 700 mil barriles diarios.
Agregó que gracias a la «expansión del crédito productivo para la sustitución estratégica de importaciones», la producción de rubros como el maíz, aumentó 60% y 17% la de arroz, en comparación con el año 2020.
«Venezuela garantiza su seguridad alimentaria como asunto de seguridad nacional», aseguró.
Agradeció el esfuerzo de «movimientos sociales productivos» y productores nacionales privados, de quienes dijo además, cubrieron 100% de importación de materia prima en 2021.
Otra de sus frases aludió a que el precio del dólar oficial «logró gobernar al guarimbero», puesto que entre febrero de 2021 y el mismo mes de 2022, dijo, la tasa del dólar paralelo apenas creció 15%, «revaluando el bolívar en 6%».
«Venezuela venció la hiperinflación, con el mes de marzo, Venezuela llega al séptimo mes con inflación de un dígito», finalizó.
Convoca a sesión para designar nuevos magistrados
Rodríguez, hermano de la vicepresidenta intervino brevemente al culminar la exposición para «echar en cara» todos los «logros» del gobierno de Maduro, a quienes se propusieron «destruir el país y pulverizar el bolívar» con ayuda de aliados internacionales. Los llamó a despojarse de su «condición rastrera» para que puedan ver, que resultaron derrotados.
De la ronda intensiva del «prediálogo» que anunció sería iniciada esta semana no habló pero sí convocó a sesión especial para este viernes 25 de marzo, para la designación de los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, a partir de la lista de 254 aspirantes que entregó este 22 de marzo, el Poder Ciudadano.